filmov
tv
Curso de QGIS | Bloque II. Capas Vectoriales 1 | Tema 1.1 Propiedades de las capas #qgis #qgis3
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/OVSZvEvCXeI/maxresdefault.jpg)
Показать описание
Hoy nos sumergiremos en el Bloque II, que aborda las Capas Vectoriales 1 del curso en línea de QGIS. Nos enfocaremos en el Tema 1, dedicado a Analizar capas vectoriales, subtema 1.1 Datos vectoriales en capas: Propiedades de las capas.
#qgis #qgistutorial #qgis3 #CursoQGIS #CursoQGISGratis #CursoQGISGratuito #MejorCursoQGIS #CursoCompletoQGIS #cursodeqgis #cursocompletodeqgis #mejorcursodeqgis #Tema1.1 #Propiedades #Capas #DatosVectoriales #SistemasDeInformaciónGeográfica #SIG #Geometría #Atributos #Manipulación #AnálisisEspacial #Densidad #Superficie #Proximidad #Práctica1 #NuevoProyecto #CargarCapas #DatosRáster #WMS #IGN #AgregarCapaVectorial #ArchivosShape #ESRI #KML #KMZ #GPX #DXF #CSV #XLS #XLSX #PropiedadesCapas #Ubicación #SRC #Metadatos #Visualización #Acciones #Leyenda #Exportar #Formatos #Shapefile #GPX #CSV #ArchivoDefiniciónCapas #QLR
Bloque I. Introducción
Bloque II.Capas vectoriales 1
Bloque III. Capas vectoriales 2
Bloque IV. Capas raster
Bloque V. Mapas
Bloque II.Capas vectoriales 1
Tema 1 Analizar capas vectoriales
1.1 Datos vectoriales en capas: Propiedades de las capas
1.1.1 Propiedades de las capas
1.2 Identificar objetos espaciales
1.3 Tabla de atributos
1.3.1 Abrir tabla de atributos
1.3.2 Herramientas Tabla de Atributos
1.3.3 Guardar la Tabla de Atributos en Excel
1.4 Calculadora de Campos
1.5 Selección de objetos espaciales
1.5.1 Selección interactiva
1.5.2 Selección por atributos
1.5.3 Selección por localización
1.6 Uniones
1.6.1 Uniones de atributos
1.6.2 Unión espacial
Tema 2 Simbología y etiquetado
Tema 3 Crear una capa vectorial
⭐ SÍGUEME EN MIS OTRAS REDES ⭐
¡Asegúrate de presionar la "🔔" y recibir notificaciones de mis nuevos vídeos!
Tema 1.1: Propiedades de las Capas de Datos Vectoriales
En los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las entidades vectoriales se organizan en capas según su geometría y tipos de atributos similares. Esto permite gestionar y visualizar conjuntos de datos relacionados de manera eficiente. Por ejemplo, las pistas forestales, puntos de agua y montes de Utilidad Pública (UP) se agrupan en capas separadas, lo que facilita su manipulación, como ocultar o mostrar todas las entidades de una capa con un solo clic.
Los SIG permiten responder preguntas complejas mediante el análisis espacial, como la densidad de pistas en una comarca, la superficie de un monte en una red protegida o la proximidad de un proyecto eólico a un nido de águila imperial, entre otras.
En la Práctica 1, exploraremos las propiedades de las capas vectoriales en un proyecto SIG:
Crear un nuevo proyecto.
Cargar diversas capas vectoriales (puntos, líneas y polígonos).
Cargar datos ráster (ortofotos del PNOA) y WMS ráster del IGN.
Organizar las capas en el panel según su información.
Guardar el proyecto de QGIS.
Agregar Capa Vectorial:
Podemos añadir archivos shape de ESRI (.shp), KML, KMZ, GPX, DXF, CSV, XLS, XLSX, entre otros.
Agregar WMS:
1.1.1 Propiedades de las Capas:
Accedemos a las propiedades de una capa desde el menú principal, haciendo clic derecho sobre la capa o con doble clic sobre ella. Se muestran detalles como la ubicación del archivo, el SRC y los metadatos de la capa.
También podemos realizar consultas o filtros sobre la capa, definir la simbología, etiquetas y acciones interactivas con el ratón, y diseñar formularios para atributos específicos.
Pestaña "General":
Aquí configuramos cómo se muestra el nombre de la capa, su ubicación, nombre del archivo y SRC.
Pestaña "Visualizar":
Permite elegir campos para mostrar valores al pasar el ratón sobre los elementos del mapa.
Pestaña "Acciones":
Definimos acciones complementarias, como abrir archivos vinculados a registros de la tabla de atributos.
Pestaña "Leyenda":
Muestra la leyenda de la capa y permite ajustar la transparencia.
Pestaña "Metadatos":
Ofrece información general de la capa, útil para documentar su origen y características.
Exportar a Otros Formatos:
Podemos guardar capas en diversos formatos como shapefile, GPX, CSV, entre otros. También podemos guardar como archivo de definición de capas (QLR) para conservar propiedades y estilos.
Es importante tener en cuenta que al cambiar la ubicación o nombre de una capa, puede ser necesario actualizar la referencia en el proyecto QGIS.
#qgis #qgistutorial #qgis3 #CursoQGIS #CursoQGISGratis #CursoQGISGratuito #MejorCursoQGIS #CursoCompletoQGIS #cursodeqgis #cursocompletodeqgis #mejorcursodeqgis #Tema1.1 #Propiedades #Capas #DatosVectoriales #SistemasDeInformaciónGeográfica #SIG #Geometría #Atributos #Manipulación #AnálisisEspacial #Densidad #Superficie #Proximidad #Práctica1 #NuevoProyecto #CargarCapas #DatosRáster #WMS #IGN #AgregarCapaVectorial #ArchivosShape #ESRI #KML #KMZ #GPX #DXF #CSV #XLS #XLSX #PropiedadesCapas #Ubicación #SRC #Metadatos #Visualización #Acciones #Leyenda #Exportar #Formatos #Shapefile #GPX #CSV #ArchivoDefiniciónCapas #QLR
Bloque I. Introducción
Bloque II.Capas vectoriales 1
Bloque III. Capas vectoriales 2
Bloque IV. Capas raster
Bloque V. Mapas
Bloque II.Capas vectoriales 1
Tema 1 Analizar capas vectoriales
1.1 Datos vectoriales en capas: Propiedades de las capas
1.1.1 Propiedades de las capas
1.2 Identificar objetos espaciales
1.3 Tabla de atributos
1.3.1 Abrir tabla de atributos
1.3.2 Herramientas Tabla de Atributos
1.3.3 Guardar la Tabla de Atributos en Excel
1.4 Calculadora de Campos
1.5 Selección de objetos espaciales
1.5.1 Selección interactiva
1.5.2 Selección por atributos
1.5.3 Selección por localización
1.6 Uniones
1.6.1 Uniones de atributos
1.6.2 Unión espacial
Tema 2 Simbología y etiquetado
Tema 3 Crear una capa vectorial
⭐ SÍGUEME EN MIS OTRAS REDES ⭐
¡Asegúrate de presionar la "🔔" y recibir notificaciones de mis nuevos vídeos!
Tema 1.1: Propiedades de las Capas de Datos Vectoriales
En los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las entidades vectoriales se organizan en capas según su geometría y tipos de atributos similares. Esto permite gestionar y visualizar conjuntos de datos relacionados de manera eficiente. Por ejemplo, las pistas forestales, puntos de agua y montes de Utilidad Pública (UP) se agrupan en capas separadas, lo que facilita su manipulación, como ocultar o mostrar todas las entidades de una capa con un solo clic.
Los SIG permiten responder preguntas complejas mediante el análisis espacial, como la densidad de pistas en una comarca, la superficie de un monte en una red protegida o la proximidad de un proyecto eólico a un nido de águila imperial, entre otras.
En la Práctica 1, exploraremos las propiedades de las capas vectoriales en un proyecto SIG:
Crear un nuevo proyecto.
Cargar diversas capas vectoriales (puntos, líneas y polígonos).
Cargar datos ráster (ortofotos del PNOA) y WMS ráster del IGN.
Organizar las capas en el panel según su información.
Guardar el proyecto de QGIS.
Agregar Capa Vectorial:
Podemos añadir archivos shape de ESRI (.shp), KML, KMZ, GPX, DXF, CSV, XLS, XLSX, entre otros.
Agregar WMS:
1.1.1 Propiedades de las Capas:
Accedemos a las propiedades de una capa desde el menú principal, haciendo clic derecho sobre la capa o con doble clic sobre ella. Se muestran detalles como la ubicación del archivo, el SRC y los metadatos de la capa.
También podemos realizar consultas o filtros sobre la capa, definir la simbología, etiquetas y acciones interactivas con el ratón, y diseñar formularios para atributos específicos.
Pestaña "General":
Aquí configuramos cómo se muestra el nombre de la capa, su ubicación, nombre del archivo y SRC.
Pestaña "Visualizar":
Permite elegir campos para mostrar valores al pasar el ratón sobre los elementos del mapa.
Pestaña "Acciones":
Definimos acciones complementarias, como abrir archivos vinculados a registros de la tabla de atributos.
Pestaña "Leyenda":
Muestra la leyenda de la capa y permite ajustar la transparencia.
Pestaña "Metadatos":
Ofrece información general de la capa, útil para documentar su origen y características.
Exportar a Otros Formatos:
Podemos guardar capas en diversos formatos como shapefile, GPX, CSV, entre otros. También podemos guardar como archivo de definición de capas (QLR) para conservar propiedades y estilos.
Es importante tener en cuenta que al cambiar la ubicación o nombre de una capa, puede ser necesario actualizar la referencia en el proyecto QGIS.