Curso de QGIS | Bloque III. Capas Vectoriales 2 | 3.1 Herramientas básicas de geoproceso #qgis

preview_player
Показать описание
Hoy nos sumergiremos en el Bloque III, que aborda las Capas Vectoriales 2 del curso en línea de QGIS. Nos enfocaremos en el Tema 3, dedicado a los Geoprocesos vectoriales en QGIS, subtema 3.1 Herramientas básicas de geoproceso.

#qgis #qgistutorial #qgis3 #CursoQGIS #CursoQGISGratis #CursoQGISGratuito #MejorCursoQGIS #CursoCompletoQGIS #cursodeqgis #cursocompletodeqgis #mejorcursodeqgis #geoprocesamiento #AnálisisVectorial #SIG #SistemasdeInformaciónGeográfica #Cartografía #Geografía #GeoprocesosVectoriales #Buffer #Intersección #Unión #Diferencia #Cortar #Eliminarpolígonos #EnvolturaConvexa #Dissolve

Bloque I. Introducción
Bloque II.Capas vectoriales 1
Bloque III. Capas vectoriales 2
Bloque IV. Capas raster
Bloque V. Mapas

Bloque III.Capas vectoriales 2

Tema 1. Edición básica en QGIS

Tema 2. Edición avanzada

Tema 3. Geoprocesos vectoriales

3.1 Herramientas básicas de geoproceso
3.2 Otras herramientas
3.3 Modelador de procesos
3.4 Geoprocesos SQL

⭐ SÍGUEME EN MIS OTRAS REDES ⭐

¡Asegúrate de presionar la "🔔" y recibir notificaciones de mis nuevos vídeos!

Tema 3. Geoprocesos vectoriales.

El análisis vectorial implica llevar a cabo diversas operaciones para modificar, extraer y analizar información proveniente de una o varias capas de datos geográficos.

Para realizar estas operaciones, se requiere el plugin de procesos, el cual está instalado y habilitado por defecto en el núcleo de QGIS, aunque se puede habilitar o deshabilitar mediante el administrador de complementos de QGIS.

Tema 3.1 Herramientas básicas de geoproceso.

Las herramientas básicas de geoproceso para analizar datos vectoriales se encuentran en la pestaña Vectorial / Herramientas de Geoproceso. El icono que aparece a la izquierda de cada una de ellas proporciona una idea de su funcionalidad, y todas se utilizan de manera similar. La fórmula común es: Capas de entrada + Geoproceso = Capa de salida.

Intersección:
Al ejecutar este geoproceso, la capa de salida contiene las áreas donde ambas capas se solapan. Se genera una nueva capa que recoge la combinación espacial de los elementos de ambas capas. La tabla de atributos resultante será una combinación de las tablas de atributos de entrada.

Diferencia simétrica:
A diferencia de la herramienta anterior, la capa de salida incluye todas las áreas de las capas de entrada excepto aquellas áreas en las que ambas capas se solapan (intersección). Se conservan en la salida los elementos que no son comunes a ambas capas.

Buffer de distancia variable:
Los buffers de distancia variable describen áreas alrededor de entidades cartográficas de tipo punto, línea o polígono, con la posibilidad de asignarles la distancia o radio deseado. En QGIS existen dos tipos de buffer: de distancia variable y distancia fija. Para realizar un buffer de distancia variable, es necesario crear un campo entero o decimal que contenga la distancia en cada elemento de la capa de entrada.

Unión:
Combina los elementos de dos capas para obtener una tercera que contiene la información de las entidades geográficas de ambas capas de entrada. La tabla de atributos resultante será una combinación de las tablas de atributos de entrada.

Dissolve:
Permite agregar elementos que comparten el mismo valor en los registros de un campo de la tabla de atributos de una capa, dando como resultado una nueva capa producto de dicha agregación. Esto simplifica los elementos geográficos y registros de atributos, unificando elementos con la misma propiedad.

Diferencia:
Permite eliminar porciones de elementos de entrada que son comunes con la capa de borrado. Los campos de la capa resultante son los de la capa de entrada.

Buffer de distancia fija:
Para realizar un buffer de distancia fija, se debe indicar la capa de entrada y la distancia del buffer. La capa de entrada puede ser puntual, lineal o poligonal, y la distancia puede ser positiva para crear un buffer hacia afuera o negativa para un buffer hacia adentro. Las zonas buffer tienen múltiples aplicaciones en la cartografía del medio natural, como la gestión de especies protegidas o la delimitación de fajas cortafuegos, entre otras.

Cortar:
Extrae la porción de la capa de entrada que coincide con la capa de corte. A diferencia de la intersección, la tabla de atributos de la capa resultante contiene solo los campos de la capa de entrada.

Eliminar polígonos "astilla":
Se utiliza para integrar polígonos residuales adyacentes a otros que contienen información relevante, utilizando un parámetro de comparación como el área o la esbeltez, y especificando la relación de vecindad.

Envoltura convexa:
Es el polígono convexo de área mínima que contiene todos los elementos, puntos, líneas o polígonos, de la capa de entrada.
Рекомендации по теме