filmov
tv
ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Показать описание
0:07 SALUD Y ESTILO DE VIDA
1:06 ADICCIÓN A LAS DROGAS
2:14 USO NOCIVO DE ALCOHOL
4:23 CONSUMO DE TABACO
6:14 INADECUADA ALIMENTACIÓN
8:17 INACTIVIDAD FÍSICA (SEDENTARISMO)
9:41 CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
ESCUELA PREPARATORIA No. 5
CONVOCATORIA
SEGUNDO CONCURSO INTERDISCIPLINARIO 2015
Producto integrador de aprendizaje: “Estilo de vida saludable”
A realizarse el día 21 de mayo de 2015 en la escuela Preparatoria No. 16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo las siguientes:
BASES
1.- OBJETIVO: Fortalecer las competencias genéricas y disciplinares al elaborar un producto integrador de aprendizaje interdisciplinario que le permita apropiarse de un estilo de vida saludable.
2.- MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: Exposición oral con apoyo de una presentación en PowerPoint.
3.- PROPUESTA DE PRODUCTO INTEGRADOR: Hábitos requeridos para un óptimo estilo de vida saludable.
4.- ELEMENTOS A CONSIDERAR:
Habilidades matemáticas
- Presentar e interpretar tablas y gráficas estadísticas de las enfermedades ocasionadas por el consumo de alcohol,tabaco y alimentos.
- Reflexionar en base a la interpretación de las estadísticas para llevar un estilo de vida saludable.
Efectos del consumo de drogas (tabaco, alcohol y otras) en los órganos y sistemas del cuerpo humano.
- Describir los daños a corto y mediano plazo en Sistemas Digestivo, Nervioso, Circulatorio, Respiratorio y Reproductor.
- Reflexionar en las consecuencias negativas del uso de drogas.
- Analizar y utilizar imágenes de campañas publicitarias del sector salud sobre el consumo de drogas en los jóvenes.
- Diseñar campaña escolar preventiva sobre el consumo de drogas.
Efectos de la actividad física y el deporte para una vida saludable.
- Analizar los beneficios del ejercicio en órganos y sistemas del cuerpo humano.
- Reflexionar los beneficios psicológicos y sociales del deporte (trabajo en equipo) en los jóvenes.
Desarrollo personal
- Relacionar los conflictos psicológicos y sociales que influyen en los jóvenes en el uso de drogas.
- Reflexionar los factores psicológicos y sociales que influyen en los jóvenes en: autoestima, socialización, elección de pareja y sexualidad.
REFERENCIAS
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2013). Beneficios de dejar el tabaco [En línea].
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (2014). Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso. Atlanta, GA.
Fabri Montero, L. (2013). Abrir los ojos a una alimentación correcta: libro informativo. México: Fernández Educación.
Instituto Nacional de Salud Pública (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales (2a. ed.). Cuernavaca, México.
Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo de los EE. UU. (2010). Beyond Hangovers: understanding alcohol’s impact on your health. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo de los EE. UU. (2013). Alcohol Overdose: The Dangers of Drinking Too Much. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los EE. UU. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of canadians. Ottawa, Canadá.
Organización Mundial de la Salud (2008). MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2014). Informe mundial de situación sobre alcohol y salud 2014. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311 [En línea].
Organización Mundial de la Salud (s.f.). BMI classification [En línea].
Organización Mundial de la Salud (s.f.). Dieta [En línea].
Perea Quesada, R. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Rivera, J. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Méx.
1:06 ADICCIÓN A LAS DROGAS
2:14 USO NOCIVO DE ALCOHOL
4:23 CONSUMO DE TABACO
6:14 INADECUADA ALIMENTACIÓN
8:17 INACTIVIDAD FÍSICA (SEDENTARISMO)
9:41 CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
ESCUELA PREPARATORIA No. 5
CONVOCATORIA
SEGUNDO CONCURSO INTERDISCIPLINARIO 2015
Producto integrador de aprendizaje: “Estilo de vida saludable”
A realizarse el día 21 de mayo de 2015 en la escuela Preparatoria No. 16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo las siguientes:
BASES
1.- OBJETIVO: Fortalecer las competencias genéricas y disciplinares al elaborar un producto integrador de aprendizaje interdisciplinario que le permita apropiarse de un estilo de vida saludable.
2.- MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: Exposición oral con apoyo de una presentación en PowerPoint.
3.- PROPUESTA DE PRODUCTO INTEGRADOR: Hábitos requeridos para un óptimo estilo de vida saludable.
4.- ELEMENTOS A CONSIDERAR:
Habilidades matemáticas
- Presentar e interpretar tablas y gráficas estadísticas de las enfermedades ocasionadas por el consumo de alcohol,tabaco y alimentos.
- Reflexionar en base a la interpretación de las estadísticas para llevar un estilo de vida saludable.
Efectos del consumo de drogas (tabaco, alcohol y otras) en los órganos y sistemas del cuerpo humano.
- Describir los daños a corto y mediano plazo en Sistemas Digestivo, Nervioso, Circulatorio, Respiratorio y Reproductor.
- Reflexionar en las consecuencias negativas del uso de drogas.
- Analizar y utilizar imágenes de campañas publicitarias del sector salud sobre el consumo de drogas en los jóvenes.
- Diseñar campaña escolar preventiva sobre el consumo de drogas.
Efectos de la actividad física y el deporte para una vida saludable.
- Analizar los beneficios del ejercicio en órganos y sistemas del cuerpo humano.
- Reflexionar los beneficios psicológicos y sociales del deporte (trabajo en equipo) en los jóvenes.
Desarrollo personal
- Relacionar los conflictos psicológicos y sociales que influyen en los jóvenes en el uso de drogas.
- Reflexionar los factores psicológicos y sociales que influyen en los jóvenes en: autoestima, socialización, elección de pareja y sexualidad.
REFERENCIAS
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2013). Beneficios de dejar el tabaco [En línea].
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (2014). Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso. Atlanta, GA.
Fabri Montero, L. (2013). Abrir los ojos a una alimentación correcta: libro informativo. México: Fernández Educación.
Instituto Nacional de Salud Pública (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales (2a. ed.). Cuernavaca, México.
Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo de los EE. UU. (2010). Beyond Hangovers: understanding alcohol’s impact on your health. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo de los EE. UU. (2013). Alcohol Overdose: The Dangers of Drinking Too Much. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los EE. UU. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of canadians. Ottawa, Canadá.
Organización Mundial de la Salud (2008). MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2014). Informe mundial de situación sobre alcohol y salud 2014. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311 [En línea].
Organización Mundial de la Salud (s.f.). BMI classification [En línea].
Organización Mundial de la Salud (s.f.). Dieta [En línea].
Perea Quesada, R. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Rivera, J. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Méx.