David Alvargonzález - Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos - EFO124

preview_player
Показать описание
Escuela de Filosofía de Oviedo
David Alvargonzález
Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos
24 octubre 2016

El pdf utilizado en esta lección disponible en esta página:

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Acaba de salir publicado mi libro "La idea de sistema" que desarrolla de un modo más amplio algunos de los asuntos tratados en esta lección.

davidalvargonzalez
Автор

Enhorabuena, David, por lo sorprendente de los hallazgos y por lo iluminador de la exposición. Si es verdad que vas a revisar los comentarios a este vídeo, quisiera preguntarte por la cuestión del sistema de las artes. Has afirmado que en caso de haber un sistema de las artes sería un sistema filosófico. ¿Pero en ese caso no estaríamos ante la parte de un sistema filosófico que se ocupa de las artes? Se puede distinguir entre las ciencias como sistemas y las ciencias como ocupación de ciertas partes de un sistema filosófico. ¿No se puede establecer la misma distinción en el caso de las artes? Dicho de otro modo: ¿las artes no forman un sistema a un nivel que podríamos llamar "categorial sui generis", entendiendo que las bases del sistema de las artes son las distintas artes (literatura, por ejemplo) y las partes de esas bases sistemáticamente arregladas son los géneros (en literatura: poesía, narrativa, etc.)? ¿Cuales serían entonces los principios sistematizadores, si aceptamos que las artes son carecen de finalidad o son autotélicas y que por tanto, en caso de formar un sistema de las artes, los sistematizadores no pueden ser de ningún modo los fines? ¿O es que no es lo mismo carecer de finalidad que ser autotélico y cabe la posibilidad de que las artes, en la medida en que son autotélicas, tengan su finalidad y su elemento sistematizador en sí mismas, esto es, ni en los principios ni en los fines, sino en los medios? Agradecería mucho una respuesta porque a mediados de diciembre voy a la FGB a hablar entre otras cosas de este tema. Saludos,

Автор

Otra pregunta de cajón: además de "No hay vivientes incorpóreos", ¿qué otros principios sistematizarían el materialismo filosófico?

Автор

Te agradezco profundamente el conocimiento que transmites en este video. estoy en tercero de ingenieria mecanica y ni te imaginas lo bien que me ha venido este contenido, por que la idea de sistema me la he encontrado por todas partes durante mi carrera conceptualizada en muchas regiones ( sistema: automatico, termodinamico, fisico, mecanico, electronico...) y nunca he sabido realmente lo que significa, ahora que lo entiendo e intento desarrollar un pensamiento sistemico lo veo todo desde otra perspectiva. Estudiar idiomas me cuesta menos pues todos se rigen por un mismo patron que lo define el sistema linguistico.

unai
Автор

muchas gracias por la conferencia, me causa mucha admiración el contenido, la organización y la jerarquización de los conceptos.muchas gracias

cristinavaltierra
Автор

Acaba de salir publicada la versión online previa de mi artículo "On the systematicity of academic philosophy" en la revista "Philosophical Investigations" publicada por Wiley Library.

davidalvargonzalez
Автор

¡¡FANTASTICO!!. Exposición muy esclarecedora.

sofiaenelaula
Автор

Qué bueno es este tío. ¿Tiene libros publicados?

alanwhite
Автор

Muchas gracias por la exposición. Ha sido excelente. Muchas aportaciones y un nuevo marco de claridad para la TCC.
Quería hacer una observación y un par de preguntas.
Observación: dices que en las artes nunca se habla de "sistemas". Desconozco exhaustivamente la jerga de las mismas, pero de lo que sí que estoy seguro es que en música es común hablar de sistemas. A modo de ejemplo, el sistema tonal y el sistema modal. Además y a parte de la jerga, puede ser que fueran verdaderos sistemas, en tanto que el sistema de notas (¿las bases?) está coordinado a través de las consonancias y disonancias.
Primera pregunta: cuando hablas de las bases, ¿son coordinables con lo que se ha venido llamando desde la TCC "totalizaciones sitáticas"? Al menos así se dice en el diccionario online de symploké, a saber, que las partes de los sistemas son totalidades atributivas complejas llamadas totalidades sistáticas. Que recuerde en toda la lección no haces referencia a ellas.
Segunda pregunta: Me ha sorprendido que no hicieras referencia al espacio antropológico, pues en la misma entrada de "sistema" se nos dice que ellos no se dan al margen de las operaciones humanas. Por ello las bases sistáticas se toman del espacio antropológico, habiendo de esa manera, sistemas circulares, radiales y angulares. ¿Por que has prescindido del espacio antropológico?
Saludos.

alvarodelossantosramirez
Автор

Me gustaría preguntarle por el momento en el video en el que usted afirma que el cierre de la física como ciencia se da con Newton y sus principia mathematica.
¿Habría algún problema hoy en día con el cierre categorial de la física por no disponer de una "teoría del todo"?¿Es posible que una ciencia cerrada deje por algún motivo de estarlo?
Gracias por la conferencia y gracias de antemano por su tiempo (perdone los errores conceptuales que pueda haber implícitos en las preguntas).

AntonioGarciaCC
Автор

Rectifico entonces mis conclusiones para que pueda asumirlas en su totalidad:
5. En su concepción general lisológica del género distributivo “sistema”, dicho género es concebido como un análogo de proporcionalidad sin hacer uso de metáfora alguna. Y mediante esta analogía de proporcionalidad no metafórica, usted no estaría tratando de dar cuenta de la dialéctica entre tecnología, ciencia y filosofía, porque dicha dialéctica involucra conexiones histórico-reales que su teoría “abstrae” en un sistema de relaciones ideales no separado de la realidad histórico-dialéctica, pero sí, en cierto modo, disociado de ella (disociación de la gnoseología respecto de la ontología).
Gracias a usted y, una vez, mi más sincera enhorabuena por su trabajo.

andresgonzalezgomez
Автор

Comentarios a Carlos Madrid
Carlos Madrid, en un artículo publicado en El Catoblepas, titulado “Sobre Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos de David Alvargonzález“, ha comentado esta conferencia. A continuación, respondo a sus objeciones.

1. Algunos malentendidos
1.1. Carlos Madrid afirma en su comentario que “prefiero la metáfora logicista de la ciencia como sistema” frente a una metáfora organicista usada por Gustavo Bueno. Pero la afirmación que hago en mi lección de que las ciencias bien constituidas (naturales y formales) son sistemas no es ninguna metáfora: es una teoría filosófica acerca de la idea de ciencia y de la idea de sistema. Las razones por las que las ciencias son sistemas las recoge perfectamente Carlos Madrid en el párrafo tercero de su comentario. En todo caso, no sería una metáfora logicista ya que la idea de sistema que se propone es claramente materialista: está basada en la teoría holótica y en la teoría de la finalidad de Gustavo Bueno y en la idea de los principios materiales de las ciencias de la teoría del cierre categorial.
1.2. Carlos Madrid afirma que “falta poner de relieve que los principios no están, para el materialismo filosófico, al principio sino al final, que son posteriores a los teoremas científicos […]”. En varios lugares de la lección he insistido en que la función de los principios no es la fundamentación de los teoremas sino su coordinación: si los principios coordinan los teoremas, eso implica dar por supuesto que los teoremas son previos para que haya algo que coordinar.
1.3. Carlos Madrid echa en falta que mencione los principios de los términos de las ciencias. En cualquier exposición es necesario hacer una selección de lo que resulta imprescindible decir para que se entiendan las ideas centrales que se quieren trasmitir. Eso implica, muchas veces, dejar de lado cosas interesantes: aunque conozco la distinción entre los principios de los términos, de las relaciones y de las operaciones, a la hora de explicar las razones por las cuales considero que las ciencias son sistemas, el tomar como ejemplos unos tipos de principios u otros no afecta a la idea general que se pretende transmitir, a saber, que los principios de las ciencias cumplen la función de coordinar los teoremas y dirigen el arreglo sistemático.
2. Diferencia entre las ciencias y las técnicas y tecnologías
El hecho de que en las ciencias modernas se haga uso de muchas tecnologías no afecta a esta cuestión. El hecho de que los científicos y los grupos de investigación tengan fines subjetivos o intersubjetivos (sociales, del grupo) y que estos fines sean propositivos afecta a los aspectos pragmáticos de las ciencias, a los finis operantis, pero no afecta a los fines objetivos, al finis operis: los fines objetivos internos a los principios y teoremas de las ciencias alfa operatorias son fines no propositivos pues en eso consiste ser “alfa operatorio”.
3. Los sistemas filosóficos
Efectivamente, como todos sabemos, los sistemas filosóficos no están dotados de un cierre y mucho menos de un cierre categorial. Sin embargo, desde la perspectiva del materialismo, la verdadera filosofía tiene que ser una filosofía sistemática ya que la filosofía parcial, sectorial o regional, en ausencia de sistema, sería filosofía adjetiva. Los principios son los encargados de coordinar las diferentes partes de un sistema filosófico. Nuevamente, la cuestión que tanto interesa a Carlos Madrid, de si se trata de principios de los términos, de las operaciones o de las relaciones no plantea ningún problema especial ya que se podrían poner ejemplos de las tres cosas. También se podrían poner ejemplos de principios pragmáticos, metodológicos, si es que él está interesado en ellos. Que la filosofía tenga que ser sistemática no significa que tenga que ser científica puesto que hay sistemas no científicos, por ejemplo, sistemas doctrinales, sistemas técnicos, etc.
Efectivamente, tiene razón Carlos Madrid cuando afirma que, en mi conferencia, yo entiendo la idea de sistema como lo que Cayetano llamaría una “analogía de proporcionalidad”. Pero no hay nada de oscuro ni de confuso en esto: toda mi conferencia es un intento de documentar y ejemplificar los contenidos de esa analogía de proporcionalidad entre unos sistemas y otros. En un trabajo, aún inédito, sobre la idea de analogía, mantengo la tesis de que lo que Cayetano llama “analogía de atribución” no es, en realidad, una verdadera analogía, sino una “sinalogía”; pero eso es un asunto muy largo de exponer y que no puedo desarrollar aquí. Hace dos meses, le ofrecí a Gustavo Bueno Sánchez impartir una lección sobre la idea de analogía en la Fundación para explicar este texto mío inédito, y estoy a la espera de su respuesta.
A mi juicio, la teoría del cierre categorial proporciona instrumentos más que suficientes para establecer la diferencia entre las ciencias y las técnicas y tecnologías. Esa diferencia tampoco es oscura ni confusa y puede estudiarse en muchos textos de Bueno.
Sobre la cuestión de los principios del materialismo filosófico entendido como un sistema filosófico, y de los principios que afectan a algunas de sus partes más nucleares (como pueda ser su ontología), sugiero volver sobre la “Introducción” a La metafísica presocrática donde se expone una teoría esencial plotiniana del curso de los sistemas filosóficos a lo largo de la historia de la filosofía. También se pueden consultar los Ensayos materialistas, en especial el ensayo segundo, donde creo que se puede ver “en funcionamiento”, aplicada a los sistemas filosóficos, la estructura de la idea de sistema que he expuesto en mi lección.

davidalvargonzalez
Автор

El aspecto de que la ciencia primero debe acumular hechos para luego sistematizarlos me recuerda al concepto de asimilación-acomodación de Piaget. Saludos

Автор

¿Qué dice el materialismo filosófico sobre la idea de idea? ¿Se para ahí o sigue con la idea de idea de idea?

alanwhite
Автор

Enhorabuena por tu conferencia y muchas gracias por atender tan amablemente a quienes hemos tenido la ocasión de escucharla por internet.
La cuestión que yo quisiera plantearte es la siguiente: suponiendo (por metáfora, sin duda) que las ciencias alfa operatorias son como "organismos" (esto es, instituciones beta operatorias) cuyo funcionamiento orgánico efectivo en el mundo antrópico está dirigido hacia un fin por un telos material no propositivo, ¿qué función desempeñaría este (supuesto) telos orgánico-institucional en la concepción del cuerpo real de estos "organismos" como "sistemas"?
Si retiramos el supuesto metafórico, la cuestión que planteo pierde todo su sentido. Pero ¿qué responderías a ella si, por lo menos, fingimos mantener la hipótesis?.

andresgonzalezgomez
Автор

Comentario a Luis Carlos Martín (parte II)
Los principios de las ciencias no son principios en un sentido ontológico general, no son verdades ontológicas generales (como pudo interpretar Suárez en la primera de sus Disputaciones metafísicas). Por ejemplo, los principios que ejercitan relaciones de identidad (el principio de Hutton, el principio de Milne, el primer principio de la mecánica, etc.) no son verdades ontológicas absolutas, sino que son la formulación de identidades necesarias para que los campos correspondientes (Geología, Cosmología, Mecánica, etc.) se constituyan. La función de los principios gnoseológicos no es tanto de «fundamentación», cuanto de «coordinación» y «sistematización» de los distintos teoremas de una ciencia a una escala de complejidad mayor. Para la filosofía de la ciencia del materialismo los principios de las ciencias pueden considerarse «principios» porque son los coordinan los teoremas del campo y, de ese modo, lo dotan de unidad. Los principios son componentes sintéticos de las ciencias necesarios para que pueda hablarse del cierre categorial de una ciencia en sentido estricto (el sentido tercero de ciencia).
Cada ciencia tiene unos principios diferentes que son específicos para el conjunto de fenómenos acerca de los que trata esa ciencia. Ciencias diferentes pueden tener principios incluso incompatibles. El segundo principio de la termodinámica que postula el aumento de la entropía es, en algunos aspectos fundamentales, contrario a los procesos biológicos que suponen un aumento del orden local.
Los principios de las ciencias, cuando se consideran desde el punto de vista semántico, son específicos de cada ciencia pues son los que marcan sus contenidos materiales, las partes del mundo que quedan involucradas en los teoremas. Por eso, en al ámbito de la gnoseología general, a la hora de clasificar los principios, se utilizan los ejes pragmático y sintáctico, ya que son esas dimensiones las que pueden ser comunes a principios de ciencias diferentes. Desde el punto de vista sintáctico, hablamos de principios de los términos, de las relaciones y de las operaciones. Por ejemplo, en los Elementos de Euclides, los axiomas son principios de las relaciones mientras que los postulados lo son de las operaciones. Los principios gnoseológicos, por tener un contenido semántico muy específico ligado a cada campo, dentro de ese campo no admiten excepciones. Las reglas, sin embargo, son de orden pragmático y sí las admiten pues no afectan a la totalidad del campo.
Por todo lo dicho, sin principios materiales es imposible que una ciencia estricta se constituya como tal, y es imposible que tenga lugar el cierre categorial porque los principios son los que coordinan internamente los teoremas que, de otra manera, serían disjecta membra.

Por último, siguiendo a Gustavo Bueno, sostengo que las ciencias en sentido ampliado (el sentido cuarto), es decir las ciencias humanas y etológicas, constituyen “sistemas inestables, en oscilación perpetua”, no porque carezcan de teoremas, sino porque no existe acuerdo en sus principios y tienen conjuntos de principios incompatibles entre sí, como son incompatibles los principios del materialismo cultural y del estructuralismo en antropología cultural, o como son incompatibles los principios del conductismo y del cognitivismo en psicología, por poner solo dos ejemplos eminentes. Esta falta de acuerdo en cuanto a los principios es un episodio más de la dificultad de estas ciencias para neutralizar al sujeto gnoseológico.

davidalvargonzalez
Автор

Me gustaría que me aclarara la siguiente cuestión:

Ha explicado usted perfectamente la distinción entre el cierre científico y el tecnológico. Mi pregunta sería por el "cierre filosófico": pese a su carácter de segundo grado, en la medida en que la filosofía está sistematizada por principios (y por tanto entiendo que no es propositiva), ¿es posible hablar de un cierre filosófico a la manera del científico, esto es, categorial? ¿Sería posible semejante cierre categorial desde el que "triturar" todo lo demás, incluyendo en ello a los demás cierres, categoriales y no categoriales? ¿Debería haber en este caso alguna clase de sistema propositivo que encaminase a la acción, ya sirviéndose de esas categorías (aunque no cerrándose en ellas), al sistema filosófico tal y como lo he formulado?

¡Un saludo, y espero que las preguntas no sean algún desvarío mío (estoy bastante verde en Bueno, más allá de algunas nociones básicas)!

kaikiske
Автор

¿Cuál es la materia (amorfa) respecto de la cual el sistema es forma, cuando éste (el sistema) no es ninguno de los múltiples "sistemas categoriales" ("sistemas científicos") dados en el dintorno de una categoría (la que usted quiera), sino el sistema que unifica la categoría misma delimitando con claridad su contorno respecto del entorno que la envuelve? Ponga ya un ejemplo para este caso, se lo suplico. ¿Siguen siendo para este caso (el de las categorías o "las ciencias como sistemas") las partes (bn) de las bases sistáticas (Bn) conceptos, éstas teoremas y el sistematizador que coordina las partes (bn) leyes científicas? Y si el sistematizador en este caso (el de las categorías o "las ciencias como sistemas") no es una ley sino un principio (¿de relaciones, de operaciones, de términos?) ¿siguen siendo las partes (bn) de las bases sistáticas (Bn) conceptos y éstas teoremas, o las bases sistáticas pasarían a ser ahora teorías (que han resultado de la concatenación de los teoremas) y sus partes conceptos que, al mismo tiempo, son también Ideas? Ponga algún ejemplo concreto que de respuesta a estas preguntas y podré entender su teoría. De lo contrario, soy yo el que no entiende su jerga cuando usted dice que "las ciencias son sistemas".

andresgonzalezgomez
Автор

¿Porqué no se ven las respuestas? ¿Por qué no están públicas?

DarioPalminio
Автор

Comentario a Luis Carlos Martín (parte I)
Luis Carlos Martín ha escrito un comentario de esta conferencia que ha sido publicado en el último número de la revista El Basilisco (47: 35-39), y que puede consultarse en la siguiente dirección:

A continuación, voy a responder brevemente a sus observaciones. Lo voy a hacer aquí por dos razones: en primer lugar, porque una respuesta en la misma revista El Basilisco supondría esperar mucho tiempo para que viera la luz; en segundo lugar, porque la circunstancia de que todos los comentarios a esta conferencia y sus respuestas estén en la misma página en la que se encuentra el video puede resultar cómoda para los que se interesen por estos temas. Espero que este medio no se considere inadecuado, poco académico o poco formal, y pueda servir como cualquier otro para hacer efectiva la discusión. Introduzco este comentario en dos partes para que el sistema lo acepte.

Antes que nada, quiero agradecer al señor Martín sus comentarios ya que la mejor recompensa que uno puede obtener por su trabajo es el interés de los demás. También le agradezco la tarea que se ha tomado porque sus objeciones me dan la oportunidad de explicar mejor ciertos asuntos disputados.

Sobre la idea de sistema propuesta, el señor Martín critica fundamentalmente su falta de unidad: a su juicio, la finalidad propositiva y la no propositiva son radicalmente diferentes y no hay semejanza alguna entre los principios de las ciencias estrictas y los fines de las técnicas y las tecnologías. Yo defiendo que, como en cualquier otra analogía de proporcionalidad, hay aspectos semejantes y aspectos diferentes. Asumo todas las diferencias que establece la teoría del cierre categorial entre las ciencias, por un lado, y las técnicas y las tecnologías, por otro, pero considero, sin embargo, relevante, siguiendo a Aristóteles, la siguiente semejanza: la función que los principios cumplen en las ciencias (Aristóteles estaba pensando en la geometría, pero nosotros podemos generalizarlo al resto de las ciencias estrictas) se parece a la función que los fines cumplen en las técnicas y las tecnologías, y esa función no es otra, añado yo, que la coordinación interna de las bases respectivas (en los términos en los que ha quedado explicada). Según el señor Martín, la semejanza propuesta por Aristóteles sería incompatible con el materialismo. Yo no veo la razón: la distinción entre finalidad propositiva y no propositiva, establecida por Bueno, implica diferencias entre ambas, pero sin dejar de afirmar que las dos son modulaciones internas de la misma idea de finalidad.

La segunda cuestión que discute el señor Martin es la siguiente: según él, las ciencias no son conjuntos de teoremas coordinados por principios, los principios de las ciencias no son esenciales a la teoría del cierre categorial, no son responsables del cierre de una ciencia y no son necesarios. Según el señor Martín, lo importante son los contextos determinantes hasta tal punto que, en un momento dado, llega a afirmar: “ni teoremas, ni principios que valgan”. En lo relativo a este asunto, lo único que puedo decir es que el señor Martín no ha entendido una parte muy importante de la teoría del cierre categorial, a saber, la gnoseología general sintética.
Siguiendo la tradición de la Logica maior escolástica, la teoría del cierre categorial, en su gnoseología general sintética, distingue entre «principios» y «modos» de las ciencias. En la escolástica, esta distinción estaba enmarcada en una concepción proposicionalista y psicologista de las ciencias, de manera que los principios eran interpretados como conceptos o como premisas, y los modos se clasificaban de acuerdo con los tres actos de la mente (concepto, juicio y raciocinio; definiciones, clasificaciones y demostraciones). El materialismo reinterpreta los principios y los modos gnoseológicos como figuras generales sintéticas, es decir, como partes abstractas procesuales o momentos comunes al proceso de «cierre» de las ciencias. Los modos serían las diferentes maneras de darse los teoremas científicos, las formas de organizarse las verdades científicas, tanto si estas conducen a una clasificación (como la tabla periódica de los elementos químicos), a un modelo (como el modelo del átomo de Böhr), o a una demostración (como la demostración de Wiles de la última conjetura de Fermat). El materialismo supone que una ciencia es un conjunto de teoremas y, entonces, los principios de una ciencia son los que establecen una unidad entre esa multiplicidad de teoremas. Es decir, dado el campo de una ciencia, todos los teoremas de ese campo tendrán que compartir los mismos principios. Por ejemplo, si tomamos el campo de la física clásica, todos los teoremas físicos, referidos a los diferentes tipos de movimientos, aceleraciones, choques, transformaciones de energía, etc., tienen que atenerse a los tres conocidos principios de la mecánica: el principio de la inercia, el principio que establece la proporcionalidad entre la fuerza y la aceleración considerando la masa constante, y el principio de acción y reacción.

Los principios gnoseológicos no son principios en un sentido lógico formal, no son «principios formales», no son tampoco postulados de un sistema hipotético deductivo, sino que son principios materiales. Los principios gnoseológicos pueden ser, desde el punto de vista formal, «conclusiones», es decir, resultado de largas cadenas de razonamientos. En muchas ocasiones, son muy poco intuitivos y aparecen tardíamente en la historia, en el momento de constitución de la ciencia en sentido moderno. Así, la formulación del primer principio de la mecánica, el principio de la inercia (o de Galileo), fue muy tardía, resulta muy poco intuitiva, y supuso echar por tierra los supuestos de la física de Aristóteles. Los principios tampoco son tautologías: el llamado «principio cero de termodinámica», por ejemplo, lejos de ser tautológico establece la transitividad de la temperatura y define el termómetro como relator de esa magnitud. Lo mismo ocurriría con el principio de las proporciones constantes de Proust que funciona como un principio de cierre de la química clásica al diferenciar las sustancias químicas frente a las mezclas, las aleaciones y cualesquiera otras formas no químicas de combinar sustancias. De modo análogo, los teoremas en sentido material incorporan partes importantes del mundo y por eso deben distinguirse de las teorías. El señor Martín me adjudica un proposicionalismo y un teoreticismo como si yo estuviera interpretando los principios y los teoremas como puramente teóricos, proposicionales, pero yo nunca he hecho tal cosa y más bien sospecho que es él mismo quien incurre en esa interpretación teoreticista y proposicionalista.

davidalvargonzalez