filmov
tv
Mexicas y aztecas, ¿cuál es la diferencia? | PÁGINA 18

Показать описание
Aztecas y mexicas suelen usarse casi como sinónimo, sin embargo, no hablamos de lo mismo. ¿Cuál es la diferencia? Conoce la historia en este video de Página 18.
Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo y antropólogo mexicano, en su libro “Tenochtitlan”, mencionó que “los aztecas, mexicas o tenochcas” fueron un pueblo que vivió su momento de esplendor hacia los siglos XV y principios del XVI llegando a buena parte de Mesoamérica”.
Y luego hace una distinción. “Son diferentes nombres con los que se conoce a este pueblo. Según los relatos, al estar en Aztlan eran aztecas o aztatecas. Durante la peregrinación cambian a mexicas, conforme a lo que les indica su dios Huitzilopochtli. Al llegar a Tenochtitlan y fundar su ciudad se les denomina tenochcas”. En el caso del libro de Matos Moctezuma, el arqueólogo y antropólogo mexicano se decantó por el uso de mexicas para la definición de este pueblo.
En tanto, el arqueólogo Enrique Vela, definió lo siguiente al respecto en un artículo del medio Arqueología Mexicana 2: “los mexicas son los habitantes de México. Son tenochcas los que habitaban Tenochtitlan y tlatelolcas los de Tlatelolco… Es exacto decir mexicas cuando uno se refiere a los originarios de esas ciudades, y no lo es tanto para referirse a otros grupos contemporáneos”.
Entonces, ¿es correcto decirles aztecas a los habitantes de Tenochtitlan? “Azteca es pues es un vocablo erróneo si uno se refiere a los habitantes de Tenochtitlan y Tlatelolco pero puede resultar medianamente útil si se utiliza para referirse a los grupos de habla nahua del Centro de México en el Posclásico Tardío, incluidos los mexicas, sin dejar de reconocer que cada uno de estos poseía su propia identidad étnica y cultural”, redactó Vela.
En fuentes internacionales como la BBC encontramos consenso en la definición. “Pese a que suelen usarse como sinónimos, los aztecas y los mexicas no eran el mismo pueblo: los primeros eran los habitantes de la mítica Aztlan; los segundos, un grupo que se separó de ellos”, redactó Darío Brooks en un artículo de la BBC 3.
Y así se cierra una página más de Página 18.
¿Quieres conocer más sobre la historia de Tenochtitlan? Escríbenos tu opinión sobre este video y no olvides que en Página 18, diario tenemos una historia nueva que contarte.
FUENTES:
1. “Tenochtitlan”, Eduardo Matos Moctezuma
¿Quieres saber más sobre la historia de Tenochtitlan? ¡Checa nuestras playlists aquí!
Historia de la Malinche:
Historia de Porfirio Díaz:
Página 18 es un proyecto que busca difundir las historias que en libros leemos. ¿Quieres saber más de nosotros? Conoce nuestros perfiles en las siguientes plataformas:
#Tenochtitlan #Mexicas #HistoriaDeMexico
Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo y antropólogo mexicano, en su libro “Tenochtitlan”, mencionó que “los aztecas, mexicas o tenochcas” fueron un pueblo que vivió su momento de esplendor hacia los siglos XV y principios del XVI llegando a buena parte de Mesoamérica”.
Y luego hace una distinción. “Son diferentes nombres con los que se conoce a este pueblo. Según los relatos, al estar en Aztlan eran aztecas o aztatecas. Durante la peregrinación cambian a mexicas, conforme a lo que les indica su dios Huitzilopochtli. Al llegar a Tenochtitlan y fundar su ciudad se les denomina tenochcas”. En el caso del libro de Matos Moctezuma, el arqueólogo y antropólogo mexicano se decantó por el uso de mexicas para la definición de este pueblo.
En tanto, el arqueólogo Enrique Vela, definió lo siguiente al respecto en un artículo del medio Arqueología Mexicana 2: “los mexicas son los habitantes de México. Son tenochcas los que habitaban Tenochtitlan y tlatelolcas los de Tlatelolco… Es exacto decir mexicas cuando uno se refiere a los originarios de esas ciudades, y no lo es tanto para referirse a otros grupos contemporáneos”.
Entonces, ¿es correcto decirles aztecas a los habitantes de Tenochtitlan? “Azteca es pues es un vocablo erróneo si uno se refiere a los habitantes de Tenochtitlan y Tlatelolco pero puede resultar medianamente útil si se utiliza para referirse a los grupos de habla nahua del Centro de México en el Posclásico Tardío, incluidos los mexicas, sin dejar de reconocer que cada uno de estos poseía su propia identidad étnica y cultural”, redactó Vela.
En fuentes internacionales como la BBC encontramos consenso en la definición. “Pese a que suelen usarse como sinónimos, los aztecas y los mexicas no eran el mismo pueblo: los primeros eran los habitantes de la mítica Aztlan; los segundos, un grupo que se separó de ellos”, redactó Darío Brooks en un artículo de la BBC 3.
Y así se cierra una página más de Página 18.
¿Quieres conocer más sobre la historia de Tenochtitlan? Escríbenos tu opinión sobre este video y no olvides que en Página 18, diario tenemos una historia nueva que contarte.
FUENTES:
1. “Tenochtitlan”, Eduardo Matos Moctezuma
¿Quieres saber más sobre la historia de Tenochtitlan? ¡Checa nuestras playlists aquí!
Historia de la Malinche:
Historia de Porfirio Díaz:
Página 18 es un proyecto que busca difundir las historias que en libros leemos. ¿Quieres saber más de nosotros? Conoce nuestros perfiles en las siguientes plataformas:
#Tenochtitlan #Mexicas #HistoriaDeMexico