filmov
tv
¡REVELADO! LA VERDAD QUE NO SABES SOBRE LA METFORMINA Dr. Carlos Jaramillo
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/sTDFGOVZpq4/maxresdefault.jpg)
Показать описание
REGÍSTRATE AL CURSO DE SÍNDROME METABÓLICO AQUÍ
Dr. Carlos Jaramillo:
Ahora todos toman metformina. En este video, desmitificaremos la creencia generalizada sobre el uso de la metformina. Exploraremos su origen, su propósito, por qué debería usarse y quiénes son los candidatos ideales para su consumo.
¿Qué es la Metformina y cuál es su origen? La metformina, conocida como dimetilbiguanida, tiene un origen interesante. Proviene de una planta que tradicionalmente se utilizaba en el tratamiento de la diabetes. Fue en 1995 cuando obtuvo la aprobación de la FDA como un fármaco efectivo para combatir la resistencia a la insulina.
Mitos acerca de la Metformina. Es importante aclarar algunos mitos comunes sobre la metformina. En primer lugar, no cura la diabetes, sino que ayuda a controlarla. Además, no es una píldora mágica para perder peso y, por último, no es adictiva.
¿Es peligroso el consumo a largo plazo? Existe la preocupación de que el uso prolongado de la metformina pueda generar disfunción mitocondrial. Sin embargo, esta inquietud suele surgir después de 6-8 años de uso continuo. En un año de tratamiento, generalmente no representa un problema.
¿La metformina daña los riñones? A pesar de los temores, la metformina no daña los riñones en personas con función renal normal. Sin embargo, se debe tener precaución en personas con insuficiencia renal, ya que está contraindicada para ellos.
¿Cómo funciona el cuerpo de noche? Por la noche, el cuerpo mantiene una relación estable de glucosa en sangre gracias al hígado y los músculos. Sin embargo, la resistencia a la insulina puede alterar esta relación, generando niveles más altos de glucosa en sangre y, como resultado, una mayor producción de insulina.
El mejor momento para consumir metformina. La metformina puede tomarse tanto de día como de noche, pero algunos estudios sugieren que su ingesta nocturna mejora la sensibilidad a la insulina. Además, aumenta la captación de glucosa por parte de los músculos en forma de glucógeno.
¿En qué me ayuda la metformina? La metformina desempeña un papel integral en el control del peso, la diabetes, la resistencia a la insulina, el síndrome de ovario poliquístico y las enfermedades cardiovasculares.
La metformina se debe usar así. Se utiliza para tratar la resistencia a la insulina, el síndrome de ovario poliquístico, la pérdida de grasa como parte de un plan de tratamiento y el síndrome metabólico.
Puede ayudar a vivir más. Se ha relacionado a la metformina con vías como mTOR o la vía de AMPK, que están vinculadas a la longevidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso crónico puede generar disfunción mitocondrial.
Opciones terapéuticas similares. Además de la metformina, la berberina, en dosis de 200-600 mg al día, también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de condiciones similares.
0:00 Ahora todos toman metformina
1:25 ¿Qué es la Metformina y cuál es su origen?
2:34 Mitos acerca de la Metformina
3:26 Es peligroso el consumo a largo plazo
4:03 ¿La metformina daña los riñones?
4:26 ¿Cómo funciona el cuerpo de noche?
5:50 El mejor momento para consumir metformina
7:11 También hace esto
8:43 ¿En que me ayuda la metformina?
9:06 La metformina se debe usar así
9:34 Puede ayudar a vivir más
10:49 Opciones terapéuticas similares
—--------
-
-
-
-
-
-
El Dr. Carlos Jaramillo y el Instituto de Medicina Funcional buscan que siempre tengas buenos hábitos y ante todo claridad sobre cómo las decisiones diarias producen gran parte de las enfermedades que hoy tiene la humanidad.
El Dr. Carlos Jaramillo publica estos videos con fines educativos más no representa ninguna recomendación terapéutica para ninguna persona por lo cual el seguimiento de sus indicaciones es responsabilidad individual, y no responsabilidad del creador del contenido. Recuerda siempre que en Medicina Funcional se busca el origen de la enfermedad y no tratar los síntomas.
-
Mis Redes Sociales
Instagram
Facebook
-
Mi página web oficial
-
-
-
Realización y Dirección: El Laboratorio
-
#Metabolismo #DrCarlosJaramillo #MedicinaFuncional
Dr. Carlos Jaramillo:
Ahora todos toman metformina. En este video, desmitificaremos la creencia generalizada sobre el uso de la metformina. Exploraremos su origen, su propósito, por qué debería usarse y quiénes son los candidatos ideales para su consumo.
¿Qué es la Metformina y cuál es su origen? La metformina, conocida como dimetilbiguanida, tiene un origen interesante. Proviene de una planta que tradicionalmente se utilizaba en el tratamiento de la diabetes. Fue en 1995 cuando obtuvo la aprobación de la FDA como un fármaco efectivo para combatir la resistencia a la insulina.
Mitos acerca de la Metformina. Es importante aclarar algunos mitos comunes sobre la metformina. En primer lugar, no cura la diabetes, sino que ayuda a controlarla. Además, no es una píldora mágica para perder peso y, por último, no es adictiva.
¿Es peligroso el consumo a largo plazo? Existe la preocupación de que el uso prolongado de la metformina pueda generar disfunción mitocondrial. Sin embargo, esta inquietud suele surgir después de 6-8 años de uso continuo. En un año de tratamiento, generalmente no representa un problema.
¿La metformina daña los riñones? A pesar de los temores, la metformina no daña los riñones en personas con función renal normal. Sin embargo, se debe tener precaución en personas con insuficiencia renal, ya que está contraindicada para ellos.
¿Cómo funciona el cuerpo de noche? Por la noche, el cuerpo mantiene una relación estable de glucosa en sangre gracias al hígado y los músculos. Sin embargo, la resistencia a la insulina puede alterar esta relación, generando niveles más altos de glucosa en sangre y, como resultado, una mayor producción de insulina.
El mejor momento para consumir metformina. La metformina puede tomarse tanto de día como de noche, pero algunos estudios sugieren que su ingesta nocturna mejora la sensibilidad a la insulina. Además, aumenta la captación de glucosa por parte de los músculos en forma de glucógeno.
¿En qué me ayuda la metformina? La metformina desempeña un papel integral en el control del peso, la diabetes, la resistencia a la insulina, el síndrome de ovario poliquístico y las enfermedades cardiovasculares.
La metformina se debe usar así. Se utiliza para tratar la resistencia a la insulina, el síndrome de ovario poliquístico, la pérdida de grasa como parte de un plan de tratamiento y el síndrome metabólico.
Puede ayudar a vivir más. Se ha relacionado a la metformina con vías como mTOR o la vía de AMPK, que están vinculadas a la longevidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso crónico puede generar disfunción mitocondrial.
Opciones terapéuticas similares. Además de la metformina, la berberina, en dosis de 200-600 mg al día, también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de condiciones similares.
0:00 Ahora todos toman metformina
1:25 ¿Qué es la Metformina y cuál es su origen?
2:34 Mitos acerca de la Metformina
3:26 Es peligroso el consumo a largo plazo
4:03 ¿La metformina daña los riñones?
4:26 ¿Cómo funciona el cuerpo de noche?
5:50 El mejor momento para consumir metformina
7:11 También hace esto
8:43 ¿En que me ayuda la metformina?
9:06 La metformina se debe usar así
9:34 Puede ayudar a vivir más
10:49 Opciones terapéuticas similares
—--------
-
-
-
-
-
-
El Dr. Carlos Jaramillo y el Instituto de Medicina Funcional buscan que siempre tengas buenos hábitos y ante todo claridad sobre cómo las decisiones diarias producen gran parte de las enfermedades que hoy tiene la humanidad.
El Dr. Carlos Jaramillo publica estos videos con fines educativos más no representa ninguna recomendación terapéutica para ninguna persona por lo cual el seguimiento de sus indicaciones es responsabilidad individual, y no responsabilidad del creador del contenido. Recuerda siempre que en Medicina Funcional se busca el origen de la enfermedad y no tratar los síntomas.
-
Mis Redes Sociales
-
Mi página web oficial
-
-
-
Realización y Dirección: El Laboratorio
-
#Metabolismo #DrCarlosJaramillo #MedicinaFuncional
Комментарии