Adam Smith en la historia del pensamiento económico | Adrián Ravier

preview_player
Показать описание
Adrián Ravier defiende en esta exposición puntos importantes sobre las contribuciones de Adam Smith a la teoría económica, con el propósito de responder a la pendiente discusión sobre los excesos de crítica que hizo Murray Rothbard a este autor.

También, menciona las críticas de Joseph Schumpeter quien le cuestionó a Smith en su obra Análisis del pensamiento económico la originalidad de sus ideas, empero le reconoció su labor de sistematizar y sintetizar una gran cantidad de conocimientos económicos que se hallaban dispersos.

Criticar a Smith por no tratar la ley de utilidad marginal, como lo hace Rothbard en su obra Historia del pensamiento económico, no es entender el contexto en el que escribió La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones.

Luego de planteado el problema, Ravier menciona su objetivo de dar respuesta a las tres críticas de Rothbard cuando dice que Smith no creó nada, que no fue un buen sintetizador y que lo suyo fue desvío de un conocimiento coherente desarrollado previamente, que incluía estudios de la Escuela de Salamanca y aportes de Cantillon. Además, refiere que en la historia del pensamiento económico moderno persiste la idea que antes de Smith ya habían tratado otros autores los temas que se le atribuyen.

Por su parte, Ravier argumenta que en la obra de Smith se hallan conceptos como la división del trabajo, la especialización, la coordinación social, la mano invisible, el orden espontáneo, el sistema de precios, la competencia, la función empresarial, las ganancias, las pérdidas e incluso la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo.

"Si uno busca en La teoría de los sentimientos morales y en La riqueza de las naciones, se encuentran por allí elementos que nos llevan a esta interpretación que hoy se hace del mercado...".

Otro punto mencionado por Ravier es la distinción que hace Smith sobre precios, la producción la tierra, el trabajo y el capital.

"Esto también empieza a mostrar una diferencia entre Smith, David Ricardo y en particular Marx".

Adrián Ravier

Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España; estudió maestría en Economía y Administración de Empresas en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas ESEADE, Argentina. Es profesor en la Universidad Nacional de la Pampa, y de varios programas de posgrado UFM-OMA, Madrid, España. Se ha especializado en teoría monetaria, el estudio de los ciclos económicos y la historia del pensamiento económico.

Actualmente, es profesor visitante e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín; autor de varios libros y ensayos académicos publicados en revistas especializadas de Estados Unidos, Australia, España, Argentina, Guatemala y Colombia. También, imparte conferencias en seminarios y congresos internacionales.

6 de septiembre de 2019

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Muchas ideas no tienen dueños ya que el fondo de una idea similar puede ser original en muchas mentes en geografías y tiempos diferentes, el que alguien la hubiese tenido en un tiempo antes no desmerita la originalidad de la idea originaria en otra mente

memopichas
Автор

Nunca entendí el odio que le tienen algunos liberales a Adam Smith, como ya se dijo su teoría sobre el precio de las cosas es muy diferente a la de Marx en muchos sentidos.

ricardochirinos
Автор

Un gigante Adam Smith. Buen resumen de conceptos Ivan. 💪🏼

danielcruzado
Автор

Muchas gracias por la que considero muy buena ponencia que incluso pudo ser más rica si precisamente fuera más sintética y menos "acelerada en las lecturas" que me dejó atrás en varios conceptos.

leopoldorocca
Автор

“No es la benevolencia del carnicero, el cervecero, o el panadero lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio.” (Adam Smith, “La Riqueza de las Naciones”, Capitulo 2)
En la frase de Smith está implícito el intercambio (dinero por carne, cerveza o pan).
Para que un oferente de bienes o servicios consiga “sobrevivir en el mercado”, precisa ser competitivo. El mercado no tiene piedad con aquel que no lo es, cobrando sentido aquello de la «supervivencia del más apto», frase propia de la teoría evolutiva de Charles Darwin y el darwinismo social, como una descripción alternativa de la selección natural.
Darwin utilizó por primera vez la frase "la supervivencia del más apto" en la 5a edición de El origen de las especies, publicada en 1869. En la introducción de la edición, Darwin escribió:
"He dicho que este principio, por el cual hay una pequeña variación, si es útil, se conserva, por el término selección natural, con el fin de señalar su relación con el poder de selección del hombre. Pero la expresión utilizada a menudo por el Sr. Herbert Spencer de la supervivencia del más apto es más exacta, y es a veces igualmente conveniente".

La evolución, en relación con la genómica, se refiere al proceso por el cual los organismos vivos cambian con el tiempo a través de cambios en el genoma. Si asumimos que los cambios en el genoma son aleatorios, cuando por dicha vía se accede a una “ventaja comparativa”, ello implica incrementar el potencial de acción, y con ello, evolucionar. Por el contrario, si los cambios disminuyen el potencial de acción, podemos hablar de un “retroceso evolutivo”, de una “involución”.
La capacidad para llevar a cabo acciones es uno de los sellos distintivos entre la materia inanimada y la materia con vida. El “poder hacer” es una característica de los seres vivos, e incrementar el potencial de acción es sinónimo de evolución.
Hacer frente, exitosamente, a las condiciones imperantes en el medio, es condición necesaria para sobrevivir.
Sobrevivir no es sinónimo de evolucionar. Así por ejemplo, el ratón que consigue escapar herido de las garras de un gato, evidentemente sobrevive, pero a la par ve disminuido su potencial de acción como consecuencia de sus heridas. En el caso descrito, la mencionada “involución” tiene lugar durante la existencia del “individuo ratón”. Por cierto, mecanismos reparadores del cuerpo del ratón le pueden permitir recuperar su anterior “nivel evolutivo”. Como contrapartida, las heridas pueden ser tales que en definitiva el ratón termine muriendo como consecuencia directa de ellas, ya sea porque le impiden alimentarse o por una infección de dichas heridas.
A través del “tiempo evolutivo, el genoma experimenta cambios, o agregados.
La capacidad para adecuarse, en mayor o menor grado, a las condiciones del medio, representa una “ventaja evolutiva”, y es propia de los individuos. Hoy sabemos que dicha capacidad también la tiene el ADN y dice relación con lo que se le conoce como Epigenética.
La acción de los seres vivos altera las condiciones de su medio material relevante.
Domeñar las condiciones del medio relevante o adecuarse a ellas constituyen “herramientas evolutivas”.
Los seres vivos con cerebro consiguen almacenar experiencias de vida. Por cierto, con ello se mejoras sus expectativas, tanto de sobrevivir como de evolucionar.
El ADN “almacena información”, y es fácil establecer un paralelo entre el ADN y el cerebro en lo concerniente a dicha función (almacenar información).
Un ave no precisa que sus progenitores le enseñen a fabricar un nido. Cabe postular que dicha habilidad está “almacenada” en el ADN del ave, como Información. Lo anterior abre la puerta para postular que algo de la experiencia de vida adquirida a través de la vida de los antecesores del ave, es susceptible de ser almacenada en el ADN. A su vez, es evidente que el grueso de la particular experiencia de vida de un ave, “se pierde” cuando muere.
Hace aproximadamente doscientos mil años, surgió en los humanos, de la mano del lenguaje que nos caracteriza, la Razón y la acción Consciente.
A través del uso del lenguaje los humanos podemos transferirle a nuestros semejantes información susceptible de adquirir un utilitario significado para el receptor del lenguaje. Ello permite una “acumulación cultural”, no solo entre individuos contemporáneos sino a través de sucesivas generaciones. Esta característica convirtió al ser humano en el indiscutido Líder Evolutivo que hasta hoy somos, desde entonces.
La empresa que hoy fabrica un dispositivo como un teléfono actual, saca provecho de la aludida “acumulación cultural”.
La innovación constituye un virtuoso “subproducto” que entrega la competencia a la que da lugar el Libre Mercado sujeto a las regulaciones que establece el modelo de Mercado Perfecto. Sin dichas regulaciones el Libre Mercado tiende a favorecer que predomine lo que podríamos llamar “la ley de la selva”; esto es, la ley del más fuerte.
En la práctica, la norma ha sido que en democracia algunos “poderosos”, en complicidad con políticos, alteren las reglas que impone el modelo de Mercado Perfecto. No obstante, ello solo afecta a un número reducido de los productos que se transan en el mercado, por lo que las bondades del Libre Mercado no dejan de manifestarse. Distinto caso es la intervención del Estado, ya sea fijando precios arbitrarios o actuando como Estado-Empresario, lo que sumado a la corrupción que suele acompañar dichos “modelos económicos”, disminuye el volumen de bienes que en él se transan, transforma al Estado en una caja pagadora de favores políticos y puede arruinar a un país. Es lo que por ejemplo encontramos en la Argentina, país que a comienzos del siglo XX estaba entre las 5 potencias mundiales, país en el que la pobreza era del 8% en 1970 y hoy bordea el 50%.
Nuestra naturaleza gregaria afectiva se manifiesta cuando se regula el funcionamiento del Libre Mercado, sometiéndolo a las condiciones que establece el modelo de Mercado Perfecto.
El modelo de Mercado Perfecto consigue “regular el poder” de un oferente. La no regulación del poder tiende a desperfilar el potencial “aporte cultural” de otros oferentes, cuando no a hacerlos desaparecer. Lo anterior implica dejar de contar con “la capacidad creativa” de aquellos que son desplazados del mercado como consecuencia del excesivo poder al que por ejemplo accede quien monopoliza el mercado de un determinado bien o servicio.
Luego de 200.000 años, la humanidad “tropezó” con el Método Científico, lo que dio lugar a la Revolución Industrial. De la mano del Libre Mercado tuvo lugar una “explosión de creatividad”. Hoy, una persona de bajos ingresos económicos dispone de más bienes y servicios de los que dispuso Luis XV.
En la época en que vivió Adam Smith (1723-1790) la entonces incipiente Revolución Industrial no le permitió “visualizar” el significativo rol que desempeña “la cultura acumulada” en la generación de bienes y servicios. De haberse percatado de ello, probablemente no habría apelado a “la mano invisible” para referirse a las bondades del Libre Mercado. Smith centró su atención en “la división del trabajo”, y con ello en la especialización, y no supo asignarle el rol que cumple “la cultura acumulada”.

guillermobrand
Автор

Felicitaciones excelente exposición 👌
Saludos cordiales desde CHILE 🇨🇱

jorgealejandrogirarditoled
Автор

Me molesta el sonido de platos y cubiertos de fondo.
Pero buena charla

agt
Автор

La sobremesa del orador debe ser amarga ante el evidente desperdicio de su participación.. Obvio todos están concentrados en el almuerzo

dr.henryguerreromosquera
Автор

se escucha el ruido de los cubiertos esos no me gusto

fabricio
Автор

"Adam Smith tiene mil facetas " dice. Que exageración. 10 facetas como mucho.

manuelgonzalezburgos
Автор

Sin el estado este señor Profesor no podria hablar de Adam Smith, yo creo que si Adam Smith estudiara en la uba se daria cuenta que el estado bein ecaminado con gente pensante es eficiente y nose necesita liberalismo economico, porque, la libertad esta en poder estudiar y educar a la poblacion, liberar al obrero y sus hijos de la ignorancia esa es la verdadera libertad, sacarle los grilletes a los obreros

celonxp
Автор

Muy buena exposición pero es mala idea citar a comer mientras alguien dicta una conferencia. Incómodo para el expositor que debe estar salivando y desagradable para los oyentes, tanto los presentes que supongo no saben si comer o enfocarse en el tema, como para la audiencia on line, que es distraída por el golpeteo de tenedores y por las señoras agachándose a masticar.

montecinospavez
Автор

Tu reputas a Adan smid
Entonses transform argentina esta pasando una mala racha hee😅

jykqxld
Автор

"Para mí", "me parece", "creo yo", idólatra de Smith 👎

martinsilva