filmov
tv
CAP 3 MARXISMO: UN RETRASO HISTORICO

Показать описание
Ya en 1965 el Che planteaba que "el escolasticismo" había "frenado el desarrollo de la filosofía" marxista. En el terrible esfuerzo revolucionario del siglo XX los marxistas olvidamos un gran consejo de Lenin: “Hay que recordar que, precisamente del brusco viraje por el que en la actualidad pasan las Ciencias Naturales modernas, surgen a cada paso las escuelas y escuelillas filosóficas, las tendencias y subtendencias filosóficas reaccionarias. Por lo tanto, seguir de cerca los problemas que la novísima revolución en la esfera de las Ciencias Naturales ... es una tarea sin cuya solución el materialismo militante no puede ser, en modo alguno, ni militante ni materialismo.” Lenin - Sobre el significado del materialismo militante (1922)-
La filosofía marxista reconoce tres leyes fundamentales:
⦁ Ley de unidad y lucha de contrarios
⦁ Ley de transformación de las acumulaciones cuantitativas en saltos cualitativos
⦁ Ley de la negación de la negación
Esta última ley expresa una tendencia de amplia generalidad al desarrollo en una espiral dialéctica de negaciones sucesivas. Sin embargo, en el universo se verifica una tendencia contraria, la tendencia a la ENTROPÍA, es decir, al desorden. En un sistema aislado la entropía tiende a un máximo. Un gas en equilibrio termodinámico es un claro ejemplo de un sistema en el máximo de entropía. Clausius, tomando al universo como un sistema aislado llegó a la conclusión de que el Universo como un sistema aislado llegaría algún día a la muerte térmica donde cada estrella se apagaría.
Engels le contesta en su Dialéctica de la Naturaleza: “Llegamos así a la conclusión de que, por un camino que señalarlo será tarea futura de la investigación de la naturaleza, el calor irradiado en el espacio debe tener la posibilidad de transformarse en otra forma de movimiento, en el que puede volver a acumularse y a actuar. Y así desaparece la dificultad principal contra la posibilidad de la transformación de los soles apagados en niebla incandescente." Si bien esto se demostró en lo que sucede en los agujeros negros, la ley de la entropía sigue rigiendo todos los fenómenos de nuestro universo y nuestras vidas.
El marxismo, en la reflexión de Fiedrick Engels, se reconoce como heredero de tres descubrimientos científicos:
⦁ La célula como unidad funcional básica de vegetales, animales y humanos
⦁ La teoría de la evolución de Darwin
⦁ Primer principio de la termodinámica (nada se pierde todo se transforma)
Sin embargo, el marxismo no pudo integrar en sus "categorías filosóficas" la Ley de la Entropía o sea, el Segundo Principio de la Termodinámica.
De aquí se empiezan a acumular nuevas aportaciones de consecuencias filosóficas que van quedando por fuera de la teoría marxista:
En 1875 Ludwig Boltzmann descubre la fórmula matemática para calcular la entropía en un sistema. Unos años antes el físico ingles James Clerk Maxwell en 1867 propuso la siguiente paradoja: supongamos que tenemos un recipiente lleno de un gas, dividido por un tabique en el que hay una compuerta. Esta es controlada por un ser diminuto, un “demonio”, capaz de diferenciar las moléculas rápidas del gas, de las lentas. Al dirigir la compuerta, el demonio puede reunir en una parte del recipiente todas las moléculas veloces, y en la otra, todas las lentas. Por ejemplo, si pusiéramos a tal demonio en un barco, este podría obtener energía del mar extrayendo temperatura del agua y dejando a su paso una estela helada, tendríamos una fuente de energía inagotable. Se entiende que en la práctica no existe tal demonio. Durante largo tiempo no se logró encontrar la solución a esta paradoja.
La clave fue dada por el físico húngaro - norteamericano Leo Szilard en 1929, introduciendo el concepto de información. Durante milenios los hombres conocieron en la práctica los procesos de información, pero recién en el siglo XX comenzaron a interpretarlos desde un punto de vista teórico.
Recién cuando se pudo poner en primer plano que obtener información requería un gasto de energía se pudo resolver la paradoja: para detectar las moléculas lentas y las veloces, el demonio tendría que gastar energía.
Empieza a configurarse un par dialéctico: ENTROPÍA vs. INFORMACION. Donde entropía es una medida del desorden e información es una medida del orden.
Luego Brioullin definiría que lo contario de entropía es negentropía (término acuñado para definir la organización de los sistemas físicos, termodinámicos, materiales en el sentido filosófico marxista) y filósofos soviéticos y cubanos definieron que información es una categoría del reflejo, que mide su organización y lo contario sería ruido o incertidumbre.
Surge la pregunta acerca de cómo en un universo donde reina la tendencia a la entropía pueden surgir sistemas vivos y revoluciones socialistas.
La filosofía marxista reconoce tres leyes fundamentales:
⦁ Ley de unidad y lucha de contrarios
⦁ Ley de transformación de las acumulaciones cuantitativas en saltos cualitativos
⦁ Ley de la negación de la negación
Esta última ley expresa una tendencia de amplia generalidad al desarrollo en una espiral dialéctica de negaciones sucesivas. Sin embargo, en el universo se verifica una tendencia contraria, la tendencia a la ENTROPÍA, es decir, al desorden. En un sistema aislado la entropía tiende a un máximo. Un gas en equilibrio termodinámico es un claro ejemplo de un sistema en el máximo de entropía. Clausius, tomando al universo como un sistema aislado llegó a la conclusión de que el Universo como un sistema aislado llegaría algún día a la muerte térmica donde cada estrella se apagaría.
Engels le contesta en su Dialéctica de la Naturaleza: “Llegamos así a la conclusión de que, por un camino que señalarlo será tarea futura de la investigación de la naturaleza, el calor irradiado en el espacio debe tener la posibilidad de transformarse en otra forma de movimiento, en el que puede volver a acumularse y a actuar. Y así desaparece la dificultad principal contra la posibilidad de la transformación de los soles apagados en niebla incandescente." Si bien esto se demostró en lo que sucede en los agujeros negros, la ley de la entropía sigue rigiendo todos los fenómenos de nuestro universo y nuestras vidas.
El marxismo, en la reflexión de Fiedrick Engels, se reconoce como heredero de tres descubrimientos científicos:
⦁ La célula como unidad funcional básica de vegetales, animales y humanos
⦁ La teoría de la evolución de Darwin
⦁ Primer principio de la termodinámica (nada se pierde todo se transforma)
Sin embargo, el marxismo no pudo integrar en sus "categorías filosóficas" la Ley de la Entropía o sea, el Segundo Principio de la Termodinámica.
De aquí se empiezan a acumular nuevas aportaciones de consecuencias filosóficas que van quedando por fuera de la teoría marxista:
En 1875 Ludwig Boltzmann descubre la fórmula matemática para calcular la entropía en un sistema. Unos años antes el físico ingles James Clerk Maxwell en 1867 propuso la siguiente paradoja: supongamos que tenemos un recipiente lleno de un gas, dividido por un tabique en el que hay una compuerta. Esta es controlada por un ser diminuto, un “demonio”, capaz de diferenciar las moléculas rápidas del gas, de las lentas. Al dirigir la compuerta, el demonio puede reunir en una parte del recipiente todas las moléculas veloces, y en la otra, todas las lentas. Por ejemplo, si pusiéramos a tal demonio en un barco, este podría obtener energía del mar extrayendo temperatura del agua y dejando a su paso una estela helada, tendríamos una fuente de energía inagotable. Se entiende que en la práctica no existe tal demonio. Durante largo tiempo no se logró encontrar la solución a esta paradoja.
La clave fue dada por el físico húngaro - norteamericano Leo Szilard en 1929, introduciendo el concepto de información. Durante milenios los hombres conocieron en la práctica los procesos de información, pero recién en el siglo XX comenzaron a interpretarlos desde un punto de vista teórico.
Recién cuando se pudo poner en primer plano que obtener información requería un gasto de energía se pudo resolver la paradoja: para detectar las moléculas lentas y las veloces, el demonio tendría que gastar energía.
Empieza a configurarse un par dialéctico: ENTROPÍA vs. INFORMACION. Donde entropía es una medida del desorden e información es una medida del orden.
Luego Brioullin definiría que lo contario de entropía es negentropía (término acuñado para definir la organización de los sistemas físicos, termodinámicos, materiales en el sentido filosófico marxista) y filósofos soviéticos y cubanos definieron que información es una categoría del reflejo, que mide su organización y lo contario sería ruido o incertidumbre.
Surge la pregunta acerca de cómo en un universo donde reina la tendencia a la entropía pueden surgir sistemas vivos y revoluciones socialistas.
Комментарии