La jerga de la autenticidad, pt. 3/3

preview_player
Показать описание
Terminamos nuestro análisis de Heidegger y la autenticidad con una revisión de mis reflexión últimas sobre la filosofía artesanal, la medida en que concuerdan con la autenticidad de Heidegger, y una posible salida para corregirlo.

Donativos depósito bancario: Banorte; CLABE 072840008940049751; Darin Michael McNabb

Música de la intro: La canción se llama "Ambience Musettienne" del album Simply Musette de Alexa Sage.

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Quisiera poder dejar un comentario que abarcara el sentido que tuvo para mí el contenido de este platillo de sabiduría y filosofía que nos has servido hoy, pero no es un alimento fácil de digerir y mis palabras no harían justicia a lo que espero que llegue a germinar en mi pensamiento Gracias Darin!!! ❤❤❤❤❤

yana
Автор

"Life isn´t about finding yourself. Life is about creating yourself". Dylan y Bowie leyeron a G.B. Shaw (a lo mejor). Gracias maestro Darin!

julianluengo
Автор

Qué delicia escucharte "fluir". Gracias. 🤩

SergiRodriguesRius
Автор

Como se agradece la profundidad de pensamiento, ir más allá de los límites con que pensamos, sentimos y vivimos.
Sorprendiendo de nuevo con algo autentico .

encarnacionmegiarodriguez
Автор

Gracias, Darín. Tus videos son una caricia al alma y al intelecto. Acabo de descubrirte en YouTube y no puedo parar de escucharte. Saludos desde Uruguay 🇺🇾 ❤

silvialorenzo
Автор

La humildad es la mejor herramienta de la filosofía. Me he acordado mucho de aquello que Deleuze llamaba 'intercesores'. Los intercesores es el conjunto de todo aquello que nos hace: padres, amigos, maestros de escuela, hermanos, profesores, nuestras lecturas... Si le quitáramos a cada yo sus intercesores ¿quedaría algo? Muchas gracias, Darin, creo que he entendido bien el pensamiento que quieres transmitir. Y sí, quizás se llega a él antes por el arte que por la filosofía. O quizás no. Gracias. Un cariñoso abrazo para ti y para toda la comunidad.

MiguelNunez-kkrk
Автор

De los YouTubers que más agradezco haber encontrado. Gran trabajo profesor.

cristianexpositoreviriego
Автор

Hola Darin.
Viendo estos tres videos, por un lado siento que tu paso al costado respecto del dogma academicista es un paso también hacia adelante.
Porque el academicismo pone a la forma, a la institución, por encima del viaje que es la relación con la verdad, y con la vida misma.
Las formas van siendo medios necesarios para que algo quede realizado comprendido, valorado, en este mundo.
He aquí la dignidad indiscutible de las formas en tanto condiciones de mediación y realización.
Pero las formas nunca abarcan la totalidad de la comprensión.
Por ejemplo, la Justicia es una virtud que demanda ser realizada y reconocida por todos.
Y la Institución de la Justicia tiene parte de la genética del pasado, y de las travesías que en ese pasado tantos contribuyeron a iluminar, sacrificando sus vidas, tal como el sentido teológico lo establece: el oficio de hacer sagrado, porque es el oficio de quien es sagrado, consumándose como tal en el ejercicio de tal oficio.
Ahora bien: la amplitud de la consciencia repentinamente abre su potencial y el horizonte de sentido cambia, y las relaciones habituales con el trabajo, el tiempo empleado en el trabajo, los tiempos personales, la libertad de proyectarse, todo esto naturalmente cambia. Y es evolutivo que así sea.
En ese momento de quiebre, ocurre lo que en el terreno epistemológico Thomas Kuhn denomina revolución científica.
Se quiebra una gran forma, no por accidente, sino desde dentro, porque cada forma tiene un "timer" que marca la llegada de su ocaso.
En la actualidad, la institución educativa básica, la escuela tradicional, tiene que lidiar cotidianamente y cada vez con más resignación con la falta de interés de los estudiantes, quienes comprueban que el tiempo neto aprovechable es menor a la mitad del horario completo de cada día.
La información circula de otra manera, y, si bien un gran maestro es siempre un tesoro para celebrar en el aula, el tipo de trabajos y de criterios evaluativos ya no cumplen su cometido.
No es que necesaria, mente los chicos y chicas de edad escolar se han vuelto superficiales, o que han caído en la nada criminal de la pereza progresiva.
Proliferan cursos on line de todo tipo, muchos de los cuales no cumplirían con las exigencias de seriedad académica.
Sin embargo, las personas no dejan de buscar estos senderos novedosos, y no porque ignoren que estos nuevos caminos no tienen la acreditación oficial, sino porque es mucho más importante que respetar la voz oficial del conocimiento el hecho de arrojarse a la apuesta de anotarse en alguno de estos cursos novedosos, porque esta nueva promesa de viajar distinto está ofrecida a favor de una iluminación personal que cambie el rumbo de la vida aletargada e instituida, y aceptada silenciosamente por las mayorías que se portan bien.
En este sentido, la autenticidad ha hecho un camino de repliegue hacia una mirada personal que prefiera contemplarse a sí misma para descubrir la verdad interior e intransferible que cada quien anhela y cree que lleva en su alma como un tesoro escondido, que antes estaba en aquel gran maestro de otrora.
Pero retomando el primer video, todo lo que Heidegger hace es hablar de este repliegue que se retare respecto del "Das man" para ir en busca del sí mismo.
Pero esto no le alcanza a Heidegger para fundar una reflexión moral mínimamente digna.
Porque la autenticidad es correlativa a una universalidad de valores trascendentes desde los cuales toda la condición humana queda iluminada en la posibilidad más elevada de su libertad respecto de la verdad y del bien.
Sin este contrapunto axiológico universal, la autenticidad no es mucho más que la narcisista afirmación de que solo basta lo que la autopercepción declara, sin necesitar de la mirada de los otros, sin necesidad de esclarecerse y confrontarse con un trasfondo de objetividad y de universalidad.
Heidegger, en el fondo, no está lejos de los pseudo maestros New Age, que dan cursos para el individuo se convierta en su propio pequeño dios.
Heidegger aporta un estilo muy singular y por momentos brillantes, en lo que atañe a la forma en que su pensamiento se expone y progresa.
Pero su autenticidad no supera esta originalidad resplandeciente de la forma en que escribe y discurre.
Los forenses son especialistas en explicar la muerte: cómo murió tal o cual víctima o victimario.
Pero no pueden enseñar necesariamente algo respecto del misterio de la vida, , hablando de la muerte éste o aquél, en quienes se ha consumado nuevamente esa "posibilidad de la absoluta imposibilidad"
Mi experiencia en en ambas licenciaturas, Matemática primero y Filosofía después, en las que tuve muy buenas "perfomances", me arrojó a un enriedo institucionall que hacía del camino académico una tortuosa pérdida de tiempo.
Yo estaba preparado para dar clases y escribir buenos apuntes, con rasgos de mi propia elaboración, que yo podría sustentar con seriedad, pero sin arrugar mi rostro.
Por lo que no podía esperar a que luego años de pertenencia a una cátedra se me autorizara a dar una clase.
Parece vanidoso, pero no lo fue ni lo es.
La autenticidad tiene que aportar eso singular y personal. Por ello es artesanal.
Pero además tiene que trascender lo exclusivamente singular, para iluminar una región que trasciende la propia biografía, y que atraviesa lo humano en su totalidad.
Y esta danza entre los singular y lo universal, no siempre se puede bailar en los salones de la academia.
Creo que se trata de caminar en el crepúsculo, en la primera etapa: la obscuridad crece a medida que nos alejamos de las luces de la aldea, de la oficialidad que nos reconoce y protege.
La segunda etapa es la del amanecer, porque la obscuridad, necesaria, pero también vencida por el camino verdadero, deja que la luz certifique el rumbo correcto, la decisión correcta, la libertad que ha decidido no ser su propia hechicera, porque se ha consagrado libremente al amor a la verdad.
Solo así, lo auténtico será profundamente universal y ella misma a la vez.
La Fe es este arrojo, esta intuición, esta evidencia germinal pero innegable, y por eso, el camino de la Fe necesita de la audacia de la razón, y de la humildad con que la razón debe asumir su papel de servidora de algo que rebasa, y que es absoluto.
Finalmente: lo artesanal, que quiere a la vez resplandecer ofrendándose hacia un sentido que toca el corazón de todos, tiene que evitar ser como Nicodemo, ese seguidor de Cristo, que veía al Maestro por la noche, porque en la noche las autoridades del Sanedrín estaban en sus sueños de gloria, dormidos profundamente, mientras que de día, Nicodemo evitaba a Jesús de Nazareth, para rendir su pertenencia a la oficialidad religiosa .
Gracias por este espacio, y por compartir tu travesía.

Автор

No puedo negar que se trata de una exposición muy coherente, clara, responsable, y brillante. Sinceramente lo escribo. Quizá una de las cosas más filosóficas (o "filosóficas", o 'filosóficas', Dios bendito sepa que quiero decir con tantas comillas presentes y ausentes) es que uno sale de oir esta exposición incómodo y desazonado, como molesto con algo o alguien (tengo un gato cerca, pero no es culpa de él). No tan molesto que desearía pegarle a alguien, pero ciertamente tengo -el espejo me lo dice - una cara de disgusto. ¿Por qué? ¿Estaré demasiado en error? Es posible. No concuerdo con muchas de las ideas expuestas, pero al oír que mucho de esto se debe (o pudo haber sido sugerido o inspirado) por Hegel, Marx o Adorno, mis prejuicios se pusieron a bailar: "¡Al fin una explicación, de por qué esto y por qué lo otro...!" Pero este tipo de reacciones son como de volcán: una vez que hacen erupción, se enfrían y queda el problema de no-hay-explicación. Hegel, Marx y sobre todo Adorno, a quien detesto bastante, sobre todo por lo pesado e ilegible, no son ni pueden ser del todo los culpables. En fin.

Sin embargo, rehuso salir del todo pesimista y con un panorama oscuro y terrible de todo esto. Pienso que vale la pena hacer filosofía. Pero, a temor de ser condenado por optimista o iluso o ingenuo (me gusta ser ingenuo, aunque muchos en esta profesión prefieren que les mienten la madre con los peores insultos que ser considerados ingenuos o 'inocentes' [en la noción rusa bajo el término de iuródivi]) Si ayuda en algo, prefiero ser tenido por cabal imbécil, que por un ser que renuncia a la esperanza. Y si no peco de soberbio, creo que los años me han hecho progresar en mi imbecilidad.

Concretamente, solo quería exponer aquí ahora una cosa que vengo pensando desde hace como dos años, tomando notas y reflexionando al respecto, y es a la curiosa relación que hay entre quien es o es llamado o se considera a sí mismo como "profesional" y por otro lado, aquél que es llamado o se llama a sí mismo "aficionado", "dilettante" o "amateur". Creo que hay algo allí no solo para muchos oficios, ocupaciones, empleos y profesiones de la vida común, sino también para los que piensan la filosofía, sean "profesionales" o "amateurs" (y los hay excelentemente malos en ambos registros...). Estas ideas expuestas por el Prof. McNabb me vienen muy bien, para ajustar o acomodar o cambiar o lanzar a la basura, varias de mis ideas. Pero a la vez, creo que algunas de mis ideas pondrían en cierta duda las nociones que él expresa. Creo que al final terminó en una especie de recursión infinita (Cfr. "ser inauténtico es ser auténtico". No está dicho así tan groseramente, claro, pero por ahí va la idea). Y eso no digo que sea mentira, al contrario: me ha pasado y les pasa a muchos que, comienzan desde una idea, sea en ética o política o aún en ciencias, tratando de obviar ideas que conciben como erróneas o mal guiadas, pero terminan yendo o "cayendo" en esas ideas que rechazaban desde un principio. Para mí, hay una verdad en ese hecho. Es decir: las cosas no están tan apartadas como parece. La palabra nos acerca y nos aleja de la verdad. Esta y cientos o miles de otras paradojas nos rodean en la existencia y nosotros mismos somos una paradoja así, sobre todo viéndonos desde un punto de vista religioso (soy creyente practicante). Pero creo que algo puede resolverse para poder afirmar ciertas cosas inequívocamente y con criterio de verdad consistente y fuerte. Así sea para seguir el camino. Porque creo que de eso se trata: lograr un nicho, ver todo lo que dejamos atrás, vislumbrar lo que falta, y seguir el camino. ¿Hay un punto de llegada? Creo que más bien, nos quedamos en uno de esos descansos, y al final descubrimos que nuestro papel no era ser viajeros, sino los que trabajan en el tren. Los que trabajan en este tren imaginario no tienen casa ni ser fuera del tren. Su vida es el viaje en el tren, no llegan a ninguna parte. No sé si sea mejor ser un viajero común, o un revisor de tren. En verdad, ambas cosas son difíciles. Pero al menos el que labora en el tren se gana la vida y le dan comida en su trabajo. Nada mal para ser esta experiencia. Pero soy mal juez, porque no conozco otra. Disculpe tantas divagaciones. Nuevamente felicitaciones por su inspiradora (quizá hasta expiradora) exposición.

luisvivanco
Автор

Es como un Oráculo Profesor y un gran paliativo en esta época de masas. Saludos y gracias por ¡Ser!

mauriciosiliceo
Автор

esta serie de videos me expusieron una serie de ideas que tenía, muy basadas sin darme cuenta en las de la autenticidad de heidegger, en las que basaba el rol que tomaba en el mundo como persona. estos videos y el ensayo de adorno me demostraron lo, por lo menos, poco constructivas que eran esas ideas en las que me basaba a mí mismo, ahora tocará forjar unas nuevas...

vinzaux
Автор

He visto los 3 videos seguidos, la cuestión de la autenticidad es muy interesante; sobre todo en un mundo en el casi nada en auténtico, vivimos en un mundo llenó de clichés y, con todo mi respeto, discrepo de las últimas citas que has dado de Adorno.
He sido 38 años investigador en el desarrollo de medicamentos y mi atracción por la filosofía viene del magnífico profesor que tuve con 16 años (ahora tengo 69) que no siguió el programa oficial y se dedico a enseñarnos a pensar y reflexionar (si hubiéramos tenido que hacer las pruebas de acceso a la Universidad, hubiéramos tenido un problema con la filosofía; pero se implantaron en el curso siguiente). Soy de leer, reflexionar, razonar y establecer mi posición; que la mayoría de las veces no corresponde a los usos sociales establecidos y eso me ha llevado a algún enfrentamiento. Pienso como Jacques Brel, "A la gente no le gusta que uno tenga su propia fe" y tolero muy mal algunos compromisos sociales. Estuve apunto de no ir a recoger la medalla que le otorgaron a mi esposa (médico victima de la COVID) al Palacio Real, fui porque a mi hija le hacía ilusión; pero afortunadamente, no hubo el tradicional besamanos (no me hubiera puesto en la fila). A mi hija la han invitado a una boda y ha recibido un folleto de 10 páginas de instrucciones de protocolo y se ha tenido que comprar un vestido, porque el color azul del que tiene no se corresponde con el pantone establecido en el protocolo, una imbecilidad. Me casé y leí mi tesis doctoral sin llevar corbata. Todas esas cosas me parecen lo contrario a la autenticidad, no son más que formalismos sin valor, de los que nuestra sociedad está llena y me los salto si no encajan en mi manera de pensar. Tres videos muy interesantes y que me han hecho reflexionar sobre mi mismo y han afianzado mis pensamientos.

fernandogeijo
Автор

Tu trabajo artesanal, hecho a mano, "con sacrificio", es una actividad que deja muchos resultados Darin, muchas gracias, una vez mâs "te las mandaste" con esta entrega.

infradealta
Автор

Sus videos me ayudaron a entender las ataduras q hemos sido impuestos.¡¡gracias fonda filosofíaca.!!

mesiaspazmino
Автор

Mucjas gracias por este video ilustrativo para quiénes queremos seguir aprendiendo desde nuestra ignorancia ...según puedo reflexionar pienso que cualquier actividad se puede desarrollar industrial o artesanal .. con la distinción que esta última puede tener más significado a nuestro ser ❤❤ pero siempre manteniendonos adaptados a este sistema, mantenernos humanos como dijo orwell

javierdroguettlizama
Автор

Fascinante!! Desde Cali 3 meses te encontre, eres un tesoro transformador que se supera a si mismo.

teresitacifuentes
Автор

Muy buen cierre de esta trilogía, gracias pelado, al fin se revive el poder de la filosofía, que está viva y es una herramienta mas para el día a día, un aroma de preferencia, algo simple también. saludos desde la Patagonia

--joaquin--
Автор

Los 3 videos sobre la jerga de la autenticidad son muy buenos, gracias maestro

Afrinkito
Автор

Wow!
¡Muchos saludos Dr. Darin McNabb!
Muy interesante inmersión al razonamiento sobre lo artesanal e industrial en la construcción del conocimiento y el saber humano.
Desde una percepción limitada como la que poseo, le admiro y respeto mucho su trabajo por difundir el conocimiento filosófico.
En otros comentarios ya le he contado que durante muchos años en mi vida, no encontraba el objeto de estudio dentro de la Filosofía. Y por más que me interesaban los contenidos y personajes, no me parecía un conocimiento de utilidad práctica. Lo siento.
En este video encuentro que el ente Filosofía se explica y justifica a sí misma en la práctica reflexiva y las acciones de compartir con su audiencia.
Por lo que respecta a la relevancia de lo artesanal, desde esta perspectiva, encuentro el poder de trascender a los productos industriales por efecto de la pasión que inspira en cierta forma la intervención de sujetos en elaboración e imitación de procederes, con resultados originales.

inescervantes
Автор

Que mas se puede decir mas que Gracias Darin! El cambio de aire despues del 23:26 es tremendo, como sentirme sacudido del sueño! Me acuerdo estar viendo el video entre pensamientos y de repente ahi pararme, retorceder y repensar. En ese sentido querer hacer un corte es un acto tremendo.

injoyer