Immanuel Kant: ¿qué pensó? (1/8)

preview_player
Показать описание
Immanuel Kant

Bibliografía: Abbagnano, N. (1994). “Kant”. En Estelrich, J. & Pérez Ballestar, J. (trads.), Historia de la Filosofía: la filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII, Vol. II, Hora: Barcelona, pp. 414-480.

1. Introducción a la vida

Al momento del desarrollo del pensamiento kantiano hay dos corrientes gnoseológicas en disputa: una de tinte más racionalista, y otra de índole más empirista. La primera con un antecedente importante en el pensamiento moderno de Descartes (aunque rastreable en la filosofía hasta los Neoplatónicos, Platón, Parménides); la segunda, con antecedente próximo a Francis Bacon y David Hume (rastreable como incipiente en la modernidad, desde Guillermo de Ockham, en adelante).

A nivel europeo, no solo, por cuestiones de pensamiento filosófico, sino también por cuestiones de posicionamiento geopolítico, el empirismo inglés, y el avance del proceso de desarrollo de la ciencia moderna de índole más bien positivista, estaban inclinando la balanza a favor de este más que del lado del racionalismo. En la práctica, uno podría conjeturar, aunque con mucho cuidado, que el empirismo se introdujo como fundamento de la ciencia, y el racionalismo como fundamento de la cuestión social, política y económica, bajo el camino del iluminismo.

El empirismo inglés le había mostrado al racionalismo sus límites. Lo que estaba en pleno auge de discusión académica eran las potencias de conocimiento del ser humano, en definitiva, el acento del tratamiento filosófico de la realidad estaba mediado por la pregunta: ¿cómo conoce el ser humano? ¿Por los Sentidos (exteriores e interiores), por la Razón, o por ambos? Saber cómo conocemos la realidad no es una cuestión menor.

Nota para pensar: imaginen que el fundamento de la realidad fuera racional a la manera platónica (el de la República), y nosotros solo pudiéramos conocer lo que nuestros sentidos nos permiten conocer. En ese caso, no podríamos conocer la realidad en su mismidad, y solo viviríamos en una realidad aparente, falsa, o al menos, no identificable con la verdad. No habría conocimiento verdadero, porque no existiría la posibilidad de conocerlo. Por el otro lado, si la realidad es lo que tenemos delante nuestro sin más que lo materialmente allí presente, ¿qué función cumple la razón? ¿sólo ordena el impacto del espectro de sensaciones que surgen en nosotros cuando entramos en contacto con la realidad por medio de los sentidos? En este caso, la verdad lógica, puede como no, según sea la capacidad real de ordenamiento y de identificación de la razón con respecto a la realidad, corresponderse con la verdad de la realidad.

De algo podemos estar seguros, Descartes con su racionalismo, y Bacon/Hume con su empirismos, al poner el acento en la pregunta de los modos de conocer del ser humano, y si este filtra o conoce la realidad tal cual es, han acentuado el camino de la filosofía hacia el modo de filosofar desde el “micro-cosmos”, desde el ser humano hacia la realidad. Immanuel Kant se encargará de terminar de pasar ese umbral que abrió la pregunta, y cerrará la puerta dentro de la conciencia del ser humano, ya del otro lado. Desde Kant en adelante, pensar la realidad sin cuestionar las potencias de conocimiento del ser humano, será casi, prácticamente imposible. Es un pensador como pocos, no sería para nada osado referir, que él ha cambiado la historia de la filosofía en adelante. Desde él, la filosofía es seguir su camino, ya sea criticándolo en algunos aspectos, y profundizando otros, o rechazándolo de lleno, retornando a los orígenes de la filosofía, repensando el fundamento de lo real.
Рекомендации по теме