filmov
tv
RESUMEN de los EXPONENTES DEL CONDUCTISMO Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner SUMMARY of BEHAVIORISM
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/C9zxfjjIUDQ/maxresdefault.jpg)
Показать описание
¡Descubre un mundo de aprendizaje en nuestro canal de YouTube: @aprendemosdetodo!
CLASES ONLINE - ASESORIA EDUCATIVA - PROYECTOS EDUCATIVOS
¡Únete a nuestra comunidad y accede a increíbles beneficios que transformarán tu forma de aprender!
No te pierdas nuestras actualizaciones y contenido exclusivo:
► Síguenos en Instagram: @aprendemosdetodo
¡Contáctanos!
¡Tu opinión es crucial! Suscríbete, comenta y comparte tus ideas con nosotros.
¡Conoce a nuestra asesora educativa!
Lic. Paola Albareti, profesora de nivel primaria, licenciada en educación, autodidacta e investigadora educativa.
¡Apóyanos y ayúdanos a seguir creando contenido de calidad!
► Realiza tus donaciones a través de Mercado Pago: aprendemosdetodo (Alias)
¡Gracias por tu apoyo! Juntos construimos un futuro de conocimiento y aprendizaje sin límites.
PRINCIPALES EXPONENTES
Iván P. Pávlov.
Es conocido sobre todo por formular la ley del "Reflejo Condicional" que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada "Reflejo Condicionado". Observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de la comida o de los propios experimentadores, y que luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamo reflejo condicional. Esta diferencia entre "Condicionado" y "Condicional" es importante, pues el término "Condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "Condicional" se refiere a una relación.
Consideró que muchos comportamientos humanos son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo Estímulo/Respuesta lineal. Consideraba también que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque contradictorio, le es liberador: El ser humano puede reaccionara ante estímulos que él mismo va generando y que puede transmitir.
Edward L. Thorndike.
Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por Ensayo/Error y la Ley de Efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del Conexionismo.
Según el, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: a) Ley de la Disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; b) Ley del Ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; c) Ley de Efecto, que describe cómo el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y si por el contrario, hay un refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo. Para este personaje, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre estímulo y respuesta, que se fortalecen cada vez que se generan un estado de cosas satisfactorias.
John B. Watson.
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista. Su convencimiento de que las referencias, a los de la mente y a la conciencia, no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica que le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior.
En un primer momento, reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas el limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el periodo infantil tiene una crucial importancia.
Desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapia con un alto grado de efectividad. Pone énfasis sobre la conducta observable más que en el estado mental interno de la gente.
Burrhus F. Skinner.
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el Conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas a través de situaciones.
CLASES ONLINE - ASESORIA EDUCATIVA - PROYECTOS EDUCATIVOS
¡Únete a nuestra comunidad y accede a increíbles beneficios que transformarán tu forma de aprender!
No te pierdas nuestras actualizaciones y contenido exclusivo:
► Síguenos en Instagram: @aprendemosdetodo
¡Contáctanos!
¡Tu opinión es crucial! Suscríbete, comenta y comparte tus ideas con nosotros.
¡Conoce a nuestra asesora educativa!
Lic. Paola Albareti, profesora de nivel primaria, licenciada en educación, autodidacta e investigadora educativa.
¡Apóyanos y ayúdanos a seguir creando contenido de calidad!
► Realiza tus donaciones a través de Mercado Pago: aprendemosdetodo (Alias)
¡Gracias por tu apoyo! Juntos construimos un futuro de conocimiento y aprendizaje sin límites.
PRINCIPALES EXPONENTES
Iván P. Pávlov.
Es conocido sobre todo por formular la ley del "Reflejo Condicional" que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada "Reflejo Condicionado". Observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de la comida o de los propios experimentadores, y que luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamo reflejo condicional. Esta diferencia entre "Condicionado" y "Condicional" es importante, pues el término "Condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "Condicional" se refiere a una relación.
Consideró que muchos comportamientos humanos son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo Estímulo/Respuesta lineal. Consideraba también que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque contradictorio, le es liberador: El ser humano puede reaccionara ante estímulos que él mismo va generando y que puede transmitir.
Edward L. Thorndike.
Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por Ensayo/Error y la Ley de Efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del Conexionismo.
Según el, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: a) Ley de la Disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; b) Ley del Ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; c) Ley de Efecto, que describe cómo el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y si por el contrario, hay un refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo. Para este personaje, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre estímulo y respuesta, que se fortalecen cada vez que se generan un estado de cosas satisfactorias.
John B. Watson.
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista. Su convencimiento de que las referencias, a los de la mente y a la conciencia, no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica que le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior.
En un primer momento, reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas el limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el periodo infantil tiene una crucial importancia.
Desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapia con un alto grado de efectividad. Pone énfasis sobre la conducta observable más que en el estado mental interno de la gente.
Burrhus F. Skinner.
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el Conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas a través de situaciones.
Комментарии