🔥La GUERRA de los MIL días en 12 minutos 🇨🇴⚔️🇨🇴 - El Mapa de Sebas

preview_player
Показать описание
Si hay algo que ha caracterizado a la historia de #Colombia es la violencia interna. Un país que desde sus inicios vivió constantes conflictos entre bolivarianos y santanderistas, confesionales y seculares, conservadores y liberales, fuerzas guerrilleras y el gobierno. Y es a inicios del siglo XX cuando se da uno de los conflictos más importantes y devastadores de su historia: La guerra de los 1000 días, que tantas desventuras hizo pasar al pueblo colombiano. ¿te interesa conocer las causas, desarrollo y consecuencias de este triste episodio? Dale, entonces quédate hasta el final del vídeo.

►Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:

►¡Apóyame en Patreon!

►Acceso a Contenido exclusivo:

►Sígueme en Instagram

►Sígueme en Tik Tok

►Sigue mi blog en Facebook:

Introducción 00:00
Antecedentes 00:54
Primera Fase (17 oct 1899 – 31 de julio de 1900) 03:25
Segunda Fase (23 feb 1901 – 21 nov 1902) 05:32
Consecuencias 09:53
Despedida 12:00
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Suscríbete a mi canal 😉: shorturl.at/jklvE 🌎🌎
Recuerda que publico tres vídeos nuevos todas las semanas ✌✌

ElMapadeSebas
Автор

Soy venezolano y este video me fue de mucha ayuda. Por ejemplo, esta Guerra de los Mil Días se vivió en el país vecino a la par de la fallida Revolución Libertadora donde triunfa el gobierno de Cipriano Castro.

Al final las consecuencias de estas dos guerras culminan en la hegemonía del bando vencedor en sus respectivos países, y que de alguna manera moldean la ideosincracia política de nuestras naciones: Venezuela durante el s. XIX tuvo una marcada tendencia liberal, y esto se ve reflejado prácticamente desde la época de la independencia. En cambio, Colombia tiende a ser más conservadora tanto política como socialmente (claro, con sus excepciones).

Un saludo a todos mis hermanos colombianos, con quien comparto familia.

lmk
Автор

Mi bisabuelo peleo en esa guerra del bando liberal y posteriormente mi abuelo peleo del lado de las guerrillas liberales durante la época de la Violencia. La lucha contra el comunismo fue lo único que logró aliar a conservadores y liberales. Buen video y felicitaciones a Panamá por poder librarse del control de Bogotá.

prebisch
Автор

6:13 Tengo una anécdota sobre la ciudad ancestral de mi familia, en este período un antepasado mío, mi tatarabuelo escapó de las fuerzas militares que estaban reclutando para ir a atacar la ciudad. El se escondío en un árbol alto de mango, y decía que los soldados decían: *"donde se escapó ese puñetero muchacho carajo?"*. Todos los jóvenes de su pueblo que fueron reclutados murieron, el sobrevivió y aquí estoy vivo. Alejandro Pérez era su nombre.

ArqAngilberto
Автор

12:10 la constante violencia que vive Colombia, hay una interesante teoría/explicación ahora no recuerdo de que historiador. Sobretodo para explicar las más de 10 guerras civiles en el siglo XIX y por qué era tan fácil terminar en guerras cada 5-6 años en esa época.

Tiene que ver (mas allá con lo obvio que es explicar que el país estaba en un proceso de construcción del estado y estaba buscando su rumbo constitucional, estructura estatal, etc etc) en cómo se repartió la tierra cuando llegan los españoles. Desplazan a los indígenas y crean la encomienda. La tierra es del encomendero ahora y la trabajan los indígenas. Con el tiempo, llegan colonos y compran estas tierras con el favor del Estado español. Con el tiempo, se vuelven terratenientes y acumulan toda la tierra buena (la cercana a centros urbanos y servicios). Con el tiempo ya no hay indígenas trabajando la tierra porque los han desplazado a resguardos indígenas. La sociedad en su mayoría es pobre, tal vez en un 60 u 80%. Los terratenientes ahora tenían grandes haciendas. Un país mayormente campesino, pero de campesinos sin tierra. Estos campesinos entran a trabajar en la tierra hacendada, en algo que se conoció como “aparcelamiento” es decir, un pequeño mt2 de la tierra es dada a una familia campesina para que la trabaje. Pero esa tierra es del terrateniente, pero el campesino tiene derecho a trabajarla y comer de ahí, a cambio le da comida y parte de la producción al terrateniente, y el campesino entonces tiene comida, techo y seguridad (porque los terratenientes tienen armas para proteger).

Con los años esos campesinos que trabajan esa tierra del terrateniente se vuelven muy fraternos con este. Se crean lazos de parentesco, de amistad, de fraternidad. Ahora le dicen patrón, compadre, mi señor. Los hijos de los hijos del primer campesino que llegó a esa tierra se crían con los hijos de los hijos del terrateniente… se crea un lazo inquebrantable.

Estos terratenientes son además grandes ricos que tienen intereses políticos y económico, y son los que financian la guerra o la llevan a cabo. De esta forma, fue fácil para ellos contar con capital humano, contar con todos esos campesinos que aparcelaron con el tiempo. Movilizar gente y armar ejércitos privados entonces no era difícil y era fácil llevar a cabo la guerra entre liberales vs conservadores, porque la gente estaba dispuesta a luchar en el ejército de su patrón, fuera conservador o liberal porque eso no importaba.

Con el tiempo esto fue cambiando y ya este tipo de relaciones (verticales de fraternidad patrón-campesino) no sirven para explicar la violencia del siglo 20, que es consecuencia de muchas otras cosas.

P.D: una corrección, y es que el encondemendero no era dueño de la tierra, era dueño de los indígenas, la tierra era indígena pero como el encomendero tenía titularidad sobre el indígena podía sacar ganancia. Con el tiempo la fuerza indígena disminuye y es ahí cuando el estado español divide la tierra: mucha para el encomendero, una parte (y la peor tierra) para los indígenas, y así se crean los resguardos.

P.D 2: ese proceso en el cual los campesinos entran de aparcelados, encontró mucha resistencia campesina. Campesinos que se negaban a vivir así y ocasionó muchos conflictos agrarios, que son antecedentes del conflicto agrario del S.XX. Para entender el siglo 20 hay que entender esas relaciones campesinado-hacendado con la tierra y como se desarrolló (tanto para entender La Violencia de los 40, la aparición de las guerrillas y las luchas campesinas de la ANUC de los 70-80).

nicolascv
Автор

*El problema en Colombia 🇨🇴 ha sido el fanatismo, eso le ha costado muchas vidas a esa nación. Tanto fanatismo ha hecho que su poblaión quiera imponer sus ideas y gustos sobre los demás y por eso se matan, por creer que la postura que tienen posee la verdad absoluta sobre la sociedad. Dios quiera que Colombia 🇨🇴 logre vivir en paz y se aprendan a tolerar los unos con los otros*

juangarzon
Автор

Algo importante, los cuadrantes azul y rojo en la bandera panameña representan a los partidos liberal y conservador 🇵🇦 🇵🇦

rosmeryf
Автор

Este canal explica cosas muy entretenidas y genial sigue asi sebas

davidtorresmena
Автор

Como colombiano debo decir que el video es uno de los mas completos con respecto a la guerra de los mil días ya que es entretenido, detallado, grafico y de interés. Gracias Sebas por mostrarnos la historia de otra manera y me gustaría que el próximo tema sea el Bogotazo ocurrido en 1948 ya que es un capitulo oscuro pero de vital importancia en la historia colombiana.

MrJEISSON
Автор

Como dato curioso: Se intento traer la Gran Colombia de nuevo.
Y tanto Venezuela como Ecuador tuvieron cierta influencia en la guerra.
Incluso hubo combates en suelo ecuatoriano y venezolano.

carlosy.b
Автор

Las ideologías políticas no representan los intereses de la población. Hay una frase que dice "la política es el arte de disfrazar el interés particular de interés general" Thiaudière.
Posdata: Participar en los asuntos de interés público es importante y no implica estar en política.

michaelmoreno
Автор

Mi abuelito que murió hace unos 15 años y era Conservador siempre me decía:
- El rojo es de el diablo
- El azul cielo es de Dios
Jaja gente tan boba matarse por eso.

gustavobolanos
Автор

Colombia tiene una historia muy particular en Latinoamérica, casi sin conflictos externos y básicamente sin dictadura, aunque con un montón de situaciones internas

astratenebris
Автор

Precisamente ayer veía este tema en la clase Historia
Saludos desde Colombia

davidbeltran
Автор

Este canal y memorias de pez son los mejores canales de historia de YouTube, he aprendido muchísimo con ustedes

gabrieljimenez
Автор

Pobre Colombia, desde su comienzo tan dividida,
muy detallado vídeo

miguelmendez-hernandez
Автор

Justamente te había pedido este video :), muchas gracias, siempre habían cosas que no me quedaban completamente claras.
Un saludo desde los alrededores de Bogotá.

diaz
Автор

Ni los colombianos mismos sabíamos tanto de esa guerra como lo muestra este video. Si Panamá no se hubiera independizado sería algo como el Chocó. Muy buena decisión. La conciencia partidista y el caudillismo histórico ha sido un cáncer para Colombia.

libaniosky
Автор

Panamá se independiza de españa se une a Colombia como Ecuador Venezuela siguiendo los ideales de Bolívar Panamá intentó separarse 17 veces. Garcias a Dios nos separarnos de Colombia.

valentinvasquezaguilar
Автор

Perdimos la oportunidad de disputar conmbeol y Concacaf al mismo tiempo😔

jersonmajin