filmov
tv
Método científico | Características y pasos |

Показать описание
El método científico consiste en una serie de pasos para resolver problemas, de manera sistemática. De esta manera es posible recopilar información y dar respuesta a las preguntas que se han hecho previamente. Acompáñame a conocer cuales son las características y los pasos del método científico.
00:00 | Intro
00:39 | Definición método científico
00:52 | Problema científico
01:26 | Características del método científico: verificación
01:40 | Objetivo
01:50 | Fáctico
02:07 | Autocorrectivo
02:11 | Metódico
02:21 | Sistemático
02:28 | Trasciende a los hechos
02:46 | Pasos del método científico
03:49 | Observación
05:08 | Formulación de pregunta
05:32 | Formulación de hipótesis
07:29 | Experimentación
09:19 | Conclusión
09:37 | Nuevos caminos
Fuentes
*Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgreen, L., MacKenzie, A., Rogers, W., Sewer, M. y Zike D. (2007). Biología. Ed. McGraw-Hill. Interamericana Eds., México.
*Campbell N. y Reece J. (2007). Biología. Editorial Panamericana.
*Pfennig, D., Harcombe, W. & Pfennig, K. (2001) Frequency-dependent Batesian mimicry.
*Solomon, E., Berg, L. y Martin D. (2013). Biología, Novena edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
¡VAMOS A PLATICAR! SIGUEME AQUI ↓
✓SNAPCHAT: biologaelena
🎥 Edito los videos en Adobe Premiere Pro y Audition
Suscríbete si quieres ver videos sobre: Biología, Conservación, Ciencias Naturales, tips ambientales, consejos para cuidar el ambiente y muchísimas cosas más.
#EduTuber #Biología
00:00 | Intro
00:39 | Definición método científico
00:52 | Problema científico
01:26 | Características del método científico: verificación
01:40 | Objetivo
01:50 | Fáctico
02:07 | Autocorrectivo
02:11 | Metódico
02:21 | Sistemático
02:28 | Trasciende a los hechos
02:46 | Pasos del método científico
03:49 | Observación
05:08 | Formulación de pregunta
05:32 | Formulación de hipótesis
07:29 | Experimentación
09:19 | Conclusión
09:37 | Nuevos caminos
Fuentes
*Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgreen, L., MacKenzie, A., Rogers, W., Sewer, M. y Zike D. (2007). Biología. Ed. McGraw-Hill. Interamericana Eds., México.
*Campbell N. y Reece J. (2007). Biología. Editorial Panamericana.
*Pfennig, D., Harcombe, W. & Pfennig, K. (2001) Frequency-dependent Batesian mimicry.
*Solomon, E., Berg, L. y Martin D. (2013). Biología, Novena edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
¡VAMOS A PLATICAR! SIGUEME AQUI ↓
✓SNAPCHAT: biologaelena
🎥 Edito los videos en Adobe Premiere Pro y Audition
Suscríbete si quieres ver videos sobre: Biología, Conservación, Ciencias Naturales, tips ambientales, consejos para cuidar el ambiente y muchísimas cosas más.
#EduTuber #Biología
Комментарии