Ut queant laxis

preview_player
Показать описание
Así es como recordaba el famoso tetragrama de donde se sacaron los nombres de las notas musicales cuando lo grabé. Gracias por los comentarios!

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista.

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI.

Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.

Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal :

0:00 UT queant laxis ( Ut = Do )
0:05 REsonare fibris
0:09 MIra gestorum
0:15 FAmuli tuorum
0:20 SOLve polluti
0:25 LAbi reatum
0:30 Sancte Iohannes ( SI )

Traducción:

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

-

Voz : Joan Anton Mateu

-

Más detalles sobre los nombres de las notas:

En los escritos de Al-Mamún (786-833) e Ishaq Al-Mausili (f. 850) se utilizó una notación musical basada en las letras del alfabeto árabe:

Letras árabes ﻡ mīm ﻑ fāʼ ﺹ ṣād ﻝ lām ﺱ sīn ﺩ dāl ﺭ rāʼ
Notas musicales mi fa sol la si do re

Fue durante este periodo de contribuciones islámicas en la Europa medieval que el monje benedictino friulano Pablo el Diácono (720-800) compuso el himno Ut queant laxis. En la sílaba inicial de cada verso, puso el nombre árabe de las notas, aunque utilizando como nota inicial el do, al que rebautizó ut.

Este sistema durr-i-mufassal ('perlas separadas') fue utilizado en las obras de Al-Kindi (f. 874), Yahia Ibn Ali Ibn Yahia (f. 912), Al-Farabi (870-950), Ibn Sina (f. 1037), Al-Hussain ibn Zaila (f. 1048) y otros.

El copista del manuscrito del gradual Viderunt omnes (copiado en la segunda mitad del siglo XI) trazó una línea horizontal sobre el pergamino que correspondía a una nota particular y orientó los neumas en torno a esa línea, que en el manuscrito correspondía a la nota la. En otros manuscritos, la línea se marcó con la letra correspondiente a la nota que representaba, casi siempre F (fa) o C (do), que evolucionaron posteriormente para dar lugar a las claves empleadas hoy en día.

El monje benedictino italiano Guido de Arezzo (992-1050) ―considerado el padre de la notación musical porque desarrolló una notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama, predecesor del moderno pentagrama), y no una sola como se hacía anteriormente― elaboró una aproximación a la notación actual, y popularizó los nombres utilizados en el Himno a san Juan Bautista de Pablo el Diácono. Sin embargo, exceptuó la séptima nota, si, que era una nota variable y podía dar lugar al tritono, que en su época era considerado un intervalo diabólico (diábulus in música).

En 1680, Franciszek Meninski (1623-1698), en su Thesaurus linguarum orientalum, enunció la hipótesis de que las sílabas del solfeo (do, re, mi, fa, sol, la, si) pudieron haber derivado de las sílabas del sistema árabe durr-i-mufassal ('perlas separadas'): dāl, rā', mīm, fā', ṣād, lām, tā', durante la época de las contribuciones islámicas a la Europa medieval.

En 1780, Jean-Benjamin M. de Laborde (1734-1794) afirmó lo mismo en su Essai sur la musique ancienne et moderne.

Guillaume Andre Villoteau (f. 1839),​ erudito francés que formó parte de la expedición de Napoleón a Egipto, sugirió que la notación musical musulmana habría influido a Guido D'Arezzo.

Hacia el siglo XVI, Anselmo de Flandes añadió la nota musical si, derivada de las primeras letras de Sancte Ioannes. En el siglo XVIII, el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni ―para evitar la complejidad que provoca la letra «t» de ut, y buscando una sílaba que terminara en vocal para facilitar el solfeo― sustituyó el nombre de ut por el nombre original de la nota en árabe: dāl. La modificó ligeramente para que se pareciera al inicio de su propio apellido: do (que también se ha hecho provenir de Dóminus o 'Señor'). En Francia se sigue utilizando el nombre ut para los términos técnicos o teóricos (por ejemplo trompette en ut o clé d'ut), aunque para el solfeo se utiliza el monosílabo do.

También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama.

Tras estas reformas y modificaciones, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do re mi fa sol la si.

Fuente: wikipedia

#utqueantlaxis
#cantogregoriano
#historiadelamusica
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

You can have some fun singing it in places with nice acoustics, like stairs, bathrooms, parkings, big halls, churches or whatever ;) Play and enjoy

dussum
Автор

The original Do-re-mi song!

(The Sound of Music - Do-re-mi song) This video is no longer available due to a copyright claim by Guido d'Arezzo.

Kyubiwan
Автор

In the first phrase, the singer makes a mistake. Notes should be as follows: do-re-fa-RE-MI-re, not do-re-fa-mi-re-re. The notes we can see above the syllable "la"(xis) reads from the bottom upwards.

aquarius
Автор

So I found Filipino students in Si Patokaan and Arirang before, and now this

juanmaruli
Автор

Vine por una tarea de musica, ahora tengo 4 demonios latines adentro mio

pedrodiazbridge
Автор

Please change the 4th and 5th notes (do-re-fa-re-mi-re is the correct order).

zsuzsannahorvathneerdelyi
Автор

HELLO MGA GRADE 9 JAN NGAYONG ONLINE CLASS:(

Professor_pato
Автор

Подумать только... Каждый из нас слышит их с детства. (Я про названия нот) и мало кто знает что это слоги из строчек гимна Иоанну Крестителю❤

ohtary
Автор

HEY HEY PROFE GRACE YA TOY QUE HAGO SU TAREA

samueljimenez
Автор

When there are two notes above each other, it is planned to sing from bottom up. So the first 5 notes are not d-r-f-m-r-r, but d-r-f-R-M-r.

Автор

Ojalá se pueda corregir la forma de cantar el primer "pes o podatus" de abajo hacia arriba.

fraustozamoragabrieldejesu
Автор

I would love to do the punk version of this.

TheIgnatzz
Автор

Drága JAG-os barátaim! Ezt azért hagyom nektek itt, hogy tudjátok, hogy nem csak ti szenvdetek ennek a feléneklésével!

petikeazisten
Автор

Que grande el que hizo esta canción mis respetos

nestorgonzalezgarcia
Автор

Música que deu origem ao nome das notas musicais😊

agnosilvaboss
Автор

Bruh the first line. You had one job 😂

ScholaCantorumSancteIoseph
Автор

WOW, bravo!!... Naturalmente, l'ultimo emistichio, non è "intonato" nella scala (poi chiamata maggiore), perché allora la musica si basava sull'esacordo (che erano tre in realtà, praticamente le tre scale Maggiori) ed il SI di Sancte Johannes fu aggiunto in seguito... Non l'avevo mai sentita, l'avevo solo studiata ma sotto l'aspetto teorico.. Questo in ogni caso designa la genialità di Guido D'Arezzo..

stefanolaguzzi
Автор

Been singing this in Phasmophobia when I see ghosts

yanan
Автор

Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Santo Juan

ariontheobaldo
Автор

Is there any way I could use this video within a course I'm doing on ear training/solfege? I'm working out the history class and this video is a great synopsis of the hymn, underlining the key syllabels that make up the solfege. If not, no worries, I figure there's no harm in asking!

cook-music