David Alvargonzález. Comentario 15: La idea de artes sustantivas

preview_player
Показать описание
En este comentario, expondré las ideas de Gustavo Bueno acerca de las artes sustantivas, mostrando sus contradicciones, limitaciones y ambigüedades. A continuación, expondré una teoría alternativa, compatible con el materialismo filosófico, que se puede formular de un modo claro y distinto, y que soluciona esas contradicciones y despeja esas ambigüedades.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Excelente explicación, sin incurrir en el uso y abuso de terminología “ especializada” de algunos Buenistas

luisgarzon
Автор

Muchas gracias profesor... estuve siguiendo los últimos años todas sus exposiciones acerca del tema y ésta, definitivamente, no solo la resume sino permite construir la teoría del arte desde el materialismo filosófico. Al triturar a Bueno se vuelve usted en el mejor discípulo de Bueno.

unedocencia
Автор

Estimado profesor: muchas gracias por este comentario y, en general, por su canal de YouTube. Me surgen varias preguntas (si es que logro formularlas bien):

1. La finalidad exploratoria del arte sustantivo en los lenguajes de palabras se realiza en gran medida a través de lo que Bueno denomina “símbolos prácticos”. Los símbolos prácticos, a diferencia de las imágenes, tienen un “objeto indeterminado, más o menos ambiguo u oscuro”, en la medida en que su “fijación” depende de la interpretación del receptor (para Bueno su objeto no está, en rigor, dado de antemano, por mucho que el autor del símbolo así lo haya querido, puesto que está “infecto” y una interpretación del mismo es siempre inconsciente de otras posibles). ¿Cabría afirmar entonces que un poema moderno no explora en el fondo sino la propia virtualidad alegorizante del lenguaje, en tanto este es también parte de la realidad, su potencial de producción de significados diversos? La condición simbólica de las obras literarias, ¿no implica que los artistas, en rigor, no saben lo que están explorando (inconsciente objetivo) puesto que la interpretación de las alegorías depende a fin de cuentas de los receptores de la obra?
2. En este sentido, ¿no serían las obras de artes sustantivas aquellas que, por su especial poder exploratorio, vieran reactivados sus “símbolos prácticos” por nuevas interpretaciones institucionalizadas a través de las épocas frente a otras obras que carecieran de dicha potencia? La condición de obra de arte sustantivo, ¿requiere por ello necesariamente una perspectiva histórica para ser juzgada como tal?
3. En su conferencia sobre las artes sustantivas del 11 de enero de 2021, usted esbozó la idea de que las artes son hiperrealistas: sacan a la luz voliciones y sentimientos que constituirían el “vacío lleno” de la kenosis. ¿Va a desarrollar esta idea en futuros vídeos o artículos?
4. Usted señala que el efecto psicagógico de la pintura y la escultura es comparativamente débil en relación a las artes procesuales. Dado el gran poder evocador y alegorizante de las imágenes, y los múltiples recursos que los pintores y escultores usan en su arte para “jugar” con las reacciones del espectador (volúmenes, formas, pliegues, perspectivas, iluminación, escorzos, contrastes de color, etc), ¿no podría decirse que sus instrumentos psicagógicos son, no tanto más débiles, sino simplemente distintos de los usados en las artes procesuales?

Muchas gracias de nuevo por su trabajo.

jlfcastillo
Автор

"¡Aquí fue Troya!". Esta polémica será recordada casi como la lucha entre Antiguos y Modernos...Pensar que en el siglo XVIII el arte se "libera" de ataduras, es una idea casi romántica.

jesusruiz
Автор

2:30 no creo que las artes hayan dejado nunca de ser siervas dhe algo

morm
Автор

Buenas tardes, profesor, gracias por el comentario. Quería hacerle unas preguntas:

En primer lugar, de cara a quienes se oponen a su teoría de que la posibilidad de las artes sustantivas comienza en el siglo XVIII, que es cuando comienza a ser posible (posible, no perentorio, es decir, cabe arte adjetivo después del s. XVIII) que se desarrollen sin estar al servicio de instituciones como la Iglesia, la monarquía, etc., y que defienden que toda obra de arte es adjetiva, y adquiere la sustantividad una vez se independiza del autor, (si yo no lo entiendo mal, esta es una de las tesis que sostuvieron Chuliá y Ruiz en el teatro crítico en que discutieron con usted) ¿no es legítimo, entonces, exigirles que expliquen por qué no es hasta el siglo XVIII cuando surge la idea de arte sustantivo? Si adoptamos una perspectiva materialista, por la cual las ideas tienen su génesis en la confluencia conflictiva de diversos conceptos regionales el hecho filológico e histórico de que la Idea de arte sustantiva aparezca a partir del siglo XVIII no se puede despreciar de ninguna manera. Exige una explicación, que su teoría proporciona, mientras que la de Chuliá y Ruiz no lo hace. Apelar aquí a que esta idea de la relativa emancipación de las artes en el siglo XVIII se parece a las posturas del romanticismo es confundir la Luna con una pelota de playa, y más si no se da cuenta de esta génesis de la idea de arte sustantivo en el siglo XVIII que defiende usted.

Asimismo, en aquel teatro crítico Chuliá y Ruiz defendieron que toda obra de arte es adjetiva en el sentido de que siempre se hace por encargo de alguien, de alguna institución, o sirviendo a algún fin. ¿No están confundiendo el finis operantis con el finis operis? Lo que mueve al artista a desarrollar una obra de arte muy bien puede ser el sueldo que se le pague desde la institución que sea, pero ello no significa que la obra, considerada en sus contenidos, esté al servicio, adjetivamente, de esa institución. Muy al contrario, podrían citarse ejemplos de obras de arte que, subvencionadas por alguna institución (diríamos, adjetivas en cuanto al finis operantis), resultan ser muy críticas con esa misma institución. Esto, creo, se coordina bien con la postura de Jesús G. Maestro, para el cual la literatura es aquello que no se ha podido prohibir. En definitiva, es evidente que el arte puede hacerse por encargo de cualquier institución, pero ello, en principio, no le resta ni un ápice de sustantividad. Lo que vuelve adjetivas a la música litúrgica no es que se haga por encargo de la iglesia, sino su uso en misa. Bien podría pasar que alguien compusiese un réquiem por practicar, por conjurar el aburrimiento o por la razón que fuese (es decir, no al servicio de ninguna institución) y que, sin embargo, se tratara de una obra de arte adjetivo por su contenido como réquiem. Y es más: ¿no puede sostenerse que, al defender que una obra de arte, por el mero hecho de ser encargada o financiada por una institución, sea arte adjetivo, se incurre en un sociologismo? ¿No habría que considerar más bien el contenido de la obra, para ver si se trata de arte adjetivo o sustantivo, de la misma manera que un teorema científico exige un análisis gnoseológico interno al propio teorema para ver si efectivamente es tal o no, y que no deja de ser teorema porque lo haya financiado esta o aquella institución?

Por último, una cuestión que quiero plantearle respecto a la coordinación de esta teoría suya sobre el arte sustantivo con las posturas que mantiene respecto a la filosofía de la historia de la filosofía y a la idea de sistema: Usted dice en este vídeo, si yo no lo entiendo mal, que la diferencia que podemos señalar entre una obra filosófica y una obra literaria es que aquella es sistemática y se da en el segundo grado, mientras que la obra literaria es asistemática y se da en el primer grado, trata alegóricamente sobre cosas que están fuera de la obra pero que están directamente en el mundo. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando la obra filosófica en cuestión se construye antes de que la filosofía sea propiamente un saber de segundo grado? ¿Hay que decir que, pese a que Spinoza se represente su Ética aún como una ciencia, un saber sobre el mundo, en el primer grado, es, en el ejercicio, saber de segundo grado, de la misma forma que algunos sistemas filosóficos, pese a que se conciben a sí mismos como exentos, están implantados en el ejercicio? ¿Qué ocurre, asimismo, con los filósofos que dicen ser asistemáticos? ¿Hay que considerar que, pese a que lo sean subjetualmente y en cuanto a su metodología, lo son objetivamente, en cuanto los problemas filosóficos están entretejidos, formando un sistema objetual?

juanvllzn
Автор

15:28 porque Spinoza define (cierra) todos sus términos (o esa es la idea). No así El Quijote
Si el fin del arte sustantivo es tener un fin, esto solo se sabe a posteriori. En el caso de las técnicas, a priori
Si el fin de una obra sustantiva es servir de analogía para un modelo de lo real, entonces cualquier modelo de un objeto real, en su esqueleto formal, podría ser considerado arte sustantivo, salvo que el arte se distinga por algo más. Si se trata del análisis no sistemático de la realidad, resulta que un teorema suelto, tampoco conforma un sistema científico

brunoperezortega
Автор

Interesante comentario pero no me queda claro cuál es el criterio de demarcación entre artes sustantivas y adjetivas porque la sistematicidad no puede ser ya que ambas son no sistemáticas y el criterio de finalidad tampoco pues ambas tienen un fin o un propósito siendo, a mi parecer, irrelevante si es un fin externo al que están sometidas o al que acompañan o si es un fin interno, un fin en si mismo porque ambos fines son indistinguibles, si yo pinto un cuadro de la pasión de Cristo el fin puede estar ligado y sometido a la religión cristiana o puede ser un fin propio, interno que simplemente busca representa un ideal pero de belleza o explorar una escena de gran plasticidad, no puede saberse si es un fin sustantivo o adjetivo.

viditibi