¿Qué es el Capitalismo? Características Fundamentos Ventajas y Desventajas Tipos Críticas Ejemplos

preview_player
Показать описание
¿Qué es el capitalismo? Pros y contras
Definición, Características, Fundamentos, Etimología, Ventajas y Desventajas, Tipos, Críticas, Ejemplos e Historia conceptos
0:00 Intro
0:09 ¿Qué es el capitalismo? Definición
0:49 Caracteristicas Centrales
1:23 Tipos Capitalismos
2:41 Bases Fundamentos del Capitalismo
4:25 Ventajas y Desventajas Capitalismo
5:29 Etimología
6:18 Historia del Capitalismo
8:36 Ejemplos del Capitalismo
9:44 Críticas
10:27 Conclusión
El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, y su explotación con fines lucrativos.
Los medios de producción como: las fábricas, las herramientas, el dinero, las materias primas, etc. son de propiedad privada y no estatales. Por lo tanto, las personas dueñas del capital gozan de libertades que pueden aprovechar para mejorar su producción, invertir en investigación, buscar nuevas maneras de hacer el trabajo y así ganar más dinero. Por otro lado, esa libertad, podría hacer que el negocio quiebre. Esa libertad es como una moneda de dos caras. mejorar o quebrar. el capitalista deberá aprovechar esa libertad, si quiere ganar más dinero.
Las características centrales del capitalismo incluyen:
La acumulación de capital
Los mercados competitivos; Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de la oferta y la demanda con la menor injerencia posible del Estado.
El sistema de precios Libres
La propiedad privada
El reconocimiento de los derechos de propiedad, y
El intercambio voluntario y el trabajo asalariado
En una economía de mercado capitalista, la toma de decisiones y las inversiones están determinadas por los propietarios del capital, mientras que los precios y la distribución de bienes y servicios están determinados principalmente por la competencia en los mercados de bienes y servicios.
Tipos:
Economistas, historiadores y sociólogos han adoptado diferentes perspectivas en sus análisis del capitalismo y han reconocido diversas formas del mismo en la práctica.
Estos incluyen el laissez-faire o capitalismo de libre mercado, el capitalismo de estado y el capitalismo del bienestar.
El grado de competencia en los mercados y el papel de la intervención y la regulación, así como el alcance de la propiedad estatal, varían según los diferentes modelos de capitalismo.
El nivel de libertad de los mercados y las reglas o leyes que definen la propiedad privada son asuntos políticos.
Por ejemplo, si un país tiene una constitución o leyes pro Libre mercado y pro Propiedad privada el capitalismo será más funcional en ese país.
Mientras que sí en un país se tiene una constitución o leyes socialistas donde el mercado está regulado y donde la propiedad privada no está bien respaldada, el capitalismo será disfuncional.
Es por eso que el capitalismo necesita de políticas pro capitalistas, y a su vez, esas políticas necesitan del voto de la gente para que el capitalismo pueda funcionar.
Al final en teoría, en una sociedad democrática son las personas que deciden con su voto, como va ha funcionar su país.
Los países con libertades económicas en esencia son más capitalistas.
Sin embargo, La mayoría de las economías capitalistas existentes son economías mixtas que combinan elementos de libre mercado con intervención estatal y, en algunos casos, planificación económica.
Las bases o fundamentos del capitalismo son:
1, La Propiedad privada. que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.
2, El Interés propio. por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de esos individuos termina beneficiando a la sociedad como si estuviera conducido por una mano invisible.
La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene.
Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.
3, La Competencia. la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de los mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de productores y consumidores.
4, Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada, mediante interacciones entre compradores y vendedores.
5, La Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión: los clientes insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los inversores, emprender proyectos más lucrativos, y los trabajadores, dejar su empleo por una mejor remuneración, y
6, La Intervención limitada del Estado. para proteger los derechos de los ciudadanos privados y mantener un entorno ordenado que facilite el correcto funcionamiento de los mercados.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

excelente video sobre lo que es el capitalismo ahora podrias hacer uno sobre el anarco capitalismo

anamaradiaga
Автор

Gracias . Muy bueno, lo compartiré. ♥️

lauraeunicealvadiaz
Автор

CAPITALISMO:

El capitalismo no es otra cosa que una acción humana consistente en ahorrar, es decir en la posposición del consumo, para invertir luego, lo ahorrado, en algo de mas valor o en un bien de capital (es decir el algo que le servirá al ahorrador, es decir al capitalista, para aumentar o mejorar su productividad).

Desde ya, el capitalismo no es una posición o idea política, sino una acción humana. Si que quiere, es un
mero medio para alcanzar fines personales. Pero no mas.

El Capitalismo, por ende no es liberal, ni neo liberal (sea lo que sea que esto implique), ni socialista, ni democrático, ni nacional, ni patriótico, ni republicano..., ni se relaciona con idea política alguna.

EL Capitalismo No tiene que ver con los países, ni con las fronteras, ni con los Estados, ni con presidente alguno, ni nada que se relacione con la política (es decir con el cobro de impuestos) tal como si lo hace el socialismo.

El capitalismo, reitero, no es un sistema político, sino una acción humana (como cualquier otra).

Tampoco el capitalismo se relaciona con empresas concretas, ni con grupos sociales determinados... ni con grandes empresarios, ni con multimillonarios, como si una cualidad de estos se tratase.
Una persona "pobre" que ahorra ES CAPITALISTA o tan capitalista como quien tiene una Ferrari o un avión privado. El mero hecho de posponer el consumo y acumular bienes de capital para luego invertir lo ahorrado, hacen que cualquier persona sea capitalista, o "practique" el capitalismo.

En fin el capitalismo es, reitero, una acción humana que consiste, como medio, en el ahorro, es decir en la posposición del consumo y posterior inversión.
Es por esta simple razón que TODOS LOS SERES HUMANOS SIN EXCEPCIÓN SOMOS CAPITALISTAS, de momento que no consumimos al instante todo lo que producimos, ganamos o tenemos acumulado (ahorrado).

Una persona que se sumerge en una piscina, bucea en el fondo, y "guarda" un poco de aire para usarlo para volver a la superficie, es sin dudas un capitalista.. Un maratonista que no consume toda su energía en el primer kilómetro... y reserva un tanto para el sprint final (es decir cuando faltan unos pocos metros para alanzar la meta), también lo es.

También lo es quien ahorra para irse de vacaciones...

BASTA CON SER CAPITALISTA PARA PROGRESAR?

Lo que hace que una persona pueda mejorar su nivel de vida, es la "Función Empresarial" (empresarialidad), que es la capacidad que tenemos TODOS los seres humanos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio, y el hecho de que actuemos en función de dichos beneficios prospectivos, en la medida en que estos aparezcan y se concreten.

Ahora bien, para poder alcanzar nuestros fines personales, hacen falta medios (es decir cosas que creemos nos servirán para alcanzar nuestros objetivos), y cuanto estos sean mas idóneos y abundantes (en su justa medida) tanto mas amplios o mejores serán los beneficios.
Es por eso que a menudo el capitalismo es un medio idóneo y eficaz para la satisfacción de nuestras necesidades y condición sine qua non para la mejora de los niveles de vida tanto particulares como sociales.
Es por esto que la clave del éxito es el ahorro y las correctas prospecciones de en "que" (y cuando) invertir lo ahorrado. Ya veremos por qué.

UN SIMPLE EJEMPLO:
Una persona puede transportar a otro subido sobre sus espaldas u hombros (antaño, por cierto, así se hacia!)... pero si ahorra y adquiere un burro, un carro, un caballo o un automóvil podrá hacerlo mas productivamente.

Un taxista, es un capitalista, y el taxi (el auto) es un bien de capital.
Como se entenderá fácilmente, es evidente que el taxista es mas productivo con un auto que sin el, y mientras mejor sea el vehículo mas beneficios le reportará. Pero este beneficio, no es solo individual, en esta situación, también se beneficia el pasajero, el cual ira en un vehículo mas confortable, mas moderno, mas rápido y mas barato. Esta situación hará que el pasajero pueda dedicar su tiempo a otras tareas lucrativas, de la que se servirán sus proveedores, su familia, etc. (al igual que los proveedores del taxista y su familia...). Por supuesto también se verán beneficiados, los proveedores de los proveedores, y sus respectivas familias.
Todo ello, por que el taxista ahorró, adquirió un bien de capital y dejo de llevar a las personas sobre los hombros.

Por supuesto, este es un mero ejemplo, extrapolable a cualquier otra actividad productiva.

¿Pero basta solo con ahorrar?
¡Pues claro que no! Hace falta que a la persona se le ocurra que puede obtener más beneficios personales adquiriendo un bien de capital. Es por esta razón que el capitalismo (es decir el ahorro...) es contemporáneo o complementario de la empresarialidad. Una no funciona sin la otra.
Es mas, la misma función empresarial es la que motiva o funda el ahorro. Si somos lo suficientemente perspicaces, podremos comprender que el ahorro es un medio idóneo y muy útil, para alcanzar nuestros fines.

¿Y que pasa si se anula la empresarialidad o el capitalismo (tal como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), o ambos a la vez? Pues que todo lo antedicho deviene en abstracto.
Si se anula la empresarialidad (mediante socialismo) las personas ya no son libres, ya no pueden crear nada.
Por supuesto si se anula el ahorro (como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), ya no se disponen de los medios como para invertir en bienes de capital. En este contexto la pobreza es un efecto inexorable.
Es por esto que los países son pobres... o mas bien, por qué que las personas son pobres.

Y QUE ES EL SOCIALISMO?
Usualmente los legos en economía, políticos, periodistas, profesores universitarios.... afirman que el socialismo es lo opuesto al capitalismo y viceversa.
Esto es un grave error teórico e intelectual.

En economía se define el Socialismo como:
"Todo sistema de agresión institucional contra la función empresarial"

Es decir, el socialismo es un sistema que ataca a la principal característica económica del ser humano, que es la EMPRESARIALIDAD (o FUNCIÓN EMPRESARIAL), es decir la capacidad que todos tenemos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio.

El socialismo por su esencia, impide, anula o frustra total o parcialmente los fines particulares de las personas. Este ataque se manifiesta básicamente en la confiscación de los MEDIOS (capital), mediante impuestos, confiscaciones, o los fines (mediante prohibiciones).
Por contra como se ha dicho el capitalismo es una acción humana consistente en el ahorro y posterior inversión.
Por tanto, no es que capitalismo sea lo opuesto al socialismo, sino que ambos conceptos corresponden a categorías distintas. El capitalismo es una categoría económica o praxeológica, mientras que el socialismo es una idea o método político caracterizado por la coacción y la violencia.

Para que exista el socialismo hace falta un Ente coactivo, un territorio... y todo un andamiaje de poder político, ejércitos, policías, agentes de control... necesarios para obligar a las personas a pagar los impuestos y acatar las prohibiciones impuestas por la fuerza.
Para que exista capitalismo solo hace falta uno mismo, ahorrar e invertir lo ahorrado.

UNA ULTIMA REFLEXIÓN
Es por tanto absurdo la crítica al capitalismo (por supuesto este ataque proviene de creer que el capitalismo es una idea política, o simplemente por no tener idea de lo que el capitalismo es en realidad). Atacar al capitalismo es renegar de nuestra propia esencia.

Desde ya es absurdo hablar de "Países capitalistas". EL capitalismo, como se ha dicho es una acción HUMANA, es decir reservado sola, pura y exclusivamente a los seres humanos. Y los países no lo son. Los países no actúan, por lo que es un calificativo que no les aplican.

UN ULTIMO EJEMPLO:
El ejemplo es mas mundano y común es EL ESTUDIO. Estudiar. Cada vez que estudiamos (un curso, una carrera, una licenciatura, etc. o cada vez que adquirimos un libro) estamos dejando de consumir nuestro dinero (en cerveza, o en ir a la discoteca con amigos, etc.) y "almacenando" conocimiento en nuestra mente. ¿Y cuándo explotar este conocimiento? Pues en el momento que lo intercambiemos con lo que podamos producir con el conocimiento adquirido.

Como puede entenderse mientras más abundante y valioso sea el conocimiento acumulado, en cualquier rama del saber, nos será más y más útil para poder intercambiar lo que produzcamos por una mayor suma de dinero o por cualquier otra cosa que nos reporte beneficios...

Es por esta razón que el estudio es una de las formas más usuales y simples de capitalismo que podamos imaginar.

No es casualidad que las personas ignorantes sean a su vez las mas pobres. Y no es casualidad tampoco que los Estados, los gobernantes y los socialistas en general tengan mucho que ver con esto, es decir con la pobreza.


Saludos

AndresAesEconomia
Автор

5:00 de hecho, el gobierno sí puede apropiarse de una propiedad privada. Basta con cambiar las leyes en algunos casos. En otros, un gobierno corrupto puede hacerlo, al menos por el tiempo que gobierne, pero puede hacerlo

username_mgstore
Автор

2:27 el problema está en que la democracia no es perfecta y la gente bajo su ignorancia (o sapiencia) puede votar incorrectamente y luego habrá que esperar unos años para que la politica en todos los aspectos cambien, se modifiquen o se mantengan.

Es ineficiente, casi obsoleto y costoso

username_mgstore
Автор

Se le acusa al capitalismo de inmoral, pero sus detractores son creadores de miseria, pobreza y guerras. Ha sacado mas poblacion mundial de la pobreza que ningun otro sistema y es algo que hasta los Chinos descubrieron. ¿Que inmoralidad tiene un sistema (en global) que beneficia a tantos? ¿La desigualdad o la envia motova a sus detractores?Buen video.

sikkim
Автор

, en te video falta mucho que decir sobre todo dejar en claro que los grandes capitales se convierten en monopolios

sabaslorenzomartinezperez
Автор

¿COMO LA HUMANIDAD SE LAS ARREGLO PARA SOBREVIVIR Y PROSPERAR SIN ESTADO?


Es usual que los estatistas, demócratas y amantes del Estado en general sostengan que "es imposible" que el Estado desaparezca... ya que "(el Estado) existió siempre".
Esta idea, se me ocurre, es muy similar a la que en plena época de reyes absolutista (y no tanto) tendrían las monarquistas, cuando se les oponía alguna idea tal como la que el Rey debería ser reemplazado por un civil, el cual haría las veces de mero administrador, que este estaría elegido por todos y cada uno de las personas capaces, en muchos casos millones, de un país! Calculo que cualquiera que propusiera una cosa semejante, tan extravagante y ridícula, sería en el acto arrestado y encerrado por loco, o al menos tachado de tal.

Pues bien, retomando, el que el Estado existirá por siempre no deja de ser un mito (o al menos algo que no se puede asegurar categórica o científicamente), junto con muchos otros, tales como "sin Estado imperaría el caos", "el Estado nos ayuda" o "los logros alcanzados por la gente es gracias al Estado", "los impuestos son necesarios", etc.

En este sentido, y para ir arrojando luz a esta cuestión, amerita enfocar el tema desde otra óptica distinta a la tradicional e ir cambiando, no las respuestas, sino las preguntas.
Podemos entonces comenzar a reflexionar, no si el Estado desaparecerá (o no), sino ¿cómo es que la humanidad prospero a lo largo de 50 o 60 mil años sin Estado". Como es que nuestros primeros ancestros poblaron el mundo entero sin Estado, siendo que este ente aparece en escena en el último segundo de la historia humana. ¿Cómo puede ser que ocurran millones de transacciones en todo el mundo sin la participación del Estado? y a la afirmación de que "el Estado colabora y es necesario y útil", ¿Cuál podría ser esta ayuda? ¿En qué consiste concretamente?

Ahora bien, antes de poder encarar estas nuevas preguntas hay que tener bien claro que es el Estado. Su naturaleza y características. Cuáles son sus funciones y (de hecho) que es lo que hace realmente. Y por supuesto que son los impuestos, tanto su aspecto jurídico como económico (es decir las consecuencias económicas de los impuestos sobre las personas). Definir claramente si los impuestos son bienes (es decir algo necesario para la consecución de los fines personales, por lo que cuento más, mejor) o todo lo contrario.
Por último, para comprender estos temas hay que entender necesariamente algo que usualmente se confunde, y es que no es lo mismo el Estado (ente cuyo único fin es el cobro de impuestos) que "poder político" (gobierno).

Un Estado es un ente coactivo donde los coaccionados no pagan tributo (ni van a la guerra, o le rinden pleitesía, etc.) a una persona real (rey, príncipe, faraón, sátrapa, emperador, kan, emir, etc.), como ha sucedido en muchos sitios de la historia humana, sino a un ente abstracto llamado Nación, País, Patria, etc...
En un territorio dominado por un Estado las personas no le pagan sus impuestos a Gengis Kan, a Alejandro Magno, a Felipe IV, o a Ramsés II, sino a España, o a la "madre patria" o cosa similar (sea lo que sea esto). Es decir, los impuestos no se pagan a una persona de carne y hueso, sino a un ente ABSTRACTO.

Ahora bien, habiendo realizado este distingo, lo siguiente que debemos hacer es verificar o averiguar si el progreso humano o económico se ha producido gracias al Estado (o si se quiere al poder político) o a pesar de él (tal como versa el libro de Carlos Rodríguez Braun).

Sin perjuicio de ello, aún si se desea decir que Gengis Kan o Alejandro Magno encarnaban el Estado...no hay problemas... mientras que se entienda que el aparato coactivo institucional estaba formado por estos señores y sus secuaces, en desmedro del resto de las personas, las cuales les pagaban tributo.

Para continuar con al análisis, quizás haya solo dos métodos, el empírico (recurrir a la historia) o al teórico, es decir ir a la ciencia económica.
Yo prefiero el segundo, y solo recurro a la historia para ilustrar.

En este punto cabe comenzar a razonar analíticamente cuales son las herramientas que utilizan los Estados para (en el mejor de los casos) establecer, mejorar, o preservar el orden social.
En esencia todos los Estados utilizan esencialmente tres medios. Los impuestos, la deuda externa y la emisión monetaria. Lo que yo he denominado el TRIDENTE ESTATAL.
(También podríamos incluir a estos medios, tal como lo hace Ludwig von Mises, la "intervención", es decir la intromisión del Estado en la esfera económica personal. Esta intervención, implica el otorgamiento de licencias, cupos, reglamentos, prohibiciones, etc. las cuales terminan inexorablemente en multas, amonestaciones, prisión, etc. Como sea, por lo general esta intromisión, no es más que un medio para el cobro de tributos.)

En suma, comprendiendo esto, es muy simple entender que si la sociedad en su conjunto, o de manera individual, progresa o mejora, NUNCA y bajo ninguna circunstancia se deben a acciones de un ente que no produce bienes sino males.

¡Nadie absolutamente nadie puede estar mejor luego de pagar un impuesto! (ni aun en el supuesto de que este se "gaste bien" o en algo que "nos es útil a todos" (tal como proclamaba Mao, etc.), o cualquiera de los pueriles argumentos usualmente esgrimidos por los estatistas.

Nadie puede estar mejor, luego que el Estado contrajo una deuda a su nombre.
¡Nadie puede haber mejorado en nada, cuando el Estado imprime toneladas de billetes sin respaldo!
¡Nadie puede estar mejor, luego que el Estado le ha prohibido establecer su propio negocio!

EL ESTADO NOS AYUDA: MERCADO VS/ IMPUESTOS ESTATALES

Dicen los estatistas que El Estado, participa en los millones de intercambios voluntarios y contractuales que se realizan a diario. ¡Y que gracias a esta “participación” obtenemos beneficios!
¡Pues claro que participa! eso nadie lo niega. ¡El estado participa cobrándonos impuestos y prohibiéndolo todo! ¡Menuda ayuda esta!
¿Cuál es la ayuda? Hasta donde sé, una ayuda es algo que me facilita las cosas...
Ahora bien, esto es lo que hace el Estado, ¿ayudarnos? ¿El Estado es una ayuda? ¿EL estado nos sirve o facilita la vida con sus acciones? ¿Mejoramos o prosperamos gracias el Estado o a pesar de él?

Analicemos el proceso:
Cuando se cosecha el café, por poner un ejemplo, el Estado cobra sendos impuestos por la venta y transporte del mismo (también el productor debió pagar ingentes impuestos inmobiliarios sobre el terreno, etc.) . También cobro sus impuestos por el contrato de trabajo a los cosecheros, maquinistas, etc. (los cuales, en lugar de las 10 unidades monetarias pactadas con el empleador, cobraron solo 7 um. ya que 3 se las llevo el fisco).
Cobró impuestos por el empaque, por la publicidad, y por centenares de otros rubros que tan creativamente los políticos son proclives de inventar.

El Estado también cobró impuestos a la exportación, tasas de embarques, inspecciones, timbrados, autorizaciones, etc.
Desde ya el Barco en el que se transporta el café, también debió pagar sendos impuestos relacionados con la fiscalidad naval.
Una vez que el café arriba a otro país, el mismo panorama impositivos se implanta en la importación en el nuevo territorio y la lista se agranda por cada paso hasta llegar a la taza.

¿Cual pudo ser la ayuda del Estado? juro no imaginarla! ¡La única analogía que me viene a la mente es la de un salvavidas de cemento!

En suma, las mismas transacciones se podrían haber realizado de mejor forma y más barata (beneficiando a productores, trabajadores y consumidores) sin que el Estado cobre impuestos.
Para que los sistemas contractuales en los que participamos a diario, no hace falta que un tercero nos quite una parte de algo en la cual en nada han contribuido.

En suma, el Estado es solo una piedra, una inmensa roca, ¡en el zapato!

Saludos

AndresAesEconomia