filmov
tv
Juan José - ¡Ole, tanguillo! (1963)

Показать описание
Tras el enorme éxito cosechado por Joselito (Beas de Segura, Jaén, 1943), productores y directores españoles como Antonio del Amo, Manuel Goyanes o Luis Lucia trataron de aprovechar su impacto en otras voces infantiles como Marisol, Angelito o Maleni Castro para los que se idearon nuevos vehículos cinematográficos que obtuvieron desigual acogida. Descubierto por el locutor y empresario Ricardo Ardévol (1926-2017) mientras actuaba en unas fiestas patronales en Cambrils, el pequeño Antonio Mingorance García había nacido en 1951 en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). Su debut en el cine, ya bajo el nombre artístico de Juan José, se produjo como refuerzo del reparto de la película “Las travesuras de Morucha”, estrenada el 28 de agosto de 1962 y con la que el guionista, director y productor catalán Ignacio F. Iquino (1910-1994) trató de lanzar a otra nueva niña prodigio: Ana María Mascareña, más conocida como Morucha (Barcelona, 1948). Completaban el cartel actores como Manolo Morán, Julia Caba Alba o Luis Cuenca. Aquel mismo año el sello IFI, propiedad de Iquino, editó varios sencillos con las canciones (bulerías, tientos, tanguillos) que ambos niños interpretaban en el film y que fueron compuestas por el propio productor junto al Maestro Enrique Escobar, quien se encargaría de la dirección de la orquesta.
El jovencísimo cantante realizó después una extensa gira por diversos países americanos, comenzando por Estados Unidos y recorriendo más tarde Puerto Rico, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. En Venezuela participó en la película “El pequeño milagro” (Juan Corona, 1964), mudándose a aquel país temporalmente junto a su familia para instalarse más tarde en Perú. En 1963 grabó en Lima para Sono Radio su primer álbum de larga duración que encabezaba su segunda versión de "Copla y oración", tema que sirvió para darle título en algunos países en los que fue editado por Columbia. Aquel trabajo estaba formado por revisiones de algunas de las canciones de sus películas y por otros temas como “Granada” de Agustín Lara o la canción ranchera de Tomás Méndez “Gorrioncillo pecho amarillo”. Acompañó a Juan José la Orquesta de Enrique Lynch, que colaboró también en el segundo, publicado en junio de aquel mismo año e integrado por clásicos como el pasodoble de Monterde y Calero “La Virgen de la Macarena”, nuevas versiones de composiciones de Iquino y Escobar como “¡Ole, tanguillo!” o el pasodoble de Agustín Lara “Cuerdas de mi guitarra”.
Entre 1964 y 1965 vivió en Mar del Plata (Argentina), aquejado de un problema en las cuerdas vocales que no le permitió seguir cantando y del que fue tratado por el famoso Doctor Elkin. Ya recuperado continuó con sus presentaciones y en 1966 regresó a España con su familia. En la década en los setenta recondujo su carrera hacia un estilo más moderno sin abandonar sus influencias flamencas. Así en 1975 grabó para Columbia varios sencillos, uno de ellos con unos tangos y unas bulerías en las que estuvo acompañado por la guitarra de Raimundo Amador. Aquel año regresó a Perú y grabó para el sello Sono Radio un álbum titulado "Yo soy la Rumba Flamenca" con arreglos de Enrique Lynch. En los años ochenta y noventa todavía registraría algunos discos en Ecuador y México para los sellos Teen y Musart.
El jovencísimo cantante realizó después una extensa gira por diversos países americanos, comenzando por Estados Unidos y recorriendo más tarde Puerto Rico, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. En Venezuela participó en la película “El pequeño milagro” (Juan Corona, 1964), mudándose a aquel país temporalmente junto a su familia para instalarse más tarde en Perú. En 1963 grabó en Lima para Sono Radio su primer álbum de larga duración que encabezaba su segunda versión de "Copla y oración", tema que sirvió para darle título en algunos países en los que fue editado por Columbia. Aquel trabajo estaba formado por revisiones de algunas de las canciones de sus películas y por otros temas como “Granada” de Agustín Lara o la canción ranchera de Tomás Méndez “Gorrioncillo pecho amarillo”. Acompañó a Juan José la Orquesta de Enrique Lynch, que colaboró también en el segundo, publicado en junio de aquel mismo año e integrado por clásicos como el pasodoble de Monterde y Calero “La Virgen de la Macarena”, nuevas versiones de composiciones de Iquino y Escobar como “¡Ole, tanguillo!” o el pasodoble de Agustín Lara “Cuerdas de mi guitarra”.
Entre 1964 y 1965 vivió en Mar del Plata (Argentina), aquejado de un problema en las cuerdas vocales que no le permitió seguir cantando y del que fue tratado por el famoso Doctor Elkin. Ya recuperado continuó con sus presentaciones y en 1966 regresó a España con su familia. En la década en los setenta recondujo su carrera hacia un estilo más moderno sin abandonar sus influencias flamencas. Así en 1975 grabó para Columbia varios sencillos, uno de ellos con unos tangos y unas bulerías en las que estuvo acompañado por la guitarra de Raimundo Amador. Aquel año regresó a Perú y grabó para el sello Sono Radio un álbum titulado "Yo soy la Rumba Flamenca" con arreglos de Enrique Lynch. En los años ochenta y noventa todavía registraría algunos discos en Ecuador y México para los sellos Teen y Musart.
Комментарии