filmov
tv
Agustín Salvia - Panel: “La deuda Social: obstáculos persistentes a la noble igualdad”
Показать описание
Mediante la coordinación de Julián Rebón, el panel “La deuda Social: obstáculos persistentes a la noble igualdad” estuvo compuesto por Gabriel Kessler, Agustín Salvia, Adriana Clemente y Silvio Feldman.
Agustín Salvia es coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Investigador del CONICET y profesor en la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de San Martín, de la Universidad de Bologna, de la Universidad Tres de Febrero y de FLACSO.
La actividad se desarrolló el 7 de Julio de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina, en el cierre del Foro Universitario por el Bicentenario.
Foro Universitario por el Bicentenario.
1816-2016. Conquistas. Controversias. Desafíos.
Las naciones latinoamericanas surgieron de la ruptura con el orden colonial. De guerras con los antiguos ocupantes y conflictos con los habitantes de distintas etnias y culturas. De enclaves comerciales y voluntades políticas. Ninguna dejó de debatir qué significaba construir una nación soberana. Pero sí fue cambiando la idea de soberanía.
A doscientos años de la declaración de la independencia argentina es necesario poner en juego las viejas preguntas y los actuales dilemas. Discutir una nación, su autonomía y sus posibilidades exige partir de su real heterogeneidad, de la consideración de una pluralidad constitutiva de su existencia y del carácter controversial de cualquiera de sus definiciones.
Pensar el futuro invita conocer el pasado, pero también tener una atención perseverante sobre el presente. Una nación es un conjunto de memorias, lenguas, territorios, tramas productivas, lazos entre las personas, conflictos y derechos.
A doscientos años de la declaración de la independencia argentina, las universidades invitan a discutir y a conversar, a pensar en común y debatir sobre estos procesos. Universidades que están transitando uno de los momentos más difíciles y en las que anidan fuerzas y voluntades de una profunda reconstrucción, que no dudan en abrirse de sus rutinas académicas para establecer un territorio en el cual reflexionar, crear, debatir. En este foro que pensará cómo se amasó esta nación, en qué querellas se fue delineando, de qué imaginaciones, luchas y deseos fue surgiendo, qué debates y pasiones la convocan, qué libertades se promete, qué derechos se debe, qué horizontes proyecta.
La coyuntura exige que las universidades tomen la palabra, hagan ejercicio de una reflexión pública, preserven el compromiso con el horizonte democrático y sigan construyendo, entre generaciones distintas, la defensa de la heterogeneidad y el pluralismo.
Siguiendo estas líneas se debatirán los ejes a través de Mesas temáticas y actividades con líderes sociales y académicos de distintas Universidades del país, entre el 20 de junio y el 9 de Julio. Se abordarán temas como la deuda externa; las matrices productivas argentinas; debates sobre lengua y emancipación; la universidad pública; identidades y diversidad cultural; la conquista de los derechos humanos, civiles y sexuales; la deuda social; CyT y modelo de desarrollo; debates conceptuales sobre la Independencia, autonomía y soberanía; la Argentina en el mundo; soberanía y Malvinas en el Siglo XXI; la producción cultural y los medios de comunicación; la democratización de la palabra; la democracia y sus desafíos; la participación de las mujeres del SXIX al XXI; trabajadores y trabajadoras en la vida política argentina, entre otros.
Agustín Salvia es coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Investigador del CONICET y profesor en la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de San Martín, de la Universidad de Bologna, de la Universidad Tres de Febrero y de FLACSO.
La actividad se desarrolló el 7 de Julio de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina, en el cierre del Foro Universitario por el Bicentenario.
Foro Universitario por el Bicentenario.
1816-2016. Conquistas. Controversias. Desafíos.
Las naciones latinoamericanas surgieron de la ruptura con el orden colonial. De guerras con los antiguos ocupantes y conflictos con los habitantes de distintas etnias y culturas. De enclaves comerciales y voluntades políticas. Ninguna dejó de debatir qué significaba construir una nación soberana. Pero sí fue cambiando la idea de soberanía.
A doscientos años de la declaración de la independencia argentina es necesario poner en juego las viejas preguntas y los actuales dilemas. Discutir una nación, su autonomía y sus posibilidades exige partir de su real heterogeneidad, de la consideración de una pluralidad constitutiva de su existencia y del carácter controversial de cualquiera de sus definiciones.
Pensar el futuro invita conocer el pasado, pero también tener una atención perseverante sobre el presente. Una nación es un conjunto de memorias, lenguas, territorios, tramas productivas, lazos entre las personas, conflictos y derechos.
A doscientos años de la declaración de la independencia argentina, las universidades invitan a discutir y a conversar, a pensar en común y debatir sobre estos procesos. Universidades que están transitando uno de los momentos más difíciles y en las que anidan fuerzas y voluntades de una profunda reconstrucción, que no dudan en abrirse de sus rutinas académicas para establecer un territorio en el cual reflexionar, crear, debatir. En este foro que pensará cómo se amasó esta nación, en qué querellas se fue delineando, de qué imaginaciones, luchas y deseos fue surgiendo, qué debates y pasiones la convocan, qué libertades se promete, qué derechos se debe, qué horizontes proyecta.
La coyuntura exige que las universidades tomen la palabra, hagan ejercicio de una reflexión pública, preserven el compromiso con el horizonte democrático y sigan construyendo, entre generaciones distintas, la defensa de la heterogeneidad y el pluralismo.
Siguiendo estas líneas se debatirán los ejes a través de Mesas temáticas y actividades con líderes sociales y académicos de distintas Universidades del país, entre el 20 de junio y el 9 de Julio. Se abordarán temas como la deuda externa; las matrices productivas argentinas; debates sobre lengua y emancipación; la universidad pública; identidades y diversidad cultural; la conquista de los derechos humanos, civiles y sexuales; la deuda social; CyT y modelo de desarrollo; debates conceptuales sobre la Independencia, autonomía y soberanía; la Argentina en el mundo; soberanía y Malvinas en el Siglo XXI; la producción cultural y los medios de comunicación; la democratización de la palabra; la democracia y sus desafíos; la participación de las mujeres del SXIX al XXI; trabajadores y trabajadoras en la vida política argentina, entre otros.