Oscar Conde, Nicolás Sosa Baccarelli

preview_player
Показать описание
Iº JORNADAS DE LENGUAJE LITERATURA Y TANGO : CRUCES ENTRE LA LINGÜÍSTICA, LA CRÍTICA LITERARIA Y EL PSICOANÁLISIS
Estas Jornadas pretenden establecer un cruce entre distintos objetos, disciplinas y saberes a fin de poder comprender una continuidad discursiva, un haz de fenómenos interrelacionados, considerando al Tango como eje central y sus derivas hacia disciplinas como la literatura, la lingüística, la critica literaria y el psicoanálisis

EL TANGO ANTE EL SISTEMA PENAL. LA TEXTUALIZACIÓN DE LA “CUESTIÓN PENAL” EN LA POESÍA DEL TANGO ENTRE 1920 Y 1950

Nicolás Sosa Baccarelli
Academia Mendocina del Tango-UM-UNCuyo

El presente trabajo analiza la textualización de la denominada “cuestión penal” en la poesía del tango, en el lapso 1920-1950 y, con ella, las representaciones sociales de los valores que yacen detrás de dichas poéticas nacidas, desarrolladas y consumidas por sectores populares en el período histórico mencionado. Se busca analizar cómo este corpus poético surgido en la periferia de las “letras cultas” materializa también una axiología periférica que se mueve en los márgenes de la institucionalidad. Se pretende indagar cómo esta literatura refleja un sistema de valores y creencias (planteados en categorías dicotómicas tales como moralidad/inmoralidad, lealtad/traición, fidelidad/infidelidad, coraje/cobardía, libertad/encierro, etc.) en permanente tensión con los valores y pautas de conducta que los mecanismos de control social formal instalaban detrás del concepto de “legalidad” y que se materializaban en la legislación, doctrina y jurisprudencia penales, encarnando una contraposición axiológica de imposible resolución. El método es la relectura de un conjunto de letras de tango consideradas representativas del género, en busca de claves para encontrar en la ilegalidad penal descripta en ellas, otros sentidos menos evidentes relacionados con las representaciones sociales de ciertos grupos, de los bienes jurídicos tutelados (la vida, el honor, la propiedad, la integridad sexual, etc.) De este modo el artículo examina diversas figuras delictivas plasmadas en la poesía del tango y las somete a un análisis dialógico: desde las ciencias jurídicas, pero en busca de sus sentidos “metajurídicos” que obedecen a sistemas valorativos diferentes a los emplazados por vías institucionales, y formalizados en el ordenamiento jurídico.

CONTRAHECHURAS Y DESVERGÜENZAS EN LAS LETRAS DEL TANGO PRIMITIVO

Oscar Conde
UNIPE-UNLa

Aunque parezca mentira, las letras del tango precontursiano constituyen un universo todavía poco conocido. Por un lado, las fuentes de dónde coleccionar tales ejercicios poéticos no abundan (muchos discos, partituras y folletos se han perdido; todos los informantes han muerto ya) y, posiblemente, a pesar de que el de los orígenes del tango constituye uno de los tópicos más visitados tanto por investigadores como por amateurs, en tal terreno se navega a través de un mar nebuloso en el que las Escilas y Caribdis se llaman Bates, Vicente Rossi, Jean Richepin o Borges. Algunas de esas primeras letras de tango se transmitieron en forma oral; otras deben buscarse en diarios y revistas de la época; un tercer grupo, en viejas grabaciones atesoradas –a veces angurrientamente– por coleccionistas; un cuarto, en el monumental Textos eróticos del Río de la Plata de Robert Lehmann-Nitsche así como en su colección denominada Biblioteca Criolla. Otras fuentes de consulta donde podrían hallarse valiosos testimonios supongo que serían el cancionero bonaerense y el cancionero anarquista.
En esta exposición, me propongo analizar dos fenómenos dentro del tango cantado anterior a Contursi: el de las contrahechuras (versiones paródicas u obscenas de canciones en boga) y el de una serie de letras que, en escala ascendente, van de lo sicalíptico a lo picaresco, de lo picaresco a lo rufianesco, de los rufianesco a lo prostibulario, de los prostibulario a lo obsceno y de lo obsceno a lo pornográfico.
Рекомендации по теме