filmov
tv
Lo que esconden las lunas de Júpiter

Показать описание
Cuatro siglos después de que Galileo Galilei descubriera con asombro las cuatro lunas alrededor de Júpiter, lo que nos enseñó la sonda Galileo, actualmente JUNO, el Hubble y otros potentes telescopios nos ha permitido conocer datos que al astrónomo italiano ni se le pasarían por la cabeza. Como la superficie volcánica de Ío o los océanos subterráneos de Europa, Ganimedes y Calisto, ocultos bajo cortezas heladas. Dos nuevas misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) y de la NASA prometen desvelar más sorpresas de los satélites en la próxima década.
A parte de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto Jupiter tiene 65 lunas más.
La luna más cercana a Júpiter, Ío, a una distancia de unos 422.000 kilómetros, es el cuerpo más activo del sistema solar. La responsable de esta actividad geológica es la atracción gravitatoria que siente al encontrarse entre el planeta y los satélites Europa y Ganimedes.
Las fumarolas eruptivas fueron observadas por la nave Galileo, y también por la Voyager 1, y por la misión New Horizons. Además, la nave Galileo también observó flujos de lava en la superficie. La actividad volcánica permanente de Ío impide que se formen cráteres y le da esos colores tan vistosos. Telescopios terrestres han revelado que su atmósfera fluctúa cuando la órbita la sitúa a la sombra del planeta. Esta fina capa, compuesta principalmente de dióxido de carbono emitido por los volcanes, se colapsa cuando el gigante gaseoso la eclipsa pero vuelve a restaurarse cuando la luna recibe la luz solar.
EUROPA Y SU PROMETEDOR OCÉANO
Del más pequeño de los satélites galileanos hemos hablado en este canal en recientes vídeos. Con una masa 125 veces más pequeña que la de la tierra, es el más prometedor para encontrar vida. Bajo su corteza de hielo se esconde un océano donde podrían darse condiciones para la vida.
El océano de agua líquida estaría en contacto directo con el núcleo rocoso, lo que posiblemente permitiría procesos químicos análogos a los que se observan en la Tierra alrededor de las dorsales oceánicas.
La a misión JUICE de la ESA, que se lanzará en 2022, estudiará la composición de este océano, el espesor de su corteza helada y la posible actividad geológica. Lo que sabemos por otros instrumentos como el telescopio espacial Hubble es que el satélite emite géiseres de vapor de agua de hasta 200 kilómetros de altura.
La misión de la NASA Europa Clipper, que orbitará a la luna en la década de 2030, también espera resolver algunas incógnitas. Será interesante lo que pueda decirnos sobre las características de la capa helada y del océano. Los científicos responsables de la misión También espera que observe las fumarolas y confirme las observaciones del Hubble.
Ganimedes puede presumir de ser el satélite más grande de Júpiter y de todo el sistema solar. Además, cuenta con un campo magnético interno.(8) Reciente mente el telescopio Hubble encontró evidencias de vapor de agua en la fina atmósfera de esta luna. “La interacción del campo magnético de Ganimedes con su “padre” Júpiter es un caso único en el sistema solar. Como ocurre con la luna Europa, los datos de las sondas revelan que oculta un océano líquido bajo su corteza helada. Esta podría medir cientos de kilómetros, lo que dificultaría el acceso a la masa de agua en futuras misiones. Algunas investigaciones apuntan a que el agua y el hielo se distribuirían en varias capas, como un sándwich. Se estima que el océano contiene más agua de la que hay en la superficie de la Tierra.
00:00 Galileo
00:38 Lanzamiento del satélite
02:23 IO
03:23 Europa
04:42 Ganímedes
05:54 Calisto
06:23 JUICE. La futura sonda de la ESA.
07:09 El terraplanismo y sus satélites.
A parte de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto Jupiter tiene 65 lunas más.
La luna más cercana a Júpiter, Ío, a una distancia de unos 422.000 kilómetros, es el cuerpo más activo del sistema solar. La responsable de esta actividad geológica es la atracción gravitatoria que siente al encontrarse entre el planeta y los satélites Europa y Ganimedes.
Las fumarolas eruptivas fueron observadas por la nave Galileo, y también por la Voyager 1, y por la misión New Horizons. Además, la nave Galileo también observó flujos de lava en la superficie. La actividad volcánica permanente de Ío impide que se formen cráteres y le da esos colores tan vistosos. Telescopios terrestres han revelado que su atmósfera fluctúa cuando la órbita la sitúa a la sombra del planeta. Esta fina capa, compuesta principalmente de dióxido de carbono emitido por los volcanes, se colapsa cuando el gigante gaseoso la eclipsa pero vuelve a restaurarse cuando la luna recibe la luz solar.
EUROPA Y SU PROMETEDOR OCÉANO
Del más pequeño de los satélites galileanos hemos hablado en este canal en recientes vídeos. Con una masa 125 veces más pequeña que la de la tierra, es el más prometedor para encontrar vida. Bajo su corteza de hielo se esconde un océano donde podrían darse condiciones para la vida.
El océano de agua líquida estaría en contacto directo con el núcleo rocoso, lo que posiblemente permitiría procesos químicos análogos a los que se observan en la Tierra alrededor de las dorsales oceánicas.
La a misión JUICE de la ESA, que se lanzará en 2022, estudiará la composición de este océano, el espesor de su corteza helada y la posible actividad geológica. Lo que sabemos por otros instrumentos como el telescopio espacial Hubble es que el satélite emite géiseres de vapor de agua de hasta 200 kilómetros de altura.
La misión de la NASA Europa Clipper, que orbitará a la luna en la década de 2030, también espera resolver algunas incógnitas. Será interesante lo que pueda decirnos sobre las características de la capa helada y del océano. Los científicos responsables de la misión También espera que observe las fumarolas y confirme las observaciones del Hubble.
Ganimedes puede presumir de ser el satélite más grande de Júpiter y de todo el sistema solar. Además, cuenta con un campo magnético interno.(8) Reciente mente el telescopio Hubble encontró evidencias de vapor de agua en la fina atmósfera de esta luna. “La interacción del campo magnético de Ganimedes con su “padre” Júpiter es un caso único en el sistema solar. Como ocurre con la luna Europa, los datos de las sondas revelan que oculta un océano líquido bajo su corteza helada. Esta podría medir cientos de kilómetros, lo que dificultaría el acceso a la masa de agua en futuras misiones. Algunas investigaciones apuntan a que el agua y el hielo se distribuirían en varias capas, como un sándwich. Se estima que el océano contiene más agua de la que hay en la superficie de la Tierra.
00:00 Galileo
00:38 Lanzamiento del satélite
02:23 IO
03:23 Europa
04:42 Ganímedes
05:54 Calisto
06:23 JUICE. La futura sonda de la ESA.
07:09 El terraplanismo y sus satélites.
Комментарии