filmov
tv
Crecer en la FORTALEZA

Показать описание
[Crecer en la fortaleza]
Muchos sienten que “necesitan ser fuertes”
* Los resultados requieren esfuerzo, perseverancia, vencer obstáculos y vencerse uno a sí mismo.
* Muchas personas sienten que sus sueños son solo suyos y que en el fondo muy pocas personas, o nadie, les va a apoyar.
* El individualismo, la indiferencia y el ambiente de perpetua competitividad parecen ratificar que solo vale ser astuto y ser muy fuerte.
* Los puntos de referencia que tenemos suelen dar consejos en la línea de la obstinación y la fortaleza: “cree en ti; lucha por tus sueños”.
* Al mismo tiempo, cada vez más personas sienten que rebotan entre dos experiencias: endurecerse con la indiferencia, o romperse como frágil cristal.
¿Qué es “ser fuerte”?
* Fortaleza es emprender lo que es arduo y sostenerse en ello.
* Y fortaleza es resistir frente a las dificultades o la falta de recursos.
* Hay una fortaleza en el orden “natural”, es decir, como virtud humana; y hay también una fortaleza “sobrenatural”, que es don del Espíritu Santo.
* ATENCIÓN: la fortaleza, en sí misma, puede ser tanto buena como mala: un gran delincuente o un gran santo, ambos requieren, cada uno a su modo, mucha fortaleza interior.
¿Cómo se cultiva la fortaleza?
Requiere mirar el aspecto de VIRTUD y el aspecto de DON DEL ESPÍRITU.
Como virtud (dimensión “ascética”) :
1. Hay que pensar en un entrenamiento, como el de los atletas.
2. Se requiere crear hábitos;
3. Para esto ayudan los grupos, clubes, la comunidad.
4. Es preciso desconfiar de la vida cómoda, perezosa, llena de placeres y gustos, sobre todo sensuales.
5. Hay que tener metas; puntos de referencia.
6. Conviene algún género de discipulado, por ejemplo, una buena y exigente dirección espiritual.
7. Es necesario evaluarse periódicamente y rectificar el rumbo cuando sea necesario.
Como don del Espíritu (dimensión “mística”) :
1. Hay que avanzar en el camino de la virtud; poner de nuestra parte.
2. Necesitamos la inspiración de los santos, sobre todo de aquellos con los que conectamos más de cerca: los “santos amigos”.
3. Llevar una vida sacramental y luchar con amor por vivirlo todo en la gracia de Dios.
4. Hemos de pedir “sabiduría divina” para darnos cuenta a tiempo de los peligros que amenazan la libertad de nuestra conciencia.
5. Buscar el fervor, la piedad, la viva compasión por el prójimo.
6. El sabernos responsables del bien de otros hermanos, a través del servicio, consolida la obra del Espíritu en nosotros.
7. Suplicar el don del Espíritu Santo.
* * *
¡HAZTE MIEMBRO del Canal! Únete a este canal para ayudar a que otros reciban evangelización:
ADEMÁS: Suscríbete gratuitamente a mi boletín diario de evangelización:
Página de los DOMINICOS en Colombia:
Muchos sienten que “necesitan ser fuertes”
* Los resultados requieren esfuerzo, perseverancia, vencer obstáculos y vencerse uno a sí mismo.
* Muchas personas sienten que sus sueños son solo suyos y que en el fondo muy pocas personas, o nadie, les va a apoyar.
* El individualismo, la indiferencia y el ambiente de perpetua competitividad parecen ratificar que solo vale ser astuto y ser muy fuerte.
* Los puntos de referencia que tenemos suelen dar consejos en la línea de la obstinación y la fortaleza: “cree en ti; lucha por tus sueños”.
* Al mismo tiempo, cada vez más personas sienten que rebotan entre dos experiencias: endurecerse con la indiferencia, o romperse como frágil cristal.
¿Qué es “ser fuerte”?
* Fortaleza es emprender lo que es arduo y sostenerse en ello.
* Y fortaleza es resistir frente a las dificultades o la falta de recursos.
* Hay una fortaleza en el orden “natural”, es decir, como virtud humana; y hay también una fortaleza “sobrenatural”, que es don del Espíritu Santo.
* ATENCIÓN: la fortaleza, en sí misma, puede ser tanto buena como mala: un gran delincuente o un gran santo, ambos requieren, cada uno a su modo, mucha fortaleza interior.
¿Cómo se cultiva la fortaleza?
Requiere mirar el aspecto de VIRTUD y el aspecto de DON DEL ESPÍRITU.
Como virtud (dimensión “ascética”) :
1. Hay que pensar en un entrenamiento, como el de los atletas.
2. Se requiere crear hábitos;
3. Para esto ayudan los grupos, clubes, la comunidad.
4. Es preciso desconfiar de la vida cómoda, perezosa, llena de placeres y gustos, sobre todo sensuales.
5. Hay que tener metas; puntos de referencia.
6. Conviene algún género de discipulado, por ejemplo, una buena y exigente dirección espiritual.
7. Es necesario evaluarse periódicamente y rectificar el rumbo cuando sea necesario.
Como don del Espíritu (dimensión “mística”) :
1. Hay que avanzar en el camino de la virtud; poner de nuestra parte.
2. Necesitamos la inspiración de los santos, sobre todo de aquellos con los que conectamos más de cerca: los “santos amigos”.
3. Llevar una vida sacramental y luchar con amor por vivirlo todo en la gracia de Dios.
4. Hemos de pedir “sabiduría divina” para darnos cuenta a tiempo de los peligros que amenazan la libertad de nuestra conciencia.
5. Buscar el fervor, la piedad, la viva compasión por el prójimo.
6. El sabernos responsables del bien de otros hermanos, a través del servicio, consolida la obra del Espíritu en nosotros.
7. Suplicar el don del Espíritu Santo.
* * *
¡HAZTE MIEMBRO del Canal! Únete a este canal para ayudar a que otros reciban evangelización:
ADEMÁS: Suscríbete gratuitamente a mi boletín diario de evangelización:
Página de los DOMINICOS en Colombia:
Комментарии