filmov
tv
Monemas y Fonemas: la doble articulación del lenguaje
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/ehmim72JpEA/maxresdefault.jpg)
Показать описание
#lengua #cultura #gramática
Monemas y Fonemas: la doble articulación del lenguaje
El lenguaje que todos hablamos es una mezcla, una composición de unidades lingüísticas que se funden para crear con estos elementos finitos un número infinito de mensajes. Este tipo de combinaciones está formado por lo que Martinet llamó la doble articulación del lenguaje. Pero vamos a explicarlo clara y detalladamente para que lo puedas entender mejor.
Para poder comunicarnos el lenguaje opera con una doble articulación. La primera articulación es a la que llamamos monemas. Pero, ¿qué es un monema? Un monema es la unidad mínima de la lengua que tiene significante y significado.
Los monemas pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas.
Los lexemas aportan el significado fundamental a la palabra, lo que llamamos raíz. Y los morfemas le dan el significado gramatical, es decir, el género, el número, la persona o el tiempo.
En la palabra “Gatos”, nos encontramos que el lexema, es decir, lo que le da el significado es “gat” y que la “o” es un morfema que nos indica que es masculino. Si tuvieramos una “a” sería una gata y por tanto femenino. Luego, la “s” nos marca que es un morfema de plural. El lexema no puede variar, es siempre el mismo. A ese mismo lexema le podríamos agregar otros morfemas para crear nuevas unidades: “gatuno”, “gatito”, “gatear”...
Una vez que hemos visto los monemas, que pertenecen a la primera articulación del lenguaje, vamos a ver los fonemas, que constituyen la segunda articulación del lenguaje.
Los fonemas son las unidades mínimas de lengua que tienen significante, pero no tienen ningún significado. No obstante, combinando estos fonemas obtenemos los monemas.
Así, en la palabra “Gatos” obtenemos los siguientes fonemas: “g”, “a”, “t”, “o” y “s”.
Para terminar vamos a poner otro ejemplo. La palabra doble articulación de la palabra “zapatero” se formaría así.
Primero, encontramos su significado léxico, su raíz o lexema, que sería “zapat” (y que designa en sí el significado de un zapato) y luego el morfema “ero” que hace referencia a la persona que desempeña un oficio relacionado con la base léxica; por tanto, el zapatero es la persona que realiza un oficio relacionado con los zapatos. En ese morfema “ero” también podemos decir que la “o” es un morfema de masculino singular.
En cuanto a la segunda articulación, la de los fonemas, quedaría así: “z”, “a”, “p”, “a”, “t”, “e”, “r” y “o”.
Pues esto ha sido todo sobre la doble articulación del lenguaje, espero que a partir de ahora sepas diferenciar bien entre monemas y fonemas y comprendas que son la base para la creación de todo nuestro lenguaje.
Monemas y Fonemas: la doble articulación del lenguaje
El lenguaje que todos hablamos es una mezcla, una composición de unidades lingüísticas que se funden para crear con estos elementos finitos un número infinito de mensajes. Este tipo de combinaciones está formado por lo que Martinet llamó la doble articulación del lenguaje. Pero vamos a explicarlo clara y detalladamente para que lo puedas entender mejor.
Para poder comunicarnos el lenguaje opera con una doble articulación. La primera articulación es a la que llamamos monemas. Pero, ¿qué es un monema? Un monema es la unidad mínima de la lengua que tiene significante y significado.
Los monemas pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas.
Los lexemas aportan el significado fundamental a la palabra, lo que llamamos raíz. Y los morfemas le dan el significado gramatical, es decir, el género, el número, la persona o el tiempo.
En la palabra “Gatos”, nos encontramos que el lexema, es decir, lo que le da el significado es “gat” y que la “o” es un morfema que nos indica que es masculino. Si tuvieramos una “a” sería una gata y por tanto femenino. Luego, la “s” nos marca que es un morfema de plural. El lexema no puede variar, es siempre el mismo. A ese mismo lexema le podríamos agregar otros morfemas para crear nuevas unidades: “gatuno”, “gatito”, “gatear”...
Una vez que hemos visto los monemas, que pertenecen a la primera articulación del lenguaje, vamos a ver los fonemas, que constituyen la segunda articulación del lenguaje.
Los fonemas son las unidades mínimas de lengua que tienen significante, pero no tienen ningún significado. No obstante, combinando estos fonemas obtenemos los monemas.
Así, en la palabra “Gatos” obtenemos los siguientes fonemas: “g”, “a”, “t”, “o” y “s”.
Para terminar vamos a poner otro ejemplo. La palabra doble articulación de la palabra “zapatero” se formaría así.
Primero, encontramos su significado léxico, su raíz o lexema, que sería “zapat” (y que designa en sí el significado de un zapato) y luego el morfema “ero” que hace referencia a la persona que desempeña un oficio relacionado con la base léxica; por tanto, el zapatero es la persona que realiza un oficio relacionado con los zapatos. En ese morfema “ero” también podemos decir que la “o” es un morfema de masculino singular.
En cuanto a la segunda articulación, la de los fonemas, quedaría así: “z”, “a”, “p”, “a”, “t”, “e”, “r” y “o”.
Pues esto ha sido todo sobre la doble articulación del lenguaje, espero que a partir de ahora sepas diferenciar bien entre monemas y fonemas y comprendas que son la base para la creación de todo nuestro lenguaje.
Комментарии