¡YEÍSMO REHILADO! - Las Aventuras del tío Kev

preview_player
Показать описание
¿Por qué la "Y" y la "LL" de los ARGENTINOS y URUGUAYOS es diferentes?

¡Hola romiño! Hoy vamos a ver algunas de las posibles teorias del porqué los ARGENTINOS y URUGUAYOS pronuncian las "Y" y "LL" con yeísmo rehilado, porque como sabrás todavía nadie lo ha descubiertos, pero sí que hay varias ideas del porqué.

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Hola, Kev, soy lingüista de la Universidad de Buenos Aires y he estudiado específicamente estos temas. Considerando los cambios históricos previos en la historia del castellano/español, en la cual el sonido previo al siglo XVI de la "j" y la "g" era efectivamente el mismo sonido fricativo, palatal y sonoro del portugués, catalán o francés actuales, no resulta para nada extraño ni improbable que en la zona rioplatense el proceso haya vuelto a darse, pero al revés. En un sistema que había evolucionado (considerando las normas cultas de todo el territorio hispanohablante) hacia cinco posibles realizaciones ( letra "y" pronunciada /ʝ/ o /dʒ/ en oposición, o no, a la letra "ll" /λ/ o /ʝ/ o /dʒ/), simplemente el fonema /dʒ/ se relaja por economía de esfuerzo, que es una de las leyes fonético-fonológicas básicas, universales y naturales que se observa en la historia de todas las lenguas, y pasa de un sonido africado (explosivo) /dʒ/ que exige más esfuerzo a un sonido fricativo inicialmente sonoro /ʒ/ y luego ensordecido /ʃ/, lo que lo hace todavía más fácil de pronunciar porque le quita la vibración de los pliegues vocales. Tocaste un punto fundamental, que también aparece en los comentarios más abajo, que es que las clases más altas y las personas mayores siguen pronunciándolo (o intentando conservarlo) como sonoro /ʒ/ y esto demuestra claramente el ímpetu purista y diferenciador típico de las élites y de hablantes de otro cronolecto (forma de hablar de una generación en oposición a otra, anterior o posterior), que nacieron antes o durante el proceso de cambio lingüístico. Todos estos elementos son totalmente coherentes con cambios históricos naturales en la lengua, con lo cual la interferencia de otras lenguas pasa a ser más anecdótica que un hecho con fundamentos científicos. Saludos!

WillMoritz
Автор

Definitivamente es la influencia portuguesa en el Buenos Aires primitivo (1580-1645) donde los portugueses y sus descendientes eran un 40% de la poblacion y dominaban el comercio (contrabando) y las instituciones como el Cabildo. Eso fue reforzado por la gran inmigración gallega y catalana posterior. Los italianos influenciaron el dialecto rioplatense en el vocabulario y en la entonación o melodía de la lengua pero no en el yeismo rehilado.

oscarcordoba
Автор

Soy Argentino, y algo curioso que pasa acá en Buenos Aires, es que las personas mayores pronuncian la LL e Y como la J portuguesa, mientras que los jóvenes las pronunciamos como una SH inglesa. Pero como bien dijo Kev, en todo el país no se habla como en Buenos Aires; esta forma de pronunciar es característica del este y el sur de Argentina, y también de Uruguay, mientras que en el centro, oeste y norte, la forma de pronunciar se asemeja más al español "estándar".

Algo curioso que me pasó en Salta, provincia del norte de Argentina, es que la gente de la capital provincial, pronunciaba la LL e Y con un sonido de una J portuguesa vibrante, mientras que en el interior de la provincia ya lo hacían más parecido a una letra I. En mi opinión esto se puede deber a la influencia cultural que tiene Buenos Aires en todo el país, ya que el contenido audiovisual en su enorme mayoría se produce acá.

En conclusión, yo creo que este fenómeno es bien característico del Río de la Plata y la Patagonia (que fue ocupada y poblada con rioplatenses hace 100 años aproximadamente), y que por cuestiones de influencia, esta forma de pronunciar llegó a las demás provincias del resto del país, que en cierta medida modificaron su forma original de pronunciar estos dos sonidos de LL e Y, pero que en el interior de las provincias (no rioplatenses y patagónicas) aún se conserva esta forma de pronunciar más apegada al castellano que se habla en el resto de los países hispanohablantes.

Un saludo desde Buenos Aires.

Diego.Turrin
Автор

Soy de Uruguay y creo que esta forma de pronunciar viene del italiano y les pongo un ejemplo.
En Uruguay uno de los equipos grandes de fútbol es Peñarol y es llamado coloquialmente como el Manya. El equipo venía de un barrio humilde y los italianos inmigrantes les decían "mangia merda" (come mierda) de forma despectiva por ser de origen pobre. Los hinchas tomaron ese apodo como propio en señal de que no les importaba cómo les llamaran.
Saludos!

luciam
Автор

Buenas, soy de Argentina y descendientes de italianos 2 generación. La verdad que con los países limítrofes tenemos muchas diferencias lingüísticas pero es verdad que con el uruguayo hablamos muy parecido.
Me encantó el video me gustaría que hables del vos que usamos en mi país gracias.

maurodomini
Автор

Me encantó que hables de mi país!!! 😆 Un gran abrazo desde Uruguay 🇺🇾

Tais_DCP
Автор

Tío Kev, En cuanto a la "cercanía" con los Estados Unidos de Norteamérica déjame decirte que precisamente Argentina y Uruguay son los 2 países mas alejados de los Estados Unidos, de todo el continente, así que creo que podrás descartar esa hipótesis o teoría.

draco
Автор

En Santiago del Estero, Argentina, hablamos muy distinto a la manera en que se habla en el Río de la Plata. Santiago del Estero es la primera ciudad fundada por españoles en Argentina, y conservamos nuestra manera de hablar. Saludos

juanguiscafrevaldez
Автор

Haz un video de cómo se perdió el sonido original de la LL en español y por qué existe en otros idiomas como el italiano (GLi), catalán (LL) y portugués (LH).

oidualclaudi
Автор

Como brasileiro, penso que todas as hipóteses são válidas, mas destaco a influência dos italianos.

JoseCarlosLuz
Автор

en el andaluz, al menos en cádiz, se puede oír ese sonido cuando se pronuncia la 'ch' o cuando se combina 's + ll/y', aunque es mucho menos común. así que por ejemplo 'las llaves' pasaría a 'lashaveh'.

javierrodriguez
Автор

¡Excelente vídeo, Kev! Colmado de información pertinente al tema, sobre todo al modo de hablar por la gente de Buenos Aires (porque no puedo hablar de Uruguay, ni tampoco buscaría generalizar) hacia el interior de Argentina, los dialectos también se han visto influenciados tanto por idiomas de las comunidades originarias, dialectos del norte de Italia o el mismo Napolitano e, incluso en algunas regiones del litoral, por los dialectos del norte de España... Hay algunas otras influencias mucho más difíciles de percibir del inglés o el galés hacia el sur de la Argentina (diría el alemán, pero sus comunidades son mucho más cerradas que las que mencioné), pero su alcance es incomparable a la vorágine portuguesa, española e italiana.

agustinao
Автор

Las tonadas y pronunciaciones en Hispanoamérica dependen de cuatro factores, pero todos relacionados a cuestiones demografícas:
• De qué zona de España fueron mayoritariamente los conquistadores de ese lugar
• El idioma del pueblo indígena de la zona
• Los esclavos africanos que había en la región
• La cantidad y procedencia de inmigrantes recibidos desde Europa y Asia

La interacción de estos cuatro factores es fundamental. En países como Argentina hay influencias de tres grupos lingüísticos originarios:
• Quechua en el Noroeste
• Guaraní en el Litoral (este) y Noreste
• Mapuche en la región del pampeana (centro) y patagónica (sur)
• El norte de la provincia de Córdoba tiene predominio de la tonada del Pueblo Originario que los españoles denominaron Comechingón.

Buenos Aires, en particular, tiene influencias Guaraníes en la conjugación verbal Decimos “andá” en lugar de anda, y de términos mapuches, decimos “pilcha” a la ropa, “gualicho” a la brujería. Pero la mayor influencia la tenemos de los inmigrantes italianos, tanto en la pronunciación como en el uso de palabras y el lenguaje corporal. Decimos “laburo” al trabajo, “chau” (ciao) cuando nos vamos y nuestra fonética es muy similar a la de un italiano del centro, salvo algunos fonemas.Con respecto a la región de España que más ha influido son Andalucía en tiempos de la colonia y Galicia desde la Independencia.

Marcos.Pereyra
Автор

Queda mejor decir rioplatense, pues somos muchas las regiones que no pronunciamos con esa sh (o x). Saludos desde Mendoza, Argentina.

alvaroestebanrodriguezrabi
Автор

Como argentino de la zona del español rioplatense, y desde mi experiencia personal, optó por creer que la influencia viene (principalmente) del italiano. Y esto lo digo porque siempre me causa simpatía cuando otros intentan imitar nuestro acento, pero les sale una suerte de acento italiano. Además, cuando a mi universidad fueron a dar una charla gente invitada de Italiano, al hablar en español, realmente tenía poca diferencia con la forma de hablar (al menos) de mi zona, tanto en el tono, la omisión de la s al final de las palabras (a veces) y por supuesto, el yeismo.

gabrieldrusin
Автор

Te mando un agradecimiento muy sincero por tus videos. Acabo de encontrar tu canal y es una mina de oro. Gracias!

ronimansilla
Автор

En Córdoba, en medio de Arg, se dice que nuestro acento, marcado y diferente al Yeísmo Porteño, viene dado por la melodía o acento de los pueblos originarios de la zona, los Comechingones. Pero incluso, en la capital provincial el acento es diferente a una ciudad que ya está pegada, como Villa Allende, donde tanto la ll como la Y se pronuncia vibrada, y hay hasta cómicos como Matzorama que hacen referencia al mismo. Argentina como la mayoría de los países con una superficie extendida en lo longitudinal y latitudinal, presenta variaciones bastante marcadas. Luego cuando hablas con gente de otro país y no yeyeas te dicen "pero tú no hablas como Argentino". Córdoba y Tucumán se dicen que cantan cuando hablan, acentuamos diferente (todo es esdrújula), y luego escuchas a un Catamarqueño o Riojano y no tiene NADA que ver ni con el yeismo ni con el cantito del centro. SI hay algo que tiene este país (aparte de pobreza y corruptos) es variedad cultural.

Ahora, mucho más curioso es el caso de Uruguay. Que siendo un país pequeño, tiene también algunas variaciones de acento muy marcadas. Nada tiene que ver el yeismo de Colonia o Montevideo (con muchísima influencia e intercambio cultural histórico con Argentina) del acento del norte, parecido al provincias argentinas como Formosa o Entre Ríos, y en otras zonas como Rivera, donde hasta se escucha cierta melodía del Portugués. Luego en el Este, de Piriápolis para arriba, la forma de hablar se parece a una mezcla de castellano neutro en la acentuación o al menos para el oído de una Argentina) pero con estructuras del castellano Canario (cabe destacar que gran parte de los fundadores de las principales ciudades Uruguayas fueron Canarios) como hablar con tuteo en vez del voceo del oeste de Uruguay o Argentina.

Iobiarg
Автор

También esta bueno como no se distingue entre la "c" la "s" y la "z" . Aca en Argentina suenan todas igual.

melinachavez
Автор

Ahora que tocaste la región rioplatense, estaría bueno que hables del lunfardo! Una forma de hablar que tenía la gente humilde hijos de inmigrantes y que esta manera de hablar influenció en las letras de tango de su primera época

belenportela
Автор

Ananá es una palabra que proviene del guaraní, aún hablado en partes del noreste argentino y Paraguay. Porque bueno, en esa región crece de forma silvestre el fruto del ananá. Después, parece que Portugal e Italia tomaron esta palabra añadiendole un sistema final y pronunciandolo diferente.

pedroemanuel
visit shbcf.ru