filmov
tv
EPILEPSIA: tratamiento, crisis epiléptica y cuidado del cerebro - Dr. Salas Puig CDINC | Top Doctors
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/gM2SXeHeatw/maxresdefault.jpg)
Показать описание
El Dr. Javier Salas Puig es un referente en el tratamiento de la epilepsia, así como los trastornos del sueño y otras patologías neurológicas. Ha combinado la práctica clínica con la docencia, como profesor asociado de Neurología en la Universidad de Oviedo y en la de Barcelona y director del Máster de Epilepsia en la Universidad de Murcia. Actualmente atiende a sus pacientes en el prestigioso centro CDINC.
Transcripción del vídeo:
La epilepsia es una enfermedad del cerebro que se caracteriza por los denominados ataques o crisis epilépticas. Imaginemos que el cerebro es un bosque lleno de árboles. En un momento determinado aparece un incendio que puede afectar a un grupo de árboles y entonces lo llamamos crisis parcial o crisis focal, y a veces puede expandirse a todo el bosque y entonces lo llamamos crisis generalizada. Cuando un paciente tiene este problema, los médicos realizamos dos pruebas. Una de ellas es parecida a lo que hace el vigía del bosque que está en la torreta con los prismáticos y lo que está buscando es si aparece humo, porque si hay humo, allí empezó el incendio. Esta prueba es lo que llamamos electroencefalograma. Lo que busca del electroencefalograma es si hay lo que llamamos técnicamente un foco de epilepsia, porque es en ese foco donde ocurren los ataques de epilepsia. A veces el electroencefalograma se realiza varios días después de un ataque y entonces puede ser que no encontremos humo, que el electroencefalograma sea normal. Pero en la mayoría de pacientes sí que hay unas señales, un foco que nos indica que aquello que haya tenido el paciente es en realidad un ataque de epilepsia que, volvemos a decir, puede ser focal cuando está localizada en un punto o puede ser generalizado.
La segunda prueba es ¿quién ha puesto el fuego? y esta prueba es la resonancia magnética. En la mitad de los casos, la resonancia magnética demuestra una lesión que es la causante de la epilepsia del paciente. Esa lesión puede ser una cicatriz después de un traumatismo craneal, puede ser una falta de riego, lo que llamamos un ictus isquémico, puede ser un derrame cerebral, puede ser un tumor cerebral, puede ser que los árboles estén mal puestos y es lo que llamamos malformación del desarrollo de la corteza cerebral, puede ser una infección de sistema nervioso, y algunas otras causas.
¿Cómo tratamos a los pacientes con estos incendios? Pues lógicamente tratamos como un bombero. Y un bombero es un fármaco que, generalmente, riega por la mañana y riega por la noche este bosque e impide que vuelva a incendiarse. Nosotros conseguimos con un solo fármaco, lo que llamamos monoterapia, un control de los ataques de epilepsia en la mitad de los casos. En la otra mitad, el primer fármaco, el primer bombero, no es eficaz y tenemos que cambiarlo con otro bombero, o a veces necesitamos la combinación de varios bomberos, lo que llamamos politerapia. Y, en muchos casos, obtenemos un buen control de la epilepsia, no se vuelve a incendiar el bosque, pero en otros casos, por desgracia, varios bomberos no son eficaces, y aquel paciente sigue teniendo estos incendios, de manera periódica y a esto lo llamamos epilepsia farmacorresistente.
Aparte del tratamiento, nosotros siempre insistimos en cuidar al bosque. ¿Cómo se cuida el cerebro? Pues el cerebro se cuida, tanto en los pacientes con epilepsia como en las personas normales, evitando los tóxicos, el alcohol, los porros, las drogas, cuidando el cerebro haciendo una vida lo más sana posible, hacer deporte, estimular el cerebro, estudiar, divertirse, todo está permitido pero una cosa es muy importante. El ritmo de vigilia-sueño, mantener una vida lo más saludable posible y sobre todo, controlar el tratamiento.
¿Qué conseguimos con esto? Hay más de cien tipos de epilepsia, por tanto la epilepsia es una enfermedad a veces complicada.
Transcripción del vídeo:
La epilepsia es una enfermedad del cerebro que se caracteriza por los denominados ataques o crisis epilépticas. Imaginemos que el cerebro es un bosque lleno de árboles. En un momento determinado aparece un incendio que puede afectar a un grupo de árboles y entonces lo llamamos crisis parcial o crisis focal, y a veces puede expandirse a todo el bosque y entonces lo llamamos crisis generalizada. Cuando un paciente tiene este problema, los médicos realizamos dos pruebas. Una de ellas es parecida a lo que hace el vigía del bosque que está en la torreta con los prismáticos y lo que está buscando es si aparece humo, porque si hay humo, allí empezó el incendio. Esta prueba es lo que llamamos electroencefalograma. Lo que busca del electroencefalograma es si hay lo que llamamos técnicamente un foco de epilepsia, porque es en ese foco donde ocurren los ataques de epilepsia. A veces el electroencefalograma se realiza varios días después de un ataque y entonces puede ser que no encontremos humo, que el electroencefalograma sea normal. Pero en la mayoría de pacientes sí que hay unas señales, un foco que nos indica que aquello que haya tenido el paciente es en realidad un ataque de epilepsia que, volvemos a decir, puede ser focal cuando está localizada en un punto o puede ser generalizado.
La segunda prueba es ¿quién ha puesto el fuego? y esta prueba es la resonancia magnética. En la mitad de los casos, la resonancia magnética demuestra una lesión que es la causante de la epilepsia del paciente. Esa lesión puede ser una cicatriz después de un traumatismo craneal, puede ser una falta de riego, lo que llamamos un ictus isquémico, puede ser un derrame cerebral, puede ser un tumor cerebral, puede ser que los árboles estén mal puestos y es lo que llamamos malformación del desarrollo de la corteza cerebral, puede ser una infección de sistema nervioso, y algunas otras causas.
¿Cómo tratamos a los pacientes con estos incendios? Pues lógicamente tratamos como un bombero. Y un bombero es un fármaco que, generalmente, riega por la mañana y riega por la noche este bosque e impide que vuelva a incendiarse. Nosotros conseguimos con un solo fármaco, lo que llamamos monoterapia, un control de los ataques de epilepsia en la mitad de los casos. En la otra mitad, el primer fármaco, el primer bombero, no es eficaz y tenemos que cambiarlo con otro bombero, o a veces necesitamos la combinación de varios bomberos, lo que llamamos politerapia. Y, en muchos casos, obtenemos un buen control de la epilepsia, no se vuelve a incendiar el bosque, pero en otros casos, por desgracia, varios bomberos no son eficaces, y aquel paciente sigue teniendo estos incendios, de manera periódica y a esto lo llamamos epilepsia farmacorresistente.
Aparte del tratamiento, nosotros siempre insistimos en cuidar al bosque. ¿Cómo se cuida el cerebro? Pues el cerebro se cuida, tanto en los pacientes con epilepsia como en las personas normales, evitando los tóxicos, el alcohol, los porros, las drogas, cuidando el cerebro haciendo una vida lo más sana posible, hacer deporte, estimular el cerebro, estudiar, divertirse, todo está permitido pero una cosa es muy importante. El ritmo de vigilia-sueño, mantener una vida lo más saludable posible y sobre todo, controlar el tratamiento.
¿Qué conseguimos con esto? Hay más de cien tipos de epilepsia, por tanto la epilepsia es una enfermedad a veces complicada.
Комментарии