VOCES DEL CINE MICHOACANO-JUAN PABLO ARROYO

preview_player
Показать описание
Juan Pablo Arroyo Abraham, estudió cine en la ciudad de Nueva York en el año de 1999; a su regreso inauguró la escuela de cine y centro de producción Solaris en la ciudad de Morelia, en donde se han producido mas de cien cortometrajes y dos largometrajes.
Personalmente Juan Pablo ha dirigido diez cortometrajes y documentales. Con su película Clandestino obtuvo “El Ojo” en la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Morelia como mejor largometraje documental en la sección michoacana. En el año 2008 Juan Pablo Arroyo cursó la maestría en Dirección Cinematográfica en la ciudad de Madrid, en donde dirigió El Espacio Vacío, cortometraje realizado en Alta Definición y terminado en 35 mm.
A su regreso a México, Juan Pablo Arroyo realizó Alias, documental que aborda el atentado que sufrió la ex secretaria de seguridad pública del Estado de Michoacán, Minerva Bautista, en el año 2010.
En el 2015 dirigió su primer largometraje de ficción, Día Seis, en el cual se muestra la condición humana desde un ángulo intimista y personal. Este trabajo formó parte de la selección oficial de más de 40 festivales en todo el mundo, obteniendo alrededor de 15 premios como mejor película y mejor dirección, entre otros.
Actualmente se encuentra en el proceso de postproducción de la película Almas Rotas, largometraje de ficción cuya exhibición en salas se tiene planeada para octubre de este año.
Filmografía:
Muodunmuutos (1999),The Swing (1999),Mountauk (2000),Entre-Vistas: 5 Documentales de Artistas Mexicanos (2001),Dumui (2002),Formación creativa en torno al Butoh Ritual Mexicano (2003),Tríptico en concierto (2005),The paths to violence in order to mantain the power (2006), Una nación se desangra (2006), El coyotito (2007), Clandestino (2008),Realidad/Ficción (2009), El espacio vacío (2009), Días Buenos, Días Malos (2010), Alias (2013), Día Seis (2016), Almas Rotas (2020).
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Es importante la aportación que Solaris de Juan Pablo Arroyo realizó a la formación de creadores, así como el FICM ha traído a Michoacán, pero falta en estos ciclos encontrarse con pioneros de la producción y promoción fílmica. Falta sin duda las palabras de Javier Morett, Raúl Máximo y Pavel Rodríguez y hacer una retrospectiva al trabajo realizado por Javier Sámano Chong a través del Centro de Video Indígena de Michoacán que además de formar a realizadores indígenas también generó espacios de exhibición de creadores de Latinoamérica, falta abordar el trabajo de la Muestra de Cine y Video Científico impulsado por la UMSNH, la extensión en Morelia del Festival Internacional de Cine de San Diego coordinada por Jarco Amezcua, los ciclos de la videoteca María Rojo que también realizó un gran esfuerzo por formar públicos, el trabajo realizado por Gastón Hurtado, uno de los pioneros de la cinefotografía submarina que a través de El Séptimo Arte formo a varios realizadores y por supuesto el trabajo realizado por la Muestra Independiente de Cine y Video (1999-2010) que impulsó a la mayoría de creadores locales cuando eran emergentes y la vinculación y estrenos latinoamericanos e iberoamericanos que generó en su sede de Morelia cuando no existía el Festival de Cine de Morelia, así como Cinemanitas (2004-2008) que fue el primer proyecto de formación-exhibición de cine hecho por niños y niñas apoyado por Dominique Jonard y La Matatena A.C.

zimonavellaneda
Автор

12:58 alguien sabe que pasa con las películas que no encuentran exhibición? Quiebran o como se mantienen las casas productoras?

manulalv
join shbcf.ru