'LA ÉPOCA DE LAS PASIONES TRISTES'. Resentimiento e indignación en el mundo actual. FRANCOIS DUBET

preview_player
Показать описание
Recorrido por el libro "LA ÉPOCA DE LAS PASIONES TRISTES. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor"; del sociólogo francés Francois Dubet. Publicado en español por editorial Siglo XXI.
Dubet trabaja sobre la irrupción en nuestros días de un conjunto de "pasiones tristes" (tomando el concepto del filósofo neerlandés Baruch Spinoza que postulaba la existencia en el individuo de "pasiones tristes" en oposición a las “pasiones alegres”, ambas formando parte de la naturaleza humana); y esas pasiones tristes que surgen actualmente son la ira, el resentimiento y la indignación, que se expresan en un mundo marcado por la desigualdad.
Sin embargo, Dubet dice que las pasiones tristes no surgen como consecuencia de las desigualdades, sino del cambio de lo que llama el régimen de desigualdades.
En el siglo XXI hemos pasado de un régimen de desigualdad social marcado por la pertenencia a las clases (típico del siglo XX), a un régimen de desigualdades múltiples, sostenidos en todo tipo de identidades, y fragmentaciones de la fragmentación.
Disuelta la conciencia de clases surgen las iras y resentimientos, amplificadas por los medios digitales, en un mundo en que las desigualdades no dejan de multiplicarse, y las personas indignadas derivan a formas de expresión política marcadas por los populismos a izquierda y derecha.
Sin poder expresarse en la acción política como en los tiempos marcados por la desigualdad de clases, hoy las pasiones tristes funcionan como una "válvula de escape" ante las dificultades de verse representadas por la debilidad de las opciones políticas tradicionales.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Si, de veras que los "buenos viejos años" en que la lucha de clases lo explicaba todo se han llevado consigo toda una mística y un simbolismo y una estética que brindaban cierto enriquecimiento identitario. Lamentablemente no aprendimos de esa experiencia, y eso debido a los intelectuales frances más que nadie, porque hicieron una lectura deshonesta de la realidad del mundo soviético que sigue vigente. Por eso ahora parece que vivimos en un mundo roto que no tiene remedio, y lo unico que se puede hacer es sentarse a llorar. Porque, ¿quién va a hacer la revolución si no hay más proletariado?

ignamagan
Автор

Extraordinario trabajo. Arroja luz sobre la lectura precaria que tenemos de la realidad, con argumentos y certezas que ahora nos dan el marco suficiente para comprenderla.
Cuan necesario son estos espacios que nos ayudan a entender, a pensar y por sobre todo a escapara a la idiotez imperante.

eduardoartoni
Автор

«El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza». Arturo Jauretche, pensador populista.

FDrake
Автор

Gracias Maestro por compartir sus lecturas de autores que aun piensan nuestro mundo. Mi biblioteca ha aumentado. gracias

PedroLopez-sxzw
Автор

La verdad que nunca iba a imaginar un modo de vida tan turbo tecnológico como el que estamos padeciendo. Lo que venga no puede ser mejor que esto.... Lo que queda es bien humano: no perder las esperanzas.

sergiodudik
Автор

Gracias por la información Profe. La ATOMIZACIÓN del dolor, expresado en la gran cantidad de intereses que dispersan el CONFLICTO, han conseguido diluir lo fundamental: LA LUCHA de CLASES.

CarlosEnriqueGuayaraRincón-go
Автор

Estamos viviendo lo que llaman el individualismo masificado.

biogestionar
Автор

Gracias, Claudio, gran trabajo, como siempre

aecaballero
Автор

Gracias, siempre, querido Claudio.
… me atraso en venir a verte justamente por trabajar con personas con “pasiones tristes”.
Eres genial en resumir gráficamente este libro, de muchos que tiene Duvet.Destacado y lúcido sociólogo como brillante ensayista.
Qué bonito sería multiplicar tu trabajo en las juventudes se me ocurre a modo de “ educación cívica /política”…
Agregaría a mi fantasía de traducir a los amigos del mundo y agregar autores más diversos: asiáticos, americanos, africanos … tan ausentes en estos tiempos de “pasiones tristes” del occidente colectivo . Gracias de nuevo.
Abrazo de paz, responsabilidad y esperanza,

marcelaparra
Автор

Muchas gracias estimado Caludio, revelador como hoy el voto de miedo y resentimiento, mas que a un pensamiento politico, reveleador, Dubet, gracias

edgardbaldassarra
Автор

Potentísimo libro y su explicación profe. Da luces de interpretación y transformación. Vivimos la falacia del individualismo y nos atomizamos, sin poder engranar todo lo que nos afecta como producto de las injusticias sociales. Darnos estos elementos para hacer pedagogía en nuestros contextos, es su gran aporte.

Nathalie-fouy
Автор

Excelente resumen, Claudio (qué laburo monumental el tuyo). ¡Se agradece!
La batería de conceptos de este autor es una joya.
Eso sí, solo leyendo el texto completo entenderemos si acierta, o no, en su caracterización de los populismos, por ejemplo. Porque, por estas pampas, supieron ser bastante revolucionarios en lo material concreto, por lo que, describirlos como una instancia meramente oportunista, sería falaz.
La dilución de los actores del conflicto de clases, su fantasmeo actual, es anterior a la revolución digital. No por muchos años, pero le antecede, claramente.
Recordemos el infausto desembarco del bulo ése del "I & Co." en los '80. Que ya proponía la salvajada de "no soy un ser, sino una empresa individual que establece oportuno joint-venture con mi empleador". No existía Internet cuando los think tanks foráneos empezaron a bajar esa línea conceptual en las universidades de carreras liberales. De individuo carnal, a empresario de un "sí mismo" objetual. Menuda operación política, una genialidad.
Pero está claro que la digitalización de las comunicaciones hasta transformó nuestros cerebros, como bien apunta el neurofisiólogo y epistemólogo Miguel Benasayag. La delegación de funciones cerebrales deja compartimentos vacíos e inconexos y la velocidad del cambio no permite la regeneración de eso que se anquilosa por falta de uso. No logra memorizarse lo leído en pantalla, como sí ocurre con lo leído en soporte papel. Y acceder, prácticamente en dos segundos, al contenido de un símil Biblioteca de Alejandría, nos hace dependientes...y coléricos o frustrados, si la vida real no se comporta con esa instantaneidad de accesos.
Benasayag dice que el odio es el mayor ansiolítico disponible en nuestra cultura. La píldora infalible para lidiar con la frustración creciente.
Siempre insisto en que la terraformación neoliberal fue y es de una eficiencia brutal. Y su planificación fue muy anterior a la disposicion de medios tecnológicos globales para embrutecer, cultural y fisiológicamente, a las poblaciones.
Benasayag dice que, antes, los pueblos tenían noción de futuro y apostaban por la transformación. Y que ahora el único campo de apuesta, a efectos de un cambio, es el presente. Porque urge el rescate inmediato, ya no la construcción a largo plazo de utopías. Lo que no es poco.

claudiaserra
Автор

Siempre una clase magistral de la filosofía de nuestro tiempo. Gracias.

mauriciocanepa
Автор

"Responsabilidad y esperanza." Gracias!

MariaJose-rnjx
Автор

Gracias por tu transmisión, querido Claudio! Un abrazo

VeronicaJuarezGonzalez
Автор

gracias claudio como siempre un gran video.

JK-wgfh
Автор

Muy bueno!
Gracias
Voy a comprar el libro!!
👍👍👍👍👍✨✨✨

gabysanchez
Автор

Claudio, el sabado te menciono Liliana Lopez Foresi y me puse muy feliz. Gracias por todo ❤

marianaferreiro
Автор

Es la desilusión por esta vida lo que hay hoy

Gonzalo_Sala
Автор

Profundo análisis. Rescata el sentido de la lucha (la única esperanza invencible, es la que procura la vida y su belleza, desde la unidad).

marcosabadi