filmov
tv
DESCUBIERTO un EXTRAÑO sistema estelar Alienígena con 6 Planetas Habitables | Documental Espacio
![preview_player](https://i.ytimg.com/vi/m6pp4btZ6bQ/maxresdefault.jpg)
Показать описание
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros?
Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería.
🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00.
-------------------------
💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1:
- Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol.
Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo!
Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más.
El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol! Este sistema planetario es, por tanto, muy compacto: todos los planetas se encuentran en órbitas más pequeñas que Mercurio.
Los periodos orbitales de estos 7 planetas son muy cortos: oscilan entre un día y medio para el planeta B y 19 días para el planeta H, el más exterior del sistema planetario, aunque se encuentra 6 veces más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol.
-------------------------
🎬 En el programa de hoy:
- 00:00 - Introducción
- 01:56 - En ruta hacia el sistema estelar Trappist-1
- 03:25 - La estrella de Barnard
- 09:07 - Luhman 16
- 13:09 - Epsilon Eridani
- 17:29 - HR 4523
- 19:51 - L 98-59
- 11:26 - Epsilon Eridani se actualizará
- 23:48 - Trappist-1 estrella a
- 25:51 - Sistema planetario Trappist-1
- 27:22 - Trappist-1 b
- 30:11 - Trappist-1 c
- 32:10 - Trappist-1 d
- 34:40 - Trappist-1 e
- 36:49 - Trappist-1 f
- 38:02 - Trappist-1 g
- 39:58 - Trappist-1 h
- 40:30 - ¿Cómo se determinaron las características de estos exoplanetas?
- 44:52 - Características de los planetas Trappist-1
- 49:52 - ¿Qué planeta sería habitable?
- 52:43 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Trappist-1?
- 56:09 - ¿Podría sobrevivir la vida en el sistema planetario Trappist-1?
- 01:00:53 - Panspermia: la transferencia de vida de un planeta a otro
- 01:03:10 - ¿Y ahora qué?
Jodisea es un canal oficial afiliado a la red ©Production Orbinea
Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería.
🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00.
-------------------------
💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1:
- Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol.
Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo!
Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más.
El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol! Este sistema planetario es, por tanto, muy compacto: todos los planetas se encuentran en órbitas más pequeñas que Mercurio.
Los periodos orbitales de estos 7 planetas son muy cortos: oscilan entre un día y medio para el planeta B y 19 días para el planeta H, el más exterior del sistema planetario, aunque se encuentra 6 veces más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol.
-------------------------
🎬 En el programa de hoy:
- 00:00 - Introducción
- 01:56 - En ruta hacia el sistema estelar Trappist-1
- 03:25 - La estrella de Barnard
- 09:07 - Luhman 16
- 13:09 - Epsilon Eridani
- 17:29 - HR 4523
- 19:51 - L 98-59
- 11:26 - Epsilon Eridani se actualizará
- 23:48 - Trappist-1 estrella a
- 25:51 - Sistema planetario Trappist-1
- 27:22 - Trappist-1 b
- 30:11 - Trappist-1 c
- 32:10 - Trappist-1 d
- 34:40 - Trappist-1 e
- 36:49 - Trappist-1 f
- 38:02 - Trappist-1 g
- 39:58 - Trappist-1 h
- 40:30 - ¿Cómo se determinaron las características de estos exoplanetas?
- 44:52 - Características de los planetas Trappist-1
- 49:52 - ¿Qué planeta sería habitable?
- 52:43 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Trappist-1?
- 56:09 - ¿Podría sobrevivir la vida en el sistema planetario Trappist-1?
- 01:00:53 - Panspermia: la transferencia de vida de un planeta a otro
- 01:03:10 - ¿Y ahora qué?
Jodisea es un canal oficial afiliado a la red ©Production Orbinea
Комментарии