filmov
tv
Al jardín de la República. Mercedes Sosa 1993

Показать описание
A la bella tierra tucumana se la denomina con mucha razón el jardín de la República Argentina, por su vegetación exuberante; por sus bosques, ríos y montañas. Y este vergel se baila la danza más bella: la zamba. Esta baile popular, del que hemos hablado en la introducción como derivado de la zamacueca peruana, tuvo su arraigo en tierras tucumanas y aunque luego ha llegado a ser considerada como danza nacional, la zamba será siempre un justo motivo de orgullo norteño. Las parejas bailan separadas, entrelazando sus pañuelos; mientras el gaucho, con el floreo de su danza, trata de insinuarse ante su pareja, convirtiendo el baile en una ceremonia de seducción.
El rosarino Virgilio Ramón Carmona (1895-1948), siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre. El "Zurdo" Carmona llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre, viviendo algunos años en la capital y otros en Simoca. En esta bella localidad tucumana se casó con María Elvira Carrizo a quien dedicó esta primera zamba que compuso, ateniéndose a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo.
¿Y quién mejor para cantarla que la siempre añorada "Negra" Tucumana, Mercedes Sosa? La podemos ver aquí interpretándola en directo desde Chile, en el renombrado Festival de la Canción de Viña del Mar, acompañada a la guitarra por el solista riojano Nicolás "Colacho" Brizuela.
AL JARDIN DE LA REPUBLICA - Zamba
Letra y música: Virgilio Carmona
Desde el Norte traigo en el alma
la alegre zamba que canto aquí
y que bailan los tucumanos,
con entusiasmo propio de allí.
Cada cual sigue a su pareja,
joven o vieja; de todo vi.
Media vuelta y la compañera
forma la rueda para seguir.
Viene el gaucho, le hace un floreo
y el zapateo comienza allí.
Sigue el gaucho con su floreo
y el zapateo termina aquí.
Para las otras, no;
pa' las del Norte, sí.
Para la tucumana,
mujer galana, naranjo en flor,
todo lo que ellas quieran
que la primera ya terminó.
No me olvido, viera compadre,
de aquellos bailes que hacen allí;
tucumanos y tucumanas
todos se afanan por divertir
y hacer linda esta mala vida:
así se olvida que hay que sufrir.
Empanadas con vino en jarra,
una guitarra, bombo y violín
y unas cuantas mozas bizarras,
pa' que la farra pueda seguir.
Sin que falten esos coleros,
viejos cuenteros que hagan reir.
Para las otras, no;
pa' las del Norte, sí.
Para las de Simoca
mis ansias locas de estar allí,
para dejarles mi alma
en esta zamba que canto aquí.
VOCABULARIO
gaucho: habitante de la pampa argentina, uruguaya y de Río Grande do Sul en Brasil
floreo: movimiento de un pie en el aire en la danza
pa': (arg) para
bizarro: gallardo
colero: ayudante del capataz de una mina; los que van a la cola
Simoca: departamento situado al Sur de la provincia de Tucumán
El rosarino Virgilio Ramón Carmona (1895-1948), siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre. El "Zurdo" Carmona llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre, viviendo algunos años en la capital y otros en Simoca. En esta bella localidad tucumana se casó con María Elvira Carrizo a quien dedicó esta primera zamba que compuso, ateniéndose a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo.
¿Y quién mejor para cantarla que la siempre añorada "Negra" Tucumana, Mercedes Sosa? La podemos ver aquí interpretándola en directo desde Chile, en el renombrado Festival de la Canción de Viña del Mar, acompañada a la guitarra por el solista riojano Nicolás "Colacho" Brizuela.
AL JARDIN DE LA REPUBLICA - Zamba
Letra y música: Virgilio Carmona
Desde el Norte traigo en el alma
la alegre zamba que canto aquí
y que bailan los tucumanos,
con entusiasmo propio de allí.
Cada cual sigue a su pareja,
joven o vieja; de todo vi.
Media vuelta y la compañera
forma la rueda para seguir.
Viene el gaucho, le hace un floreo
y el zapateo comienza allí.
Sigue el gaucho con su floreo
y el zapateo termina aquí.
Para las otras, no;
pa' las del Norte, sí.
Para la tucumana,
mujer galana, naranjo en flor,
todo lo que ellas quieran
que la primera ya terminó.
No me olvido, viera compadre,
de aquellos bailes que hacen allí;
tucumanos y tucumanas
todos se afanan por divertir
y hacer linda esta mala vida:
así se olvida que hay que sufrir.
Empanadas con vino en jarra,
una guitarra, bombo y violín
y unas cuantas mozas bizarras,
pa' que la farra pueda seguir.
Sin que falten esos coleros,
viejos cuenteros que hagan reir.
Para las otras, no;
pa' las del Norte, sí.
Para las de Simoca
mis ansias locas de estar allí,
para dejarles mi alma
en esta zamba que canto aquí.
VOCABULARIO
gaucho: habitante de la pampa argentina, uruguaya y de Río Grande do Sul en Brasil
floreo: movimiento de un pie en el aire en la danza
pa': (arg) para
bizarro: gallardo
colero: ayudante del capataz de una mina; los que van a la cola
Simoca: departamento situado al Sur de la provincia de Tucumán
Комментарии