El creador de 'Apalabrados' y 'Preguntados' te cuenta cómo consiguió 200 millones de jugadores

preview_player
Показать описание

Cavazzani cumple a la perfección, una por una, todas las etiquetas que suelen acompañar a los jóvenes gurús de la tecnología. Con 26 años y en apenas unos meses pasó de ser un completo desconocido a ocupar páginas de periódicos, dar conferencias alrededor del mundo y ganar millones de dólares gracias a una de sus ideas. El argentino, además, no oculta su éxito, sino que presume de él: “me he hecho millonario gracias a este juego”, afirmó en una entrevista. El juego en cuestión, “Apalabrados” (una especie de Scrabble digital), fue considerado el más importante del año en la Apple Store en 2012 y enganchó a más de diez millones de usuarios.

En la actualidad Eternax, la empresa fundada por Máximo Cavazzani, tiene seis títulos en el mercado y se ha consolidado como la más importante en juegos sociales de toda América Latina. Sus números resultan apabullantes: 200 millones de descargas, tres mil millones de partidas al mes y alrededor de 85 minutos de media por usuario participando en sus juegos mensualmente. El secreto es el componente social que Etermax incluye en todos sus lanzamientos, de hecho gran parte del desarrollo de los juegos se concentra en analizar la respuesta de quienes los utilizan para implementar las mejoras. Esta componente social se expresa también en que mucha gente utiliza el juego como una herramienta para conocer a otras personas, creando comunidad alrededor de la aplicación. Pero, además, en “Preguntados” (adaptación de un quiz game clásico agrupado por temas), son los propios jugadores quienes realizan el filtrado de las preguntas valorándolas: “las preguntas que son parte del juego, explica Cavazzani, son las que pasaron por la aceptación del mismo grupo cultural que después va a jugar (…) Así tenemos contenido que es mejor que el que hubiésemos hecho nosotros o gente especializada”.

Para Cavazzani los juegos móviles tendrán un papel muy importante en el futuro, y no sólo como una opción de ocio, sino como herramientas educativas: “siempre escuchamos que los chicos no quieren estudiar, que no les interesa lo que les enseñan. Pero si nos ponemos a pensar realmente, hace cien años que les enseñamos de la misma manera”. Y añade que la solución es innovar: “cosas que sabemos que funcionan como las redes sociales o los juegos pueden utilizarse para enseñar y democratizar la educación”.

Texto: José L. Álvarez Cedena

#VodafoneOne
Рекомендации по теме