filmov
tv
PARTE 1 - TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS de Ludwig von Bertalanffy - GENERAL SYSTEMS THEORY

Показать описание
¡Descubre un mundo de aprendizaje en nuestro canal de YouTube: @aprendemosdetodo!
CLASES ONLINE - ASESORIA EDUCATIVA - PROYECTOS EDUCATIVOS
¡Únete a nuestra comunidad y accede a increíbles beneficios que transformarán tu forma de aprender!
No te pierdas nuestras actualizaciones y contenido exclusivo:
► Síguenos en Instagram: @aprendemosdetodo
¡Contáctanos!
¡Tu opinión es crucial! Suscríbete, comenta y comparte tus ideas con nosotros.
¡Conoce a nuestra asesora educativa!
Lic. Paola Albareti, profesora de nivel primaria, licenciada en educación, autodidacta e investigadora educativa.
¡Apóyanos y ayúdanos a seguir creando contenido de calidad!
► Realiza tus donaciones a través de Mercado Pago: aprendemosdetodo (Alias)
¡Gracias por tu apoyo! Juntos construimos un futuro de conocimiento y aprendizaje sin límites.
Explicación sobre:
Resumen de la biografía
Primicias de la Teoría de Sistemas
Características de los sistemas
Niveles de Sistemas.
Fuente: Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas
Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de
Chile.
Definiciones Nominales para Sistemas Generales
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes.
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
a. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una
relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los
procesos de frontera (sistema/ambiente).
......
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales
Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia clásica, la TGS no se despega –en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:
a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.
Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los
puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y
las matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en
donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.
b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que
apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en
este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo
orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras
disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización,
reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991).
Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
Continua...
CLASES ONLINE - ASESORIA EDUCATIVA - PROYECTOS EDUCATIVOS
¡Únete a nuestra comunidad y accede a increíbles beneficios que transformarán tu forma de aprender!
No te pierdas nuestras actualizaciones y contenido exclusivo:
► Síguenos en Instagram: @aprendemosdetodo
¡Contáctanos!
¡Tu opinión es crucial! Suscríbete, comenta y comparte tus ideas con nosotros.
¡Conoce a nuestra asesora educativa!
Lic. Paola Albareti, profesora de nivel primaria, licenciada en educación, autodidacta e investigadora educativa.
¡Apóyanos y ayúdanos a seguir creando contenido de calidad!
► Realiza tus donaciones a través de Mercado Pago: aprendemosdetodo (Alias)
¡Gracias por tu apoyo! Juntos construimos un futuro de conocimiento y aprendizaje sin límites.
Explicación sobre:
Resumen de la biografía
Primicias de la Teoría de Sistemas
Características de los sistemas
Niveles de Sistemas.
Fuente: Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas
Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de
Chile.
Definiciones Nominales para Sistemas Generales
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes.
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
a. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una
relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los
procesos de frontera (sistema/ambiente).
......
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales
Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia clásica, la TGS no se despega –en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:
a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.
Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los
puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y
las matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en
donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.
b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que
apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en
este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo
orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras
disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización,
reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991).
Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
Continua...
Комментарии