filmov
tv
La Chacarera del Monte

Показать описание
DANZA: "LA CHACARERA DEL MONTE"
Versión Musical 1:
"Chacarera del Monte" - Néstor Rubén Gómez (Coco Gómez)
Álbum:
.
Info Cursada de Profesorado en Danzas Folklóricas Argentinas
(Instituto Privado)
***Características de la Danza:
*Introducción: 6 compases.
*Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
*Complementos: Se baila con castañetas.
*Paso: Se emplea el paso básico: de gato.
*Ubicación Inicial: Primera colocación o enfrentados: Los bailarines se ubican en sus respectivos lugares (línea media del cuadrado imaginario), el varón da su hombro izquierdo al público.
***Coreografía de la Danza: UNA PAREJA (Versión 1)
1) Avance y Retroceso - 4 compases - Castañetas
2) Giro - 4 compases - Castañetas
3) Vuelta Entera - 6 compases - Castañetas
4) Zapateo y Zarandeo - 8 compases -
5) Vuelta Entera - 6 compases - Castañetas
6) Zapateo y Zarandeo - 8 compases -
7) Media Vuelta - 4 compases - Castañetas
8) Giro Final - 4 compases - Castañetas
***Historia de la Danza:
La chacarera del monte es un género único, que se distingue de la santiagueña, entre otras cosas, por el uso indispensable del acordeón, y por tener dos acordes menos en la vuelta entera. Los bailarines y bailarinas danzan a los saltos, levemente agachados, como una postura similar a la del chamamé.
“En esta zona hay influencia de correntinos, de santiagueños y de salteños, que cuando vinieron a poblar esta zona del Chaco, trajeron violines, bombos, guitarras y el acordeón. Pero cuando se gastaron las cuerdas de las guitarras y violines, no hubo forma de reemplazarlas, y lo único que quedó fue el fuelle de dos hileras del acordeón. De esta manera, la chacarera se fue transformando por el ritmo del acordeón, y así nació, a comienzos de 1900, la chacarera del monte, que luego se extendería por toda la costa del río Bermejo”, detalla Gladys Estela Almirón, subsecretaria municipal de Cultura.
En el Paraje 4 de febrero, en lo profundo del impenetrable chaqueño, más de 500 bailarines levantan polvareda para celebrar este género único nacido en Chaco.
***Referencias:
*Resumen, arreglos, "Características", "Ubicación Inicial" y tipeado en general: Yasmin Garcia
***Más Info:
*Si quieres recibir más info cada semana a cerca de las DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS ¡Suscríbete al canal!
YouTube:
Facebook:
Instagram:
#Folklore #Danzas #Argentina
Versión Musical 1:
"Chacarera del Monte" - Néstor Rubén Gómez (Coco Gómez)
Álbum:
.
Info Cursada de Profesorado en Danzas Folklóricas Argentinas
(Instituto Privado)
***Características de la Danza:
*Introducción: 6 compases.
*Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
*Complementos: Se baila con castañetas.
*Paso: Se emplea el paso básico: de gato.
*Ubicación Inicial: Primera colocación o enfrentados: Los bailarines se ubican en sus respectivos lugares (línea media del cuadrado imaginario), el varón da su hombro izquierdo al público.
***Coreografía de la Danza: UNA PAREJA (Versión 1)
1) Avance y Retroceso - 4 compases - Castañetas
2) Giro - 4 compases - Castañetas
3) Vuelta Entera - 6 compases - Castañetas
4) Zapateo y Zarandeo - 8 compases -
5) Vuelta Entera - 6 compases - Castañetas
6) Zapateo y Zarandeo - 8 compases -
7) Media Vuelta - 4 compases - Castañetas
8) Giro Final - 4 compases - Castañetas
***Historia de la Danza:
La chacarera del monte es un género único, que se distingue de la santiagueña, entre otras cosas, por el uso indispensable del acordeón, y por tener dos acordes menos en la vuelta entera. Los bailarines y bailarinas danzan a los saltos, levemente agachados, como una postura similar a la del chamamé.
“En esta zona hay influencia de correntinos, de santiagueños y de salteños, que cuando vinieron a poblar esta zona del Chaco, trajeron violines, bombos, guitarras y el acordeón. Pero cuando se gastaron las cuerdas de las guitarras y violines, no hubo forma de reemplazarlas, y lo único que quedó fue el fuelle de dos hileras del acordeón. De esta manera, la chacarera se fue transformando por el ritmo del acordeón, y así nació, a comienzos de 1900, la chacarera del monte, que luego se extendería por toda la costa del río Bermejo”, detalla Gladys Estela Almirón, subsecretaria municipal de Cultura.
En el Paraje 4 de febrero, en lo profundo del impenetrable chaqueño, más de 500 bailarines levantan polvareda para celebrar este género único nacido en Chaco.
***Referencias:
*Resumen, arreglos, "Características", "Ubicación Inicial" y tipeado en general: Yasmin Garcia
***Más Info:
*Si quieres recibir más info cada semana a cerca de las DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS ¡Suscríbete al canal!
YouTube:
Facebook:
Instagram:
#Folklore #Danzas #Argentina
Комментарии