filmov
tv
LA noche EN Río Cuartos allá por 60/70/80

Показать описание
DE BOLICHE EN BOLICHE
Sin dudas, que la noche de Rio Cuarto ha sido y es muy famosa por la diversidad de lugares que han habido para desarrollar esa actividad. Es por ello, que voy a comenzar este relato con la mención de un lugar que seguramente los mayores de 75 años recordarán y no es otro más que El Lido. Por supuesto, que me imagino que más de uno preguntara qué era eso y adonde estaba? Ese lugar bailable, estaba donde hoy está el Shopping la Rivera, yo lo nombro porque lo escuché mencionar muchas veces en mi familia y por supuesto por una cuestión de edad no solamente que nunca fui, sino que no lo conocí. También, por una cuestión de edad no llegué a conocer la primera época de El Colonial, si bien me han contado que siendo un chico he ido con mis padres y mi hermano, porque en sus orígenes era un baile prácticamente familiar donde se bailaba y se presentaban espectáculos artísticos de jerarquía. Si reconozco, sin ponerme colorado, que a ese lugar fui en mi adolescencia pero el nivel del mismo ya no era igual que antes lamentablemente. Otros lugares a los cuales no concurri por razones de edad, fueron al Rosedal y al Florida, que tenían una fama muy particular y no voy a entrar en detalles, simplemente porque no los experimente. Vamos a ir directamente entonces, a mencionar lugares como El Americano, Montecarlo y Morocco que eran de la misma época, eran similares, pero no eran iguales ya que cada cual tenía lo suyo.
Al Americano, no pude ir a bailar ni siquiera a los Te Danzantes, porque seguía con el mismo problema de la edad, pero si tuve la oportunidad de conocerlo en un cumpleaños de 15 y allí me puse de novio por primera vez, qué tal?. Éste lugar se encontraba en el primer piso de la esquina de Alberdi y Vélez Sarsfield, donde años más tarde, estuvo el canal dos, circuito cerrado de televisión. De Montecarlo ya me he explayado lo suficiente, en tanto que Morocco estaba en el primer piso de la esquina de San Martín y sobremonte. En estos tres lugares, los fines de semana se presentaban artistas de primer nivel que venían desde Buenos Aires.
Estas tres "confiterías", como se la llamaba en esa época, permanecieron durante varios años, hasta que ocurrió un cambio radical en la forma de poner música a la hora de bailar. Ya lo hemos explicitado en oportunidad de hablar de Montecarlo, donde dijimos que se bailaba al ritmo de orquestas estables. Pues bien, un día aparecieron los Disk jockey y la cosa cambió rotundamente . Todo fue cambiando, los lugares físicos tuvieron otro aspecto, se acabaron las mesas y las sillas, las cuales fueron cambiadas por puffs , aparecieron las luces de colores y la famosa luz negra, que nos pintaba muy blancos los dientes y los ojos se nos ponían de un color muy extraño, era toda una novedad. Así aparecieron dos hitos en la noche de Río Cuarto, Ronano y Aku Aku. El primero, de un gran nivel, pulcritud y seriedad, estaba en la calle Rosario de Santa fe donde hoy hay un barrio privado. El segundo más relajado con un jardín con pileta incluida y como era en una casa reformada, en las habitaciones se armaron diferentes pistas, sobresaliendo una de ellas ya que tenía arena en el piso y se bailaba descalzo. Por supuesto, que en las noches de verano y las fiestas de fin de año, Aku Aku, sobresalía por su jardín, realmente era complicado conseguir un lugar para disfrutar la noche, la música y la buena compañía. Este lugar se encontraba en la zona de Lomitas de Oro. Ronano, se distinguió entre otras cosas por la buena música y las famosas noches de "canilla libre", donde se invitaba a los habitúe a disfrutar de la bebida sin límites. Con el correr de los años, fueron apareciendo otras opciones
El conocido "Cayo Remedi", había hecho construir su casa familiar toda de piedra, a pocos metros del Lago de Villa Dalcar, hasta que un día se transformó en confitería bailable y de allí quedó para siempre ese nombre de la actual confitería que sigue estando pero en otro sitio, específicamente sobre la calle Cervantes.. Debemos recordar, que donde está actualmente Casa de Piedra, originalmente hubo hace muchos años una confitería que se llamaba Reviens,
Mientras tanto en el centro, cada uno a su tiempo, estuvieron; Rúa en la calle general Paz al 900, La Caverna, en el subsuelo de la esquina de Rivadavia y general Paz, Calatrava en general Paz al 700, Tabac en la segunda cuadra de San Martín, Junco en Irigoyen al 500, Tourbillon y posteriormente Naves se en el último piso del edificio Opera. Y también por poco tiempo en el Boulevard Roca la confitería del Bristol Hotel.
Pero no todo eran confitería bailable, había también bailes en clubes, como el club Gorriones en los altos del pasaje Dalmasso. Acción juvenil en la calle Irigoyen al 900, el club banda Norte, el club Alberdi y mucho más. JORGE RUBEN LUJAN
IMÁGENES A MODO ILUSTRATIVO
Sin dudas, que la noche de Rio Cuarto ha sido y es muy famosa por la diversidad de lugares que han habido para desarrollar esa actividad. Es por ello, que voy a comenzar este relato con la mención de un lugar que seguramente los mayores de 75 años recordarán y no es otro más que El Lido. Por supuesto, que me imagino que más de uno preguntara qué era eso y adonde estaba? Ese lugar bailable, estaba donde hoy está el Shopping la Rivera, yo lo nombro porque lo escuché mencionar muchas veces en mi familia y por supuesto por una cuestión de edad no solamente que nunca fui, sino que no lo conocí. También, por una cuestión de edad no llegué a conocer la primera época de El Colonial, si bien me han contado que siendo un chico he ido con mis padres y mi hermano, porque en sus orígenes era un baile prácticamente familiar donde se bailaba y se presentaban espectáculos artísticos de jerarquía. Si reconozco, sin ponerme colorado, que a ese lugar fui en mi adolescencia pero el nivel del mismo ya no era igual que antes lamentablemente. Otros lugares a los cuales no concurri por razones de edad, fueron al Rosedal y al Florida, que tenían una fama muy particular y no voy a entrar en detalles, simplemente porque no los experimente. Vamos a ir directamente entonces, a mencionar lugares como El Americano, Montecarlo y Morocco que eran de la misma época, eran similares, pero no eran iguales ya que cada cual tenía lo suyo.
Al Americano, no pude ir a bailar ni siquiera a los Te Danzantes, porque seguía con el mismo problema de la edad, pero si tuve la oportunidad de conocerlo en un cumpleaños de 15 y allí me puse de novio por primera vez, qué tal?. Éste lugar se encontraba en el primer piso de la esquina de Alberdi y Vélez Sarsfield, donde años más tarde, estuvo el canal dos, circuito cerrado de televisión. De Montecarlo ya me he explayado lo suficiente, en tanto que Morocco estaba en el primer piso de la esquina de San Martín y sobremonte. En estos tres lugares, los fines de semana se presentaban artistas de primer nivel que venían desde Buenos Aires.
Estas tres "confiterías", como se la llamaba en esa época, permanecieron durante varios años, hasta que ocurrió un cambio radical en la forma de poner música a la hora de bailar. Ya lo hemos explicitado en oportunidad de hablar de Montecarlo, donde dijimos que se bailaba al ritmo de orquestas estables. Pues bien, un día aparecieron los Disk jockey y la cosa cambió rotundamente . Todo fue cambiando, los lugares físicos tuvieron otro aspecto, se acabaron las mesas y las sillas, las cuales fueron cambiadas por puffs , aparecieron las luces de colores y la famosa luz negra, que nos pintaba muy blancos los dientes y los ojos se nos ponían de un color muy extraño, era toda una novedad. Así aparecieron dos hitos en la noche de Río Cuarto, Ronano y Aku Aku. El primero, de un gran nivel, pulcritud y seriedad, estaba en la calle Rosario de Santa fe donde hoy hay un barrio privado. El segundo más relajado con un jardín con pileta incluida y como era en una casa reformada, en las habitaciones se armaron diferentes pistas, sobresaliendo una de ellas ya que tenía arena en el piso y se bailaba descalzo. Por supuesto, que en las noches de verano y las fiestas de fin de año, Aku Aku, sobresalía por su jardín, realmente era complicado conseguir un lugar para disfrutar la noche, la música y la buena compañía. Este lugar se encontraba en la zona de Lomitas de Oro. Ronano, se distinguió entre otras cosas por la buena música y las famosas noches de "canilla libre", donde se invitaba a los habitúe a disfrutar de la bebida sin límites. Con el correr de los años, fueron apareciendo otras opciones
El conocido "Cayo Remedi", había hecho construir su casa familiar toda de piedra, a pocos metros del Lago de Villa Dalcar, hasta que un día se transformó en confitería bailable y de allí quedó para siempre ese nombre de la actual confitería que sigue estando pero en otro sitio, específicamente sobre la calle Cervantes.. Debemos recordar, que donde está actualmente Casa de Piedra, originalmente hubo hace muchos años una confitería que se llamaba Reviens,
Mientras tanto en el centro, cada uno a su tiempo, estuvieron; Rúa en la calle general Paz al 900, La Caverna, en el subsuelo de la esquina de Rivadavia y general Paz, Calatrava en general Paz al 700, Tabac en la segunda cuadra de San Martín, Junco en Irigoyen al 500, Tourbillon y posteriormente Naves se en el último piso del edificio Opera. Y también por poco tiempo en el Boulevard Roca la confitería del Bristol Hotel.
Pero no todo eran confitería bailable, había también bailes en clubes, como el club Gorriones en los altos del pasaje Dalmasso. Acción juvenil en la calle Irigoyen al 900, el club banda Norte, el club Alberdi y mucho más. JORGE RUBEN LUJAN
IMÁGENES A MODO ILUSTRATIVO
Комментарии