filmov
tv
EDUTUBER OTOMIE

Показать описание
Mi nombre es Irvin Villalva Hernández, con 32 años de edad y casi 10 años de servicio.
Actualmente trabajo en la escuela primaria indígena “Ricardo Flores Magón”, con C.C.T 15DPB0220J, perteneciente a la zona escolar 504, sector 005, en el municipio de Temoaya Estado de México.
La reseña de los vídeos que a continuación visualizan, es una parte de un trabajo educativo que se lleva a cabo en una escuela primaria del sistema indígena, con la finalidad de dar un extra en la enseñanza de la lengua otomí por medio de videos educativos y de orientación, los cuales pretenden familiarizar a los niños con el vocabulario de su comunidad y utilizar el mismo para comunicarse con las personas de su pueblo.
Cada uno de estos videos han procurado orientar a alumnos de nuestra institución a mejorar su aprendizaje en la posible escritura, pronunciación y creación de oraciones de uso cotidiano en lengua indígena, pero, sobre todo, en tratar de seguir prevaleciendo el habla de sus ancestros.
Los videos pretenden tener un toque llamativo, chusco, divertido, motivacional, pero, sin perder la finalidad del mismo que es la de enseñar la lengua otomíe.
Estos videos tienen una comunicación asincrónica, lo cual permite que los alumnos puedan visualizar los videos a cualquier hora en cualquier lugar donde se encuentren, permitiendo el fácil acceso a los mismos.
Por otra parte, conforme avanzaba el tiempo, se invitó a más de un maestro a colaborar en los videos, con la intención de mostrarles a los alumnos otras formas de enseñanza acerca de un mismo tema.
No conforme con esto, son de fácil distribución, además de permitir ser visualizados por medio de la plataforma Youtube, subirse a redes sociales como Facebook, compartirse mediante la aplicación Whatsapp, también pueden compartirse vía Bluetooth, lo cual permite que aquellos que no cuentan con conexión a internet puedan solicitar los mismos entre la comunidad estudiantil.
Entre las ventajas de esta manera de trabajo, tenemos mejora en el aprendizaje independiente, puesto que los alumnos visualizan los videos, crean sus propios criterios y aprendizajes al observar de manera autónoma los vídeos.
Visualizamos mejora en su autoestima, al darse cuenta que pueden ser independientes en su aprendizaje.
Obtenemos Clases divertidas y dinámicas, lo cual atrae la atención del alumno sin la necesidad de ver los mismos como tarea o actividad.
Cuentan con la ventaja de visualizar las explicaciones tantas veces quieran.
Cuentan con una diversidad de enseñanza, la del docente titular y la de los docentes invitados, brindado una diversidad de enseñanza a un mismo grupo.
Toman a la tecnología como una herramienta de enseñanza y no de ocio.
Mejora en la comprensión y uso de la lengua de su comunidad.
Mejora en los aprendizajes esperados, puesto que, al visualizar un video con anticipación sobre los vocabularios, permite que el alumno construya sus propios aprendizajes previos, los recuerde con mayor facilidad y facilite el aprendizaje en clase.
El hecho de aprender una segunda lengua mejora la memoria, lo cual también ayuda a mejorar los aprendizajes de otras asignaturas.
Mejora en la concentración y mejora en su habilidad para escuchar.
Se lucha por rescatar la lengua otomíe y que esta prevalezca en su comunidad promovida por el uso de las nuevas generaciones.
Es importante comprende que La educación digital nos ha alcanzado, el aprender una lengua indígena no está peleado con la tecnología, puesto que en el futuro podríamos trabajar con aplicaciones que nos enseñen una lengua materna, como se hace con el inglés, ya que, si lo pensamos de la siguiente manera, aprender una lengua materna nos permite seguir conectados con nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra gente.
Actualmente trabajo en la escuela primaria indígena “Ricardo Flores Magón”, con C.C.T 15DPB0220J, perteneciente a la zona escolar 504, sector 005, en el municipio de Temoaya Estado de México.
La reseña de los vídeos que a continuación visualizan, es una parte de un trabajo educativo que se lleva a cabo en una escuela primaria del sistema indígena, con la finalidad de dar un extra en la enseñanza de la lengua otomí por medio de videos educativos y de orientación, los cuales pretenden familiarizar a los niños con el vocabulario de su comunidad y utilizar el mismo para comunicarse con las personas de su pueblo.
Cada uno de estos videos han procurado orientar a alumnos de nuestra institución a mejorar su aprendizaje en la posible escritura, pronunciación y creación de oraciones de uso cotidiano en lengua indígena, pero, sobre todo, en tratar de seguir prevaleciendo el habla de sus ancestros.
Los videos pretenden tener un toque llamativo, chusco, divertido, motivacional, pero, sin perder la finalidad del mismo que es la de enseñar la lengua otomíe.
Estos videos tienen una comunicación asincrónica, lo cual permite que los alumnos puedan visualizar los videos a cualquier hora en cualquier lugar donde se encuentren, permitiendo el fácil acceso a los mismos.
Por otra parte, conforme avanzaba el tiempo, se invitó a más de un maestro a colaborar en los videos, con la intención de mostrarles a los alumnos otras formas de enseñanza acerca de un mismo tema.
No conforme con esto, son de fácil distribución, además de permitir ser visualizados por medio de la plataforma Youtube, subirse a redes sociales como Facebook, compartirse mediante la aplicación Whatsapp, también pueden compartirse vía Bluetooth, lo cual permite que aquellos que no cuentan con conexión a internet puedan solicitar los mismos entre la comunidad estudiantil.
Entre las ventajas de esta manera de trabajo, tenemos mejora en el aprendizaje independiente, puesto que los alumnos visualizan los videos, crean sus propios criterios y aprendizajes al observar de manera autónoma los vídeos.
Visualizamos mejora en su autoestima, al darse cuenta que pueden ser independientes en su aprendizaje.
Obtenemos Clases divertidas y dinámicas, lo cual atrae la atención del alumno sin la necesidad de ver los mismos como tarea o actividad.
Cuentan con la ventaja de visualizar las explicaciones tantas veces quieran.
Cuentan con una diversidad de enseñanza, la del docente titular y la de los docentes invitados, brindado una diversidad de enseñanza a un mismo grupo.
Toman a la tecnología como una herramienta de enseñanza y no de ocio.
Mejora en la comprensión y uso de la lengua de su comunidad.
Mejora en los aprendizajes esperados, puesto que, al visualizar un video con anticipación sobre los vocabularios, permite que el alumno construya sus propios aprendizajes previos, los recuerde con mayor facilidad y facilite el aprendizaje en clase.
El hecho de aprender una segunda lengua mejora la memoria, lo cual también ayuda a mejorar los aprendizajes de otras asignaturas.
Mejora en la concentración y mejora en su habilidad para escuchar.
Se lucha por rescatar la lengua otomíe y que esta prevalezca en su comunidad promovida por el uso de las nuevas generaciones.
Es importante comprende que La educación digital nos ha alcanzado, el aprender una lengua indígena no está peleado con la tecnología, puesto que en el futuro podríamos trabajar con aplicaciones que nos enseñen una lengua materna, como se hace con el inglés, ya que, si lo pensamos de la siguiente manera, aprender una lengua materna nos permite seguir conectados con nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra gente.