filmov
tv
🇵🇪⚒️ ¿Los INCAS eran COMUNISTAS? 👀🚨

Показать описание
Las fuentes para la elaboracion del guion para este short sobre las diferentes interpretaciones modernas del modelo politico del imperio Inca son:
* Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyo (1999): Rostworowski describe cómo el Estado inca controlaba los recursos y el trabajo en su territorio, lo que puede ser comparado con economías socialistas planificadas.
* D'Altroy, Terence N. The Incas (2003): Detalla cómo los incas redistribuían los recursos y organizaban la fuerza laboral bajo un sistema estatal centralizado.
* Rowe, John H. The Kingdom of the Sun: A History of the Inca Empire (1946): Este estudio analiza cómo la legitimidad política del Sapa Inca se fundamentaba en su carácter divino y cómo la religión estaba entrelazada con la estructura estatal.
* Bauer, Brian S. The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System (1998): Explora el papel de la religión y la cosmología inca en la organización política y social.
Hemming, John. The Conquest of the Incas (1970): Este clásico sobre la historia de los incas y su caída ante los españoles describe el expansionismo incaico como una característica esencial de su gobierno.
* Murra, John V. The Economic Organization of the Inka State (1980): Analiza la estructura económica y política del Estado incaico, subrayando el poder absoluto del Sapa Inca y el control centralizado sobre la sociedad.
* Cobo, Bernabé. History of the Inca Empire (1653): Uno de los cronistas españoles que describe cómo funcionaba el gobierno incaico bajo el Sapa Inca, con poder absoluto sobre el imperio.
* Murra, John V. The Economic Organization of the Inka State (1980): Murra argumenta que el Estado incaico organizaba la producción y distribución de manera colectiva, lo que se asemeja a una forma de comunismo primitivo.
* Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú (1553): Cieza de León, uno de los cronistas españoles, describe cómo las tierras eran trabajadas colectivamente y cómo los recursos eran compartidos bajo la supervisión del Estado.
* Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyo (1999): Rostworowski describe cómo el Estado inca controlaba los recursos y el trabajo en su territorio, lo que puede ser comparado con economías socialistas planificadas.
* D'Altroy, Terence N. The Incas (2003): Detalla cómo los incas redistribuían los recursos y organizaban la fuerza laboral bajo un sistema estatal centralizado.
* Rowe, John H. The Kingdom of the Sun: A History of the Inca Empire (1946): Este estudio analiza cómo la legitimidad política del Sapa Inca se fundamentaba en su carácter divino y cómo la religión estaba entrelazada con la estructura estatal.
* Bauer, Brian S. The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System (1998): Explora el papel de la religión y la cosmología inca en la organización política y social.
Hemming, John. The Conquest of the Incas (1970): Este clásico sobre la historia de los incas y su caída ante los españoles describe el expansionismo incaico como una característica esencial de su gobierno.
* Murra, John V. The Economic Organization of the Inka State (1980): Analiza la estructura económica y política del Estado incaico, subrayando el poder absoluto del Sapa Inca y el control centralizado sobre la sociedad.
* Cobo, Bernabé. History of the Inca Empire (1653): Uno de los cronistas españoles que describe cómo funcionaba el gobierno incaico bajo el Sapa Inca, con poder absoluto sobre el imperio.
* Murra, John V. The Economic Organization of the Inka State (1980): Murra argumenta que el Estado incaico organizaba la producción y distribución de manera colectiva, lo que se asemeja a una forma de comunismo primitivo.
* Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú (1553): Cieza de León, uno de los cronistas españoles, describe cómo las tierras eran trabajadas colectivamente y cómo los recursos eran compartidos bajo la supervisión del Estado.
Комментарии