Los 4 de Cordoba - La Oma

preview_player
Показать описание
Con mas de 42 Años con la música, enriquece el cancionero de nuestra música popular.. Meco, Choya, Leonel y Victor "Los 4 de Cordoba"... A seguir disfrutando de "Asi canta mi Pais" Nuestro Folklore en todas sus expresiones.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Sin duda que el éxito musical de La Oma se debe dos situaciones: la primera de ellas es que la obra musical de Daniel Altamirano tiene una letra que emociona, la interpretación de Los 4 de Córdoba es insuperable y la segunda es que cada vez que la escuchamos anda la pura imagen de la Oma entre nosotros. Gracias

robertocardoso
Автор

La mejor versión de la Oma.desde Uruguay 🇺🇾 abrazos

elenaafrodita
Автор

Mi abuelo murió este 25 de septiembre y el escuchaba esta cancion en su camioneta ford modelo 70, en su estereo a casset son los recuerdos de mi niñez. Desde ahora en más vivira en mi en está cancíon. Te amo abuelo, que díos te tenga en la gloria. ❤

marcosledesma
Автор

Q hermosa canción y una interpretación magistral ❤❤❤

maryzg
Автор

No puedo contener mis lagrimas, al recordar que mis abuelos vivían en el campo y ahora mi madre en la puna Jujeña.

Norman.Suarez
Автор

La hermosa mezcla de sangre que tenemos. Nuestras raíces son fuertes, de trabajo, esfuerzo, honestidad y mucho sacrificio. Historias ricas de cultura. Dichosos los que conocimos, respetamos y valoramos el origen.

cynna.p.
Автор

Historia de La Oma.
Marta Hoffner nació en Brasil, el 12 de Octubre de 1907. Fue la quinta hija de un matrimonio alemán que se instaló en la colonia suizo-alemana, Santa Catalina, establecida al sur de Brasil. Ya en su juventud, la joven Marta conoció a quien sería su compañero, Armando Rabe, un joven alemán que llegaba de Europa con su familia en busca de trabajo y paz. Sin embargo, la familia de Rabe no permaneció mucho tiempo en Brasil y, en busca de mejores tierras, se trasladaron hacia los países limítrofes. Primero incursionaron en Uruguay y luego, finalmente, se instalaron en la localidad de San Bernardo, en la provincia de Chaco.
Dos años después de que Marta y Armando se vieran obligados a separarse por la distancia, la pareja volvió a encontrarse cuando
Marta decidió dejar Brasil e instalarse también en la provincia chaqueña. La pareja entonces se asentó en los campos argentinos y tuvieron tres hijos, dos mujeres, Ana y Gerda y un varón, Martín.
Marta adoptó el sobrenombre de “Oma” ya de mayor, puesto que significa “abuela” en alemán. Debjo de sus arrugas y de la piel curtida de trabajar bajo el sol, La Oma escondía sus rasgos áridos, su piel blanca y sus ojos azules y transparentes. Además de criar a sus tres hijos, trabajaba arduamente la tierra de sol a sol. En el monte chaqueño, el matrimonio cultivaba algodón y criaba vacas, aves de corral, gallinas y chivos.
En los años 50, Armando Rabe se separa de Marta y se instala en la provincia de Buenos Aires, junto con su hijo Martín. Las hijas de La Oma también abandonan el hogar años después, cuando Ana se muda a Estados Unidos y Gerda se instala en la ciudad, lejos del monte chaqueño.
Así, en su rancho de adobe, rodeado del infinito e inhóspito monte, La Oma pasaba su vida sola, con la única compañía de su loro, Pedro.
En el año 1975, el grupo folclórico “Los Altamirano“, compuesto por los hermanos Daniel, Julio y Mario son invitados a la provincia de Chaco y recibidos por el doctor Esteban Alejandro Mauro, para quien trabajaba la hija de Marta, Gerda. Para agasajar a los invitados, Mauro le pide a “La Oma” que prepare un chivito y es así como se da el encuentro que marcaría el nacimiento de una de las canciones más famosas de nuestro país.
Daniel Altamirano se vio fascinado e inspirado por la vida de esta mujer luchadora y solitaria y compuso la poesía “La Oma“, a la cual, años más tarde, el trío San Javier le añadiría el ritmo de chamamé y finalmente, en 1977, “La Oma” se estrenaría bajo la interpretación de “Los 4 de Córdoba” con un éxito rotundo.
En los versos de La Oma, se cuenta la historia de la mujer de campo, trabajadora que carga con una familia y lucha a la par de su hombre cultivando la tierra, por lo que no es difícil imaginar el por qué de la aceptación masiva del público.
El 19 de noviembre de 1994, Marta Hoffner, La Oma, fallece a la edad de 87 años y sus restos se encuentran en el cementerio de San Bernardo, en Chaco.

marupm
Автор

Se me paran los pelos.... magnífica. Soy uruguaya.

almacastro
Автор

Que temaso serras los ojos y los ves! Ese paisaje de su chaco ..

diegoarmandofernandez
Автор

Hermosa cancion, me recuerda a mi abuela una gringa rubia de ojos azules...Cuanta nostalgia.Aguante el folklore argentino.

marielabernhardt
Автор

Impecable interpretación de los 4 de Córdoba, para mí la mejor versión de esta tan simple como profunda canción, a continuación les comparto la historia real detrás de este obra maestra del cancionero popular Argentino:
La Oma que inspira esta canción fue una mujer llamada Marta Hoffner, hija de inmigrantes alemanes que llegaron a América en busca de un futuro más próspero y escapando de las injusticias de la guerra.

Marta Hoffner nació en Brasil, el 12 de Octubre de 1907. Fue la quinta hija de un matrimonio alemán que se instaló en la colonia suizo-alemana, Santa Catalina, establecida al sur de Brasil. Ya en su juventud, la joven Marta conoció a quien sería su compañero, Armando Rabe, un joven alemán que llegaba de Europa con su familia en busca de trabajo y paz. Sin embargo, la familia de Rabe no permaneció mucho tiempo en Brasil y, en busca de mejores tierras, se trasladaron hacia los países limítrofes. Primero incursionaron en Uruguay y luego, finalmente, se instalaron en la localidad de San Bernardo, en la provincia de Chaco.

Dos años después de que Marta y Armando se vieran obligados a separarse por la distancia, la pareja volvió a encontrarse cuando Marta decidió dejar Brasil e instalarse también en la provincia chaqueña. La pareja entonces se asentó en los campos argentinos y tuvieron tres hijos, dos mujeres, Ana y Gerda y un varón, Martín.

Marta adoptó el sobrenombre de “Oma” ya de mayor, puesto que significa “abuela” en alemán. Debjo de sus arrugas y de la piel curtida de trabajar bajo el sol, La Oma escondía sus rasgos áridos, su piel blanca y sus ojos azules y transparentes. Además de criar a sus tres hijos, trabajaba arduamente la tierra de sol a sol. En el monte chaqueño, el matrimonio cultivaba algodón y criaba vacas, aves de corral, gallinas y chivos.

En los años 50, Armando Rabe se separa de Marta y se instala en la provincia de Buenos Aires, junto con su hijo Martín. Las hijas de La Oma también abandonan el hogar años después, cuando Ana se muda a Estados Unidos y Gerda se instala en la ciudad, lejos del monte chaqueño.

Así, en su rancho de adobe, rodeado del infinito e inhóspito monte, La Oma pasaba su vida sola, con la única compañía de su loro, Pedro.

En el año 1975, el grupo folclórico “Los Altamirano“, compuesto por los hermanos Daniel, Julio y Mario son invitados a la provincia de Chaco y recibidos por el doctor Esteban Alejandro Mauro, para quien trabajaba la hija de Marta, Gerda. Para agasajar a los invitados, Mauro le pide a “La Oma” que prepare un chivito y es así como se da el encuentro que marcaría el nacimiento de una de las canciones más famosas de nuestro país.


Daniel Altamirano se vio fascinado e inspirado por la vida de esta mujer luchadora y solitaria y compuso la poesía “La Oma“, a la cual, años más tarde, el trío San Javier le añadiría el ritmo de chamamé y finalmente, en 1977, “La Oma” se estrenaría bajo la interpretación de “Los 4 de Córdoba” con un éxito rotundo.

En los versos de La Oma, se cuenta la historia de la mujer de campo, trabajadora que carga con una familia y lucha a la par de su hombre cultivando la tierra, por lo que no es difícil imaginar el por qué de la aceptación masiva del público.

El 19 de noviembre de 1994, Marta Hoffner, La Oma, fallece a la edad de 87 años y sus restos se encuentran en el cementerio de San Bernardo, en Chaco.

elamateur
Автор

Chaqueño de pura cepa, con sangre italiana que vino de muy lejos y se aquerencio, soy el resultado del trabajo duro

parejaroyalera
Автор

Mi córdoba
Bella.
Hermosa canción!!!!

malvinabaez
Автор

Una de mis canciones preferidas. Me recuerda a mi bisa abuela y abuela Elisa, las dos ya partieron al cielo.

ericahaller
Автор

A Cuantas mujeres representa esta cancion .luchadforas y prendidas a su lugar 🤍💙🤍

americourra
Автор

Muy buena versión, me trae muchos recuerdos❤

alcirabeatrizstuchetti
Автор

Los cuatro de Córdoba son grandes del folklore y mis adorados del suquia y eso q soy santiaguenos

jorgejuarez
Автор

Que tema..la mejor versión q escuche..me recuerda a mi abuelo

joseaguirre
Автор

Maravilhosa canção! Faltou colocar na Descrição, seu autor e a letra. Los4 de Cordoba👏👏👏👏👏👏👏

teresa
Автор

Me hace acordar a mi abuelo el colorado de ojos verdes se vino atravesando el mar un laburante de primera!!¡

victorurtejov