ASTOR PIAZZOLLA - SINFONÍA BUENOS AIRES (1951)

preview_player
Показать описание
ORQUESTA FILARMÓNICA DE RADIO FRANCE
DIRECTOR: LEONARDO GARCÍA ALARCÓN
WILLIAM SABATIER & LYSANDRE DONOSO - BANDONEÓN
11 DE MARZO DE 2021
I, MODERATO - ALLEGRETTO
II, LENTO, CON ANIMA
III. PRESTO MARCATO

La “Sinfonía Buenos Aires” Op.15 fue compuesta en 1951 y se estrenó al año siguiente dirigida por el prestigioso maestro Igor Markevitch. Aconsejado por Ginastera mostró la partitura a Juan José Castro quien le aconsejó presentarla al concurso de composición dotado de un premio de 5000 pesos ofrecido por Fabien Sevitzky, el director de origen ruso de la Indianapolis Symphony Orchesta.

La obra ganó el premio y fue interpretada el 16 de agosto de 1953 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires dirigida por el propio Sevitzky.

El primer movimiento, moderato, allegretto, meno mosso, deciso, animato, meno mosso con gracia, più mosso, lento doloroso, più mosso, Tempo I (Allegretto). Grandioso, moderato, después de una introducción aparece un tema con marcado ritmo de tango que se desarrolla en un estilo modernista. El segundo tema tiene un carácter más trágico. Adoptando una forma semejante a la sonata los temas se repiten pero de manera modificada en una compleja recapitulación, terminando con una explosiva coda..

El segundo movimiento, lento con anima, poco più mosso, più mosso, poco più mosso, furioso, lento con anima, presenta un carácter nostálgico mediante un motivo en forma de tango lento. En la sección central aumenta el carácter rítmico para pronto regresar a la tranquilidad inicial. Después de un nuevo crescendo termina regresando al motivo inicial.

El tercer movimiento, presto marcato, lento pesante, poco più mosso, allegro energico, se inicia con un potente ritmo marcado por la percusión sobre un sofisticado tema de tango. Un marcado ritmo acompaña a diversas variaciones. La sección central contrasta con el tempo anterior, siendo mucho más lento y nostálgico. Después de una intensificación se recupera el ritmo inicial, que nos conduce a una explosiva coda.

La obra provocó un gran escándalo el día de su estreno. Por una parte el uso de dos bandoneones en una formación clásica que más tarde substituyó. Por otra la complejidad de una música que ni los músicos ni el público comprendía Divididos entre conservadores, los amantes del tango clásico y los más progresistas que buscaban la renovación del género.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

gracias por compartir esta interpretación y por la explicación de su desarrollo

nicolasferri
Автор

Y en otro orden de cosas... un ejemplo de lo que es hacer un buen

alejandralopez
Автор

Jose, has demostrado ser un archivista increíble. Gracias por subir esta pieza tan importante en la historia del nuevo tango.

Naranja
welcome to shbcf.ru