filmov
tv
La Mentira 'Blanca Rosa Gil'

Показать описание
Blanca Rosa Gil – Vol. II
Sello: Bravo – 135
Formato: Vinilo, LP, Album, Stereo
País: Estados Unidos
Publicado: 1962
Género: Latin
Estilo: Bolero, Danzón, Guajira, Tango
Canciones
A1 Blanca Rosa Gil– La Mentira
Written-By – Arty Valdes
A2 Blanca Rosa Gil– Repetición
Written-By – R. Fuentes*
A3 Blanca Rosa Gil– Agonía
Written-By – Carlos Estrada
A4 Blanca Rosa Gil– Te Adorare
A5 Blanca Rosa Gil– Remate
Written-By – Cardenas, Fuentes
B1 Blanca Rosa Gil– Habana, Cuando Te Volveré A Ver
Written-By – R. Touzet
B2 Sita del Rey– Mi Manera De Ser
Written-By – Luis García
B3 Sita del Rey– Contra La Vida
Written-By – Armando Mena
B4 Sita del Rey– Flores Borinqueñas
Written-By – J. D. Quiñones
B5 Sita del Rey– Pinceladas
Written-By – J. D. Quiñones
Blanca Rosa Gil, también llamada “La Muñequita que Canta”, es una insigne cantante de bolero que nació el 26 de agosto de 1937 en Perico, provincia Matanzas, Cuba. Es una cubana radicada en Puerto Rico desde hace más de cuatro décadas. Fue una de las cantantes latinoamericanas más exitosas durante las décadas de 1960 y 1970, amparada por el sello Velvet.
En 1959 grabó el LP "Sombras" y el sencillos "Cristal" el siguiente año (1960). En 1961 ya estaba en México. Para 1966 grabó el bolero “Hambre”, del mexicano Rosendo Montiel Álvarez, que permaneció más de un año en los escalafones de popularidad, significándole el máximo hit de su carrera.
Hacia el año 1980 se alejó de los escenarios tras abrazar la “fe cristiana”. En el 2003 regresó con una nueva producción y con un estilo totalmente diferente al que se le conocía y por el que se había hecho famosa.
"La Dueña y Señora del Bolero", como también se le conoce a Blanca Rosa Gil, es una de las grandes intérpretes del bolero que copó toda una época de la canción romántica con aquellas famosas composiciones como “Hambre”, “Cristal”, “Tu me hiciste mujer”, “Besos de Fuego” y “Besos Brujos”. Por su voz se convirtió en todo un éxito, caracterizándose, como ninguna otra cantante por la forma en que se expresaba con sus manos, lo que convirtió en un arte adicional.
El tiempo transcurrido no ha hecho mella en su voz, que se proyecta con la nitidez, el poderío y el temperamento que la convirtieron en estrella internacional durante los albores de la década de 1960. Sobre todo, exponiendo un repertorio en el que arremetía ferozmente contra los hombres… aunque no a un nivel tan exagerado como el que hoy utiliza la mexicana Paquita la del Barrio.
Se ha especulado que Blanca Rosa Gil comenzó su incursión en el ambiente artístico en compañía de sus hermanas Rita y Mercedes, con quienes realizó los primero pinitos de su fructífera carrera a muy cortas edad.
Nació en Cuba y siendo aún una niña la llevaron a Venezuela en compañía de una familia de grandes recursos económicos que tenía estrechas relaciones con el mundo artístico, o intereses con este medio.
Es así como en una oportunidad, estando ella en un evento de corte infantil, alguien la oye cantar y queda prendado de lo que sus notas musicales producía, por lo que procura hacer los arreglos necesarios con quienes la representaban, ya que como era menor de edad, necesariamente se requería la autorización de sus representantes para cualquier clase de convenio que la involucrara.
Una vez finiquitado tales arreglos es contratada para trabajar en un programa infantil llamado “Humo y Fantasía”, dedicado a la promoción de noveles artistas con condiciones naturales para la actuación, el canto o la desenvoltura en público.
Las cosas de la vida no necesariamente siguen un curso lógico, sino que muchas veces se convierten en contrastes inimaginables, ya que siendo Cuba la cuna de la música en general, la meca donde en aquella época todos los cantantes debían pasar sus exámenes de aptitudes, precisamente esta gran dama de la canción es descubierta en Caracas, quien es nativa de la Perla del Caribe, y es contratada para que fuera a cantar precisamente a la Habana, Cuba, a la temprana edad de aproximadamente 18 años.
Sello: Bravo – 135
Formato: Vinilo, LP, Album, Stereo
País: Estados Unidos
Publicado: 1962
Género: Latin
Estilo: Bolero, Danzón, Guajira, Tango
Canciones
A1 Blanca Rosa Gil– La Mentira
Written-By – Arty Valdes
A2 Blanca Rosa Gil– Repetición
Written-By – R. Fuentes*
A3 Blanca Rosa Gil– Agonía
Written-By – Carlos Estrada
A4 Blanca Rosa Gil– Te Adorare
A5 Blanca Rosa Gil– Remate
Written-By – Cardenas, Fuentes
B1 Blanca Rosa Gil– Habana, Cuando Te Volveré A Ver
Written-By – R. Touzet
B2 Sita del Rey– Mi Manera De Ser
Written-By – Luis García
B3 Sita del Rey– Contra La Vida
Written-By – Armando Mena
B4 Sita del Rey– Flores Borinqueñas
Written-By – J. D. Quiñones
B5 Sita del Rey– Pinceladas
Written-By – J. D. Quiñones
Blanca Rosa Gil, también llamada “La Muñequita que Canta”, es una insigne cantante de bolero que nació el 26 de agosto de 1937 en Perico, provincia Matanzas, Cuba. Es una cubana radicada en Puerto Rico desde hace más de cuatro décadas. Fue una de las cantantes latinoamericanas más exitosas durante las décadas de 1960 y 1970, amparada por el sello Velvet.
En 1959 grabó el LP "Sombras" y el sencillos "Cristal" el siguiente año (1960). En 1961 ya estaba en México. Para 1966 grabó el bolero “Hambre”, del mexicano Rosendo Montiel Álvarez, que permaneció más de un año en los escalafones de popularidad, significándole el máximo hit de su carrera.
Hacia el año 1980 se alejó de los escenarios tras abrazar la “fe cristiana”. En el 2003 regresó con una nueva producción y con un estilo totalmente diferente al que se le conocía y por el que se había hecho famosa.
"La Dueña y Señora del Bolero", como también se le conoce a Blanca Rosa Gil, es una de las grandes intérpretes del bolero que copó toda una época de la canción romántica con aquellas famosas composiciones como “Hambre”, “Cristal”, “Tu me hiciste mujer”, “Besos de Fuego” y “Besos Brujos”. Por su voz se convirtió en todo un éxito, caracterizándose, como ninguna otra cantante por la forma en que se expresaba con sus manos, lo que convirtió en un arte adicional.
El tiempo transcurrido no ha hecho mella en su voz, que se proyecta con la nitidez, el poderío y el temperamento que la convirtieron en estrella internacional durante los albores de la década de 1960. Sobre todo, exponiendo un repertorio en el que arremetía ferozmente contra los hombres… aunque no a un nivel tan exagerado como el que hoy utiliza la mexicana Paquita la del Barrio.
Se ha especulado que Blanca Rosa Gil comenzó su incursión en el ambiente artístico en compañía de sus hermanas Rita y Mercedes, con quienes realizó los primero pinitos de su fructífera carrera a muy cortas edad.
Nació en Cuba y siendo aún una niña la llevaron a Venezuela en compañía de una familia de grandes recursos económicos que tenía estrechas relaciones con el mundo artístico, o intereses con este medio.
Es así como en una oportunidad, estando ella en un evento de corte infantil, alguien la oye cantar y queda prendado de lo que sus notas musicales producía, por lo que procura hacer los arreglos necesarios con quienes la representaban, ya que como era menor de edad, necesariamente se requería la autorización de sus representantes para cualquier clase de convenio que la involucrara.
Una vez finiquitado tales arreglos es contratada para trabajar en un programa infantil llamado “Humo y Fantasía”, dedicado a la promoción de noveles artistas con condiciones naturales para la actuación, el canto o la desenvoltura en público.
Las cosas de la vida no necesariamente siguen un curso lógico, sino que muchas veces se convierten en contrastes inimaginables, ya que siendo Cuba la cuna de la música en general, la meca donde en aquella época todos los cantantes debían pasar sus exámenes de aptitudes, precisamente esta gran dama de la canción es descubierta en Caracas, quien es nativa de la Perla del Caribe, y es contratada para que fuera a cantar precisamente a la Habana, Cuba, a la temprana edad de aproximadamente 18 años.