¿Las PALABRAS increíblemente SABIAS de Carl Jung? SINCRONICIDAD, ARQUETIPOS, INCONSCIENTE COLECTIVO

preview_player
Показать описание
Seguramente oyeron hablar de algunas ideas de Jung como el inconsciente colectivo, los arquetipos o la sincronicidad. ¿Cuál es la evidencia a favor de esas propuestas? En este video vamos a ofrecer una introducción y crítica a las principales ideas de Jung. La discusión de los errores de Jung nos va a servir para explicar algunos sesgos cognitivos que entorpecen el pensamiento cotidiano, y para explorar algunos criterios metodológicos que permiten evaluar si una hipótesis cuenta o no cuenta con evidencia.

Agradecemos a quienes puedan colaborar con el mantenimiento de este canal a través de Patreon, Paypal (opción pago por servicio o producto, NO opción pago personal) y Mercado pago.
Patreon

O en Mercado pago
CVU: 0000003100005680096545
Twitter: @RoxanaKreimer
Instagram: Roxana Kreimer
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Bibliografía
Bonds, Ch. (2002). Synchronicity. In Shermer, M., & Linse, P. (Eds.). The Skeptic Encyclopedia of Pseudoscience (Vol. 1). ABC-CLIO.
Falk, R. (1986). “On Coincidences.” In Science Confronts the Paranormal, edited by Kendrick Frazier, 43–56. Buffalo, NY: Prometheus Books.
Falk, R. (1989). Judgment of coincidences: Mine versus yours. The American Journal of Psychology, 477-493.
Gallo, E. (1994). Synchronicity and the archetypes: The imprecision of C. G. Jung’s language and concepts. Skeptical Inquirer, 18, 376–403.
Gill, G. R. (2018). Archetypal Criticism: Jung and Frye. In David H. Richter (Ed). A Companion to Literary Theory. John Wiley & Sons.
Hogenson, G. B. (2019). The Archetype Debate. In Jung and Philosophy (pp. 40-66). Routledge.
Hogenson, G. B. (2019). The controversy around the concept of archetypes. Journal of Analytical Psychology, 64(5), 682-700.
Jung, C. G. (1973). Collected works of C. G. Jung: The first complete English edition of the works of C. G. Jung. Routledge.
Jung, C. G. (2010). Synchronicity: An acausal connecting principle. Princeton University Press.
Jung, C. G. (2020). CG Jung speaking: Interviews and encounters. Princeton University Press.
Kurtz, P. (Ed.). (1985). A skeptic's handbook of parapsychology. Prometheus Books.
Lilienfeld, S. O., Wood, J. M., & Garb, H. N. (2007). Why questionable psychological tests remain popular. Scientific Review of Alternative Medicine and Aberrant Medical Practices, 10(1), 6.
Lohr, J. M., Lynn, S. J., & Lilienfeld, S. O. (Eds.). (2003). Science and pseudoscience in clinical psychology. Guilford.
Martin, B. (1998). Coincidences: remarkable or random. Skeptical Inquirer, 22(5), 23-28.
McGowan, D. (1994). What is wrong with Jung. Buffalo, NY: Prometheus Books.
Mills, J. (2014). Jung as philosopher: Archetypes, the psychoid factor, and the question of the supernatural. International Journal of Jungian Studies, 6(3), 227-242.
Neher, A. (1996). Jung's theory of archetypes: A critique. Journal of Humanistic Psychology, 36(2), 61-91.
Roesler, C. (2012). Are archetypes transmitted more by culture than biology? Questions arising from conceptualizations of the archetype. Journal of Analytical Psychology, 57(2), 223-246.
Roesler, C., & Ulyet, A. (2021). CG Jung's Archetype Concept: Theory, Research and Applications. Routledge.
Stein, R., & Swan, A. B. (2019). Evaluating the validity of Myers‐Briggs Type Indicator theory: A teaching tool and window into intuitive psychology. Social and Personality Psychology Compass, 13(2), e12434.
Stevens, A. (2015). Living archetypes: The selected works of Anthony Stevens. Routledge.

Agradecemos a quienes puedan colaborar con el mantenimiento de este canal a través de Patreon, Paypal (opción pago por servicio o producto, NO opción pago personal) y Mercado pago.
Patreon

O en Mercado pago
CVU:
Alias: rapo.zafa.poca.mp
Twitter: @RoxanaKreimer
Instagram: Roxana Kreimer

Filosofiaparalavida
Автор

Nunca comento los videos, pero creo que en este no lo puedo evitar.
Tengo menos de 30 años y quizá es poca vida, pero sí puedo decir que he tenido experiencias que la ciencia no me podría explicar.
Cuando era niña era muy instrospectiva, siempre andaba en mi mundo, recuerdo que eso se debía al sentimiento de no encajar con los demás porque no «veían» lo que yo veía.
Más tarde, me volví una chica de «ciencia (el cual es mi apodo: la chica de la ciencia 😁😁)» y oculté de cierta forma mi verdadera naturaleza, pero la propia vida me la trajo devuelta al enviarme una experiencia de muerte, prácticamente morí ahogada en un río, sin embargo, alguien me salvó y esto fue un parteaguas para volver a mi naturaleza, mas no fue fácil porque ese episodio lo guardé por años, hasta que de nuevo, la vida me lo recordó...
Supongo que tiendo a ser más de esas personas que coinciden con JUng, sin embargo, es importante abrirse a otros puntos de vista. No estoy ni a favor ni en contra de la ciencia ni de las ideas «esotéricas», más bien, creo que siempre hay que tomar lo mejor de muchas fuentes, lo que nos sirva y funcione y, mejor aún, que vaya de acuerdo con nuestra propia naturaleza como individuo.
El hecho de que no exista evidencia no quiere decir que algo sea mentira, así como el que exista no significa que algo sea verdad, puesto que los datos se pueden manipular a conveniencia.
Solo invito a que seamos reflexivos.

Y finalmente, felicitar a Roxana por sus videos tan llenos de virtud.

andreaflores_
Автор

Roxana: No creía en nada. No vengo de ninguna religión. Nunca creí en los que decían "Vi la luz", siempre los consideré chantas.
Sin embargo, en 1996 soñé que estaba en una terraza, explotaba una garrafa y vi una luz blanca tan insoportable que desperté y me senté en la cama como si tuviera un resorte. A la noche siguiente falleció sorpresivamente mi abuela.
En 2005 soñé que una energía insoportable entraba por la fuerza en mi "departamento" (onírico). Me senté en la cama con la misma violencia que en 1996. A las pocas horas avisan a mi casa que esa misma madrugada había fallecido un profesor que me apreciaba.
Estas no son, al menos para mí, creencias metafísicas. Son pruebas (científicas) de que hay algo más, y de que, por debajo de la materia visible y tangible, existen otras dimensiones en donde, posiblemente, estemos todos más conectados de lo que creemos. Y de que, evidentemente, la sincronicidad existe.
Con respecto a que la psique está más allá de la materia (del cerebro): si te interesa saber dónde se almacenan los recuerdos, investigá los experimentos del científico Carl Lashley con ratones. Demostró que la memoria parece no estar en el cerebro del ratón... Entonces... ¿dónde está? Tal vez en una dimensión psíquica invisible...
Creo que hay que abrir los paradigmas...
Yo en estos últimos veinte años he cambiado mucho mi manera de ver la realidad.
Valoro tus trabajos en otros campos, pero en este te noto un poco cerrada. Es verdad que hay que ir con cautela (para no creer en cualquier cosa), pero los modelos científicos (y universitarios) actuales, siguen desmedidamente atados a la visión materialista del mundo. Y esta postura también es un dogma.
¡Saludos!

arteconocimiento
Автор

Roxana trata de dilucidar el valor de los constructos junguianos usando el clásico método científico. Para ello tiene que sustentarse en la premisa de que el método es la única o al menos la más perfecta fórmula epistemológica de que disponemos. Pero esto es tener demasiada fe cartesiana. La psicología junguiana en particular, la psicología en general, no tiene la culpa de que su objeto de estudio no se doblegue a las necesidades de las tácticas científicas. El problema lo suscita el objeto, no la disciplina que de él se ocupa. La psique es un laboratorio al que solo tiene acceso un solo experimentador, un solo testigo. Esto cercena de entrada cualquier pretensión metodológica sustentada en lo positivista. Si es imposible objetivar un sueño ¿este es entonces una pseudorrealidad, de menor sustancia que una piedra? Jung es un científico tan fiel a los preceptos de la investigación sensata como Darwin o Curie, que trata de no hacer ninguna especulación en vano. Pero no es lo mismo tratar con pájaros y minerales que con los sentimientos o los sueños. Es un fallo garrafal en el método científico, y es ahí donde tenemos que aplicar toda nuestra crítica. Se muestra incapaz de sernos útil en, precisamente, las áreas más importantes de la vida.

raulortega
Автор

Luego de una fuerte crisis, Jung fue con quien encontré "piso" para seguir viviendo.

AbsCARITON
Автор

Yo opino que uno de los elementos principales del trabajo de Jüng es precisamente que la ciencia, la posibilidad de conocer, saber, investigar o indagar en la realidad no se agota con el positivismo, ni en la relación hipótesis, prueba, conclusión. No soy precisamente "esotérico", al contrario, pero leer este tipo de autores y vivir la vida más allá de lo "riguroso", dónde sin duda entra el pensamiento mágico, me ha hecho valorar la obra de Jüng cómo una muy notable, y que tiene considerables cantidades de sabiduría.

Eduardoprada
Автор

Existen un millón de cosas que la ciencia simplemente no puede explicar, eso es innegable. el trabajo de Jung es impresionante, así como el de muchos otros. saber comprender a cada uno de quienes han aportado cosas grandiosas a a la humanidad, es lo que tiene verdadero valor. Roxana, estaría increíble que dedicaras un video a las investigaciones de JACOBO GRINBERG, estaría muy bueno saber tu opinión al respecto. Me encanta tu contenido :)

lauraserna
Автор

Ray Bradbury decía que un poco de fantasía era necesaria para no morir de realidad.
Pedro muere de realidad, es imposible añadir fantasía en su vida. Está entregado al destino, como esos personajes del teatro griego, pero sin un "deus ex machina".
La pregunta que surge a la palestra es evidente: ¿a qué denominamos "fantasía"?
"Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que todas las que pueda soñar su filosofía", decía Shakespeare.
Creo que si Jung viviese en nuestra época, abogaría por esos reductos de "fantasía" que aún quedan en las escasas comunidades indígenas, "fantasía" que hemos reemplazado con un paracetamol.

mrDalien
Автор

En tu análisis de arquetipos e inconsciente colectivo no tomas en cuenta que muchos se repite en diversas culturas que nunca han tenido contacto entre si

diegotriego
Автор

A mis estimados amigos de la audiencia les recomiendo familiarizarse con el pensamiento y aportes jungianos, leyendo estudiando su obra, antes de ver estos programas y creer que están estudiando las fuentes primarias de Jung. Desafortunadamente hoy día estamos muy habituados a creer que viendo un tipo de programa sobre un autor ya lo conocemos lo suficiente, olvidando que también se nos induce a interpretar la información de acuerdo a los prejuicios o juicios de valor de quien interpreta lo que nos presenta, con mala o falsa consciencia. Feliz tarde.

oswaldocaminos
Автор

A pesar que la ciencia se separe de la religión, es importante reconocer los rituales como parte constitutiva de lo humano. Los filósofos de Grecia, por ejemplo, se divorciaron de los dioses griegos pero a día de hoy se conocen sus mitos. Me parece que hay que hacer lo propio con los dioses de las otras culturas, al fin y al cabo fue la interpretación la primera forma de darle sentido al mundo.

nicolasabrilcamacho
Автор

jung es un capo de capos, cuando leia psicología, también para profundizar en esta, me pude percatar que de todos los autores que leia este señor me dejaba una impresión particular, sutil de la psicología humana, tanto fue asi que me puse a leerlo a mayor profundidad, cuando lo leia sentía que al hacerlo este señor dibujaba un mapa en mi, como estableciendo patrones, asi lo percibia, antes de leerlo, tenia muchos sueños y pesadillas que eran ininteligibles a mi concepción, después de estudiarlo , pude resolver todas esas imagenes y sensaciones que sentía y veia en sueños, me ayudo mucho, a conocerme, a entender cosas de mi , ningun otro autor psicológico causo eso en mi persona, la gran mayoría instrumentalizados con la ciencia, los hace ser superfluos, el metodo los maniqueo y se olvidaron que la psicología debe aspirar a ser eso mismo, psicología, no es una ciencia aunque pueda parcialmente utilizar su método, como estudiante de esa carrera compartire un caso interesante dado el momento, hay muchos mas. Una señorita iba constantemente al psicólogo porque esta no podia estar sola sin estar con enamorado, lo que le causaba problemas afectivos y emocionales, paso por gestalicos, conductistas y cognitivos, y ninguno podía solucionar su situación, esa nacesidad de tener pareja, de no sentirse sola, etc. Hasta que la madre decide ir donde un psicólogo que le recomendaron, este en pocas sesiones pudo localizar el problema, resulta que la chica era apegada al padre, como este se divorcio y se retiro de casa, este suceso causo en la chica un fuerte vacío emocional, complementado con dependencia emocional, la cuestion es que el psicologo en poco tiempo hizo notar conscientemente a la chica de su situación mediante una terapia jungiana, los resultados se vieron cuando la chica supero ese suceso, se le hizo su seguimiento durante un periodo de tiempo y no se vio recaida, para finalizar, Jung no solo es un psicologo oscuro como lo tildan sus detractores sino también aborda bastante filosofia y antropologia, sin mencionar de su influencia de pauli con la física, otra vez como tu critica a heidegger me parecieron algo forzadas pense que serias mas sesusa, saludos

danieldiazpostigo
Автор

Jung era una persona excepcional mas alla de la validez de sus estudios cualquiera que se tome la molestia de leerlo se va a encontrar a una persona que combina la fantástico y lo científico con buena escritura y genialidad. El propio Borges dijo que lo leía como si se tratara de mitología griega

Leonardo.juarez
Автор

El método científico sólo acepta a la imaginación en su primer paso: la hipótesis. Luego, no hay más lugar para la imaginación. Sin embargo, la imaginación es mucho más que una hipótesis a ser demostrada. La imaginación (poyesis) crea sistemas de representación y, en buena medida, crea la vivencia individual en tanto percepción de sí y el reino de la subjetividad.

La profesora Kreimer, con su cientificismo metódico, nos ayuda a equilibrar nuestra objetividad respecto de las experiencias junguianas que cada cual tenga y así nos ayuda a no caer en los fanatismos de la New Age.

De paso sea dicho: Jung denominó como "teoría" todo su trabajo. Y creía que lo que sana no es la teoría sino la calidad humana de la relación terapéutica.

samu_lab
Автор

Querer someter la obra de Jung al mero análisis riguroso científico es un fracaso garantizado. Es una obra enriquecida en distintos aspectos. Jung trató de ampliarse lo máximo posible más allá de los opuestos entre diversos terrenos. Recién en la modernidad la ciencia ha logrado descubrimientos que ya se planteaban en la antigüedad.

nicolas
Автор

Estaba esperando que abordaras a Jung con tu estilo y rigor científico. Desde que me interesé por la obra del autor, siempre me generaba muchas dudas. Muchas gracias por el excelente contenido de siempre.

sebastiandavidrojas
Автор

Acabo de entrar a la facultad de psicología. Y acabo de dar cuenta que tus videos serán gran fuente de referencia e información. Qué maravilla, gran trabajo

danielriveraruiz
Автор

Estudio ajl Jung por varios años, me encanta tu canal pero en esta creo que se quedó corto, la obra je jung es maravillosa y de a poco será reconocido. :)

ronschuett
Автор

👉👉👉 PARA ENTENDER MEJOR A JUNG y el inconsciente colectivo ayuda mucho entender sobre sistemas informaticos, protocolo P2P, torrent etc. Ya que asi se puede lograr entender como un archivo de ejemplo 100Gb puede estar almacenado en 100 Computadoras distintas, en cada uno almacenando 1Gb, y tu solo puedes acceder a la totalidad del archivo conectandote a las 100 computadoras, si ves la porción de cada uno por separado pues no veras nada, pero si juntas las 100 porciones, tendras el archivo completo. En el inconsciente colectivo cada cerebro humano es una computadora que almacenaria una porcion del arquetipo, el cual se encuentra en todos y en ninguno a la vez, pues aunque esta en cada mente, lo que hay en cada una es solo un fragmento, necesitas conectar la totalidad de los fragmentos. Esto es mas sencillo explicarlo con dibujos, pero si realmente lo quieren entender, investiguen sobre protocolo Torrent.... La mayoria de estas cosas no se pueden verificar bajo el metodo cientifico tradicional porque involucran al experimentador, es decir, en el metodo cientifico tradicional academico, el resultado del estudio debe ser observable externamente, es decir, solo observan fenomenos externos al observador, pero cuando el evento involucra al observador para ser endendido entonces los cientificos tradicionales se desmoronan porque su metodologia no acepta al observador como parte fundamental del experimiento. Por eso no logran entender la conciencia, porque la conciencia solo puede ser experimentada no puede ser medida por aparatos. El unico objeto material por el cual se puede observar la conciencia es mediante el observador mismo, el cual observa su propia conciencia, pero no puede observar la conciencia del otro. Pero cuando utilizas el principio de equivalencia, como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, se vuelve sencillo observar como la sociedad humana es una proyeccion a escala de la mente individual, asi como la sumatoria total de las celulas cerebrales conforman la mente humana. La sumatoria de todas las mentes humanas dan como resultante final una entidad mas grande y esta entidad tiende siempre al punto de equilibrio, y respeta la ley matematica, TODO TIENDE A LA MEDIA. La humanidad que tenemos hoy en dia es el promedio de todas las mentes humanas que conforman este sistema.

Mellamanchristian
Автор

La ciencia moderna es esa curiosa disciplina que dice lo siguiente: "Dame un milagro gratuito y te explicaré el resto"

Gran parte de los estudios de Jung (arquetipos universales, el Sí-mismo, sincronicidad) están en esa área gratuita que no se puede explicar. El experimentador en sí mismo es un gran misterio y de ahí parte toda la psicología.

Valiosa la aportación de Roxana como siempre, sin embargo recae demasiado esta vez en el modelo de la ciencia moderna y olvida problemas epistemológicos inherentes del método científico, que también tienen bastantes supuestos ideológicos de fondo.

glorideum