filmov
tv
CALLE ANGOSTA - DÚO ALFONSO Y ZABALA

Показать описание
Todos los derechos pertenecen a los autores; compositores, cantante, músicos, compañias discográficas, editoriales, fotos, imágenes, video Youtube y herederos legales.
La cueca “Calle Angosta” que José Zabala escribiera estando en España en 1964 fue declarada Himno de la Ciudad de Villa Mercedes el día 8 de Agosto del año 2006. La compone, según sus propias palabras, como una deuda de gratitud a su añorada infancia. Jamás él imaginó que su cueca tan regional, con sus personajes, su paisaje, su ritmo y estilo, recorriera el mundo, y fuera grabada por tantos artistas de renombre: Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Carlos Torres Vila, Los Arrieros Puntanos, Los Andariegos, Los Manseros Santiagueños y Julia Elena Dávalos, Los Cantores de Quilla Huasi, por sólo mencionar algunas versiones. Se cantó en toda América, en 1998 en la Quinta Avenida de Nueva York durante un festival de música puntana, en España y en Japón, donde la interpretó un coro de argentinitos vestidos como de nieve. Menos aún que ese mismo tema le daría nombre a la Fiesta Nacional de la Calle Angosta que se realiza en Villa Mercedes San Luis, en el escenario que lleva su nombre y él de su entrañable amigo Alfredo Alfonso.
Dice Ricardo Miranda, nieto de Don Cándido Miranda, fundador del legendario Boliche de los Miranda que menciona justamente: “La cueca de Zabalita es su tributo sencillo, localista, descriptivo, de una callecita "la de una vereda sola..." que se extiende paralela a las vías del Ferrocarril San Martín, por donde pasaba El Zonda. "Calle angosta" se remite a un tiempo de esplendor pueblerino, allá por los años 30 y 40, en que la estación ferroviaria competía con el centro de la villa. La callecita arrancaba en la avenida Los Álamos y terminaba en el molino harinero Fénix. Y además de contar con una serie de almacenes de ramos generales Don Manuel, Los Miranda y, enfrente, el del vasco "Don Calixto... ¡casi nada!" en los que se vendía la gaseosa nacional Chinchibira, las alpargatas o la ginebra Bols, sonaban las guitarras de changarines, cocheros de plaza y cantores, y también circulaban por allí las chicas que ofrecían un rato de placer. La Calle Angosta era exclusivo territorio de hombres que se perdían entre el alcohol, el sexo y la música”.
CALLE ANGOSTA – Cueca letra y música: J. Zabala
Calle angosta, calle angosta,
la de una vereda sola.
Yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria.
Sos la calle más humilde,
de mi tierra mercedina:
en los álamos comienza
y en el molino termina.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
Tradicionales boliches:
Don Manuel y Los Miranda.
Frente, cruzando las vías,
¡Don Calixto, casi nada!
Cantores de aquel entonces,
ahi en rueda se juntaban
y en homenaje de criollos
siempre lo nuestro cantaban.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
La cueca “Calle Angosta” que José Zabala escribiera estando en España en 1964 fue declarada Himno de la Ciudad de Villa Mercedes el día 8 de Agosto del año 2006. La compone, según sus propias palabras, como una deuda de gratitud a su añorada infancia. Jamás él imaginó que su cueca tan regional, con sus personajes, su paisaje, su ritmo y estilo, recorriera el mundo, y fuera grabada por tantos artistas de renombre: Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Carlos Torres Vila, Los Arrieros Puntanos, Los Andariegos, Los Manseros Santiagueños y Julia Elena Dávalos, Los Cantores de Quilla Huasi, por sólo mencionar algunas versiones. Se cantó en toda América, en 1998 en la Quinta Avenida de Nueva York durante un festival de música puntana, en España y en Japón, donde la interpretó un coro de argentinitos vestidos como de nieve. Menos aún que ese mismo tema le daría nombre a la Fiesta Nacional de la Calle Angosta que se realiza en Villa Mercedes San Luis, en el escenario que lleva su nombre y él de su entrañable amigo Alfredo Alfonso.
Dice Ricardo Miranda, nieto de Don Cándido Miranda, fundador del legendario Boliche de los Miranda que menciona justamente: “La cueca de Zabalita es su tributo sencillo, localista, descriptivo, de una callecita "la de una vereda sola..." que se extiende paralela a las vías del Ferrocarril San Martín, por donde pasaba El Zonda. "Calle angosta" se remite a un tiempo de esplendor pueblerino, allá por los años 30 y 40, en que la estación ferroviaria competía con el centro de la villa. La callecita arrancaba en la avenida Los Álamos y terminaba en el molino harinero Fénix. Y además de contar con una serie de almacenes de ramos generales Don Manuel, Los Miranda y, enfrente, el del vasco "Don Calixto... ¡casi nada!" en los que se vendía la gaseosa nacional Chinchibira, las alpargatas o la ginebra Bols, sonaban las guitarras de changarines, cocheros de plaza y cantores, y también circulaban por allí las chicas que ofrecían un rato de placer. La Calle Angosta era exclusivo territorio de hombres que se perdían entre el alcohol, el sexo y la música”.
CALLE ANGOSTA – Cueca letra y música: J. Zabala
Calle angosta, calle angosta,
la de una vereda sola.
Yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria.
Sos la calle más humilde,
de mi tierra mercedina:
en los álamos comienza
y en el molino termina.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
Tradicionales boliches:
Don Manuel y Los Miranda.
Frente, cruzando las vías,
¡Don Calixto, casi nada!
Cantores de aquel entonces,
ahi en rueda se juntaban
y en homenaje de criollos
siempre lo nuestro cantaban.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.