filmov
tv
ALFREDO SADEL - YA LA PAGARAS

Показать описание
Alfredo Sánchez Luna conocido mundialmente como Alfredo Sadel (Caracas, Venezuela, 22 de febrero de 1930 - Caracas, 28 de junio de 1989). Fue un reconocido cantante, compositor y músico popular venezolano. Considerado por muchos como el intérprete popular y lírico más importante en la historia musical venezolana. Fue apodado como "El Tenor favorito de Venezuela". -
Era uno de los tres hijos del matrimonio de Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna, quienes le bautizaron como Manuel Alfredo Sánchez Luna. Desde su niñez manifestó su vocación musical. En su período escolar, participó en el coro de la iglesia local.
Realizó estudios de educación primaria en el Colegio Domingo Savio de Los Teques, hasta 1944 cuando se vio en la necesidad de abandonar la escuela por problemas financieros de su familia. Dos sacerdotes contribuyeron a impartirle instrucción musical y arte escénico: el padre Calderón y el padre Sidi sacerdotes salesianos. -
Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona (España), Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición.
Otras habilidades suyas fueron el dibujo y la pintura, siendo sus caricaturas publicadas en dos medios impresos de la época, hoy desaparecidos como el diario La Esfera y la revista humorística Fantoches. Posteriormente, estas habilidades le servirían para trabajar como dibujante en una agencia publicitaria, y con el ingreso devengado ayudaba a mejorar la situación de su hogar.
Así, pudo pagar la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero Desesperación y el pasodoble El Diamante Negro, homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.
En esa época tuvo la oportunidad de participar como cantante en una presentación pública en la que había varios artistas del mismo apellido, y estando de moda cantantes con su apellido paterno, decidió que era oportuno modificar su nombre, de tal modo se le ocurrió tomar la primera sílaba de su apellido "Sa" y le añadió la desinencia "del", por Carlos Gardel, a quien admiraba. Es así como nació su apodo artístico Alfredo Sadel como se le conocería en lo sucesivo.
En 1947 ( a los 17 años) ingresa como cantante aficionado a un programa radial en la emisora caraqueña Radiodifusora Venezuela, y al siguiente año firma contrato con la empresa discográfica local Discos Rex para grabar su segundo disco sencillo. Este disco, grabado en un estudio improvisado en los altos del Teatro Municipal, contenía nuevamente el pasodoble Diamante Negro y una interpretación instrumental del Mambo Número 5 de Dámaso Pérez Prado. A pesar de los defectos técnicos de esta grabación, fue un éxito de ventas, ya que fueron vendidas veinte mil copias, lo que marcó el inicio de una ascendente trayectoria musical. -
En 1950 inicia carrera en el cine al participar en la cinta “A La Habana me voy”, con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo. En 1951, protagoniza Flor del campo, producción con música y argumento venezolanos, junto a Rafael Lanzetta y Elena Fernán.-
En 1978 volvió a Cuba recibiendo apoyo que lo animaron a grabar de nuevo música popular, entre ella un L.P. con música de Los Panchos y otro en que rendía su tributo a Carlos Gardel.
Se radicó en Nueva York desde 1985 y viajó bastante desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado por su gente. Cuando más feliz estaba por la posibilidad de presentarse en el Metropolitan Opera de Nueva York, su salud empezó a deteriorarse. Se encontraba realizando presentaciones en Cali, Colombia, cuando debió viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida. - aqui una de sus canciones - ALFREDO SADEL - YA LA PAGARAS - DONDE SU VOZ NUNCA MORIRA QEPD -
VIDEO REALIZADO POR ANGELO C DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO RECORDAR ES VIVIR
Era uno de los tres hijos del matrimonio de Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna, quienes le bautizaron como Manuel Alfredo Sánchez Luna. Desde su niñez manifestó su vocación musical. En su período escolar, participó en el coro de la iglesia local.
Realizó estudios de educación primaria en el Colegio Domingo Savio de Los Teques, hasta 1944 cuando se vio en la necesidad de abandonar la escuela por problemas financieros de su familia. Dos sacerdotes contribuyeron a impartirle instrucción musical y arte escénico: el padre Calderón y el padre Sidi sacerdotes salesianos. -
Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona (España), Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición.
Otras habilidades suyas fueron el dibujo y la pintura, siendo sus caricaturas publicadas en dos medios impresos de la época, hoy desaparecidos como el diario La Esfera y la revista humorística Fantoches. Posteriormente, estas habilidades le servirían para trabajar como dibujante en una agencia publicitaria, y con el ingreso devengado ayudaba a mejorar la situación de su hogar.
Así, pudo pagar la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero Desesperación y el pasodoble El Diamante Negro, homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.
En esa época tuvo la oportunidad de participar como cantante en una presentación pública en la que había varios artistas del mismo apellido, y estando de moda cantantes con su apellido paterno, decidió que era oportuno modificar su nombre, de tal modo se le ocurrió tomar la primera sílaba de su apellido "Sa" y le añadió la desinencia "del", por Carlos Gardel, a quien admiraba. Es así como nació su apodo artístico Alfredo Sadel como se le conocería en lo sucesivo.
En 1947 ( a los 17 años) ingresa como cantante aficionado a un programa radial en la emisora caraqueña Radiodifusora Venezuela, y al siguiente año firma contrato con la empresa discográfica local Discos Rex para grabar su segundo disco sencillo. Este disco, grabado en un estudio improvisado en los altos del Teatro Municipal, contenía nuevamente el pasodoble Diamante Negro y una interpretación instrumental del Mambo Número 5 de Dámaso Pérez Prado. A pesar de los defectos técnicos de esta grabación, fue un éxito de ventas, ya que fueron vendidas veinte mil copias, lo que marcó el inicio de una ascendente trayectoria musical. -
En 1950 inicia carrera en el cine al participar en la cinta “A La Habana me voy”, con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo. En 1951, protagoniza Flor del campo, producción con música y argumento venezolanos, junto a Rafael Lanzetta y Elena Fernán.-
En 1978 volvió a Cuba recibiendo apoyo que lo animaron a grabar de nuevo música popular, entre ella un L.P. con música de Los Panchos y otro en que rendía su tributo a Carlos Gardel.
Se radicó en Nueva York desde 1985 y viajó bastante desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado por su gente. Cuando más feliz estaba por la posibilidad de presentarse en el Metropolitan Opera de Nueva York, su salud empezó a deteriorarse. Se encontraba realizando presentaciones en Cali, Colombia, cuando debió viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida. - aqui una de sus canciones - ALFREDO SADEL - YA LA PAGARAS - DONDE SU VOZ NUNCA MORIRA QEPD -
VIDEO REALIZADO POR ANGELO C DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO RECORDAR ES VIVIR
Комментарии