filmov
tv
TIROIDES y EMBARAZO: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO - Ginecología y Obstetricia -
Показать описание
Durante el embarazo la patología tiroidea y, en concreto, el hipotiriodismo, es un problema muy frecuentes. El Dr. Piñel nos explica el diagnóstico y cuándo y cómo tratar.
Más información, otros vídeos, pocast, PDFs y más....... AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
FISIOLOGÍA TIROIDEA DEL EMBARAZO
Las necesidades maternas y fetales de hormonas tiroideas hacen que su producción se incremente en un 40-100% durante la gestación. Esto produce una necesidad de aumentar el aporte de yodo en un 50%
HIPOTIROIDISMO
Por definición, el hipotiroidismo es un diagnóstico basado en criterios analíticos claros: aumento de TSH y disminución de T4L. Afecta al 0,2-1% de los embarazos, lo cual hace que los trastornos tiroideos constituyan la segunda endocrinopatía más frecuente durante el embarazo tras la diabetes gestacional.
Clínica:
La reducción de la actividad metabólica da lugar a una clínica inespecífica e inconstante: astenia, estreñimiento, calambres... Síntomas todos ellos que también se asocian al embarazo, por lo que el diagnóstico por la clínica es complejo. El bocio es raro y ha de hacer pensar en Tiroiditis de Hashimoto o en déficit severo de yodo. El hipotiroidismo en el embarazo se asocia a pérdida gestacional, alteraciones estructurales, insuficiencia placentaria, anemia, desprendimiento de placenta, hemorragia postparto y alteraciones en el neurodesarrollo fetal, neonatal e infantil.
Diagnóstico:
En España, aunque hay definidos factores de riesgo, en la mayoría de los centros, se realiza un cribado universal de disfunción tiroidea en el primer trimestre del embarazo mediante la determinación de TSH y T4L. Además, se recomienda seguir controlando la función tiroidea en los otros trimestres.
Tratamiento:
El tratamiento se basa en la administración de levotiroxina a dosis altas durante la primera semana para normalizar la función tiroidea cuanto antes, reajustando la sosis a lo largo del embarazo para conseguir concentraciones óptimas de TSH. Tras el parto se debe volver al tratamiento preconcepcional.
HIPERTIROIDISMO
Se define por unos niveles de TSH inferiores al rango de referencia (0,2) y niveles elevados de T3 y T4. Es mucho más raro que su opuesto (0,1%). Sus causas más frecuentes son hipertiroidismo gestacional transitorio (sin síntomas pregestacionales y asociado frecuentemente a hiperémesis) o la autoinmune enfermedad de Graves (con síntomas pregestacionales), aunque puede haber otras causas. La clínica no difiera de la del adulto no gestante. El hipertiroidismo subclínico no se asocia a efectos nocivos para la gestación, por lo que no se recomienda su tratamiento. El hipertiroidismo clínico se asocia a insuficiencia placentaria, parto pretérmino, taquicardia e hipertiroidismo fetal, éxitus fetal, crisis tiroitóxica...
Temas relacionados:
Más información, vídeos, podcast y PDF en.... AULAGINECOLOGIA.COM
Más información, otros vídeos, pocast, PDFs y más....... AULAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
FISIOLOGÍA TIROIDEA DEL EMBARAZO
Las necesidades maternas y fetales de hormonas tiroideas hacen que su producción se incremente en un 40-100% durante la gestación. Esto produce una necesidad de aumentar el aporte de yodo en un 50%
HIPOTIROIDISMO
Por definición, el hipotiroidismo es un diagnóstico basado en criterios analíticos claros: aumento de TSH y disminución de T4L. Afecta al 0,2-1% de los embarazos, lo cual hace que los trastornos tiroideos constituyan la segunda endocrinopatía más frecuente durante el embarazo tras la diabetes gestacional.
Clínica:
La reducción de la actividad metabólica da lugar a una clínica inespecífica e inconstante: astenia, estreñimiento, calambres... Síntomas todos ellos que también se asocian al embarazo, por lo que el diagnóstico por la clínica es complejo. El bocio es raro y ha de hacer pensar en Tiroiditis de Hashimoto o en déficit severo de yodo. El hipotiroidismo en el embarazo se asocia a pérdida gestacional, alteraciones estructurales, insuficiencia placentaria, anemia, desprendimiento de placenta, hemorragia postparto y alteraciones en el neurodesarrollo fetal, neonatal e infantil.
Diagnóstico:
En España, aunque hay definidos factores de riesgo, en la mayoría de los centros, se realiza un cribado universal de disfunción tiroidea en el primer trimestre del embarazo mediante la determinación de TSH y T4L. Además, se recomienda seguir controlando la función tiroidea en los otros trimestres.
Tratamiento:
El tratamiento se basa en la administración de levotiroxina a dosis altas durante la primera semana para normalizar la función tiroidea cuanto antes, reajustando la sosis a lo largo del embarazo para conseguir concentraciones óptimas de TSH. Tras el parto se debe volver al tratamiento preconcepcional.
HIPERTIROIDISMO
Se define por unos niveles de TSH inferiores al rango de referencia (0,2) y niveles elevados de T3 y T4. Es mucho más raro que su opuesto (0,1%). Sus causas más frecuentes son hipertiroidismo gestacional transitorio (sin síntomas pregestacionales y asociado frecuentemente a hiperémesis) o la autoinmune enfermedad de Graves (con síntomas pregestacionales), aunque puede haber otras causas. La clínica no difiera de la del adulto no gestante. El hipertiroidismo subclínico no se asocia a efectos nocivos para la gestación, por lo que no se recomienda su tratamiento. El hipertiroidismo clínico se asocia a insuficiencia placentaria, parto pretérmino, taquicardia e hipertiroidismo fetal, éxitus fetal, crisis tiroitóxica...
Temas relacionados:
Más información, vídeos, podcast y PDF en.... AULAGINECOLOGIA.COM
Комментарии