filmov
tv
Los ojos cubistas de Picasso

Показать описание
Y este “detalle sin igual” se acredita pincelada a pincelada tanto en sus inicios en Málaga, A Coruña y Barcelona como en sus cuadros de las épocas azul y rosa (1901-1907), cubista (1908-1917), neoclásica (1917-1927), surrealista (1928-1932), expresionista (1932-1946) y Vallauris (1946-1953).
También, durante sus últimos años de vida, antes de morir en Mougins (Francia) en 1973. Creó obras maestras picassianas al cien por cien partiendo de la interpretación de los clásicos de su pasado, como Rafael, Velázquez, Delacroix, Goya o Manet.
“Nunca abandonó su estilo único y universal”, destaca el Dr. Julián García Sánchez, oftalmólogo, gran aficionado al arte, catedrático emérito de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Fundación Sociedad Española de Oftalmología.
De muy jovencito, cuando todavía firmaba como “Pablo Ruiz”, dejaba ya zonas inacabadas, sin pintar, en sus personajes, especialmente en los retratos.
“Sus ojos, cerrados, ladeados, agachados, ocultos bajo las sombras, incluso desaparecidos, fueron configurando, junto a la asimetría de caras y cuerpos en diferentes planos, una evolución artística que removió las entrañas vanguardistas del siglo XX”, apunta.
“Las señoritas de Avignon”, mal recibidas en el París de 1907, catapultaron el cubismo de Picasso hasta el infinito artístico: sus cuadros se transformaron en espacio y tiempo, donde los ojos “egipcios” interactúan con el pensamiento del espectador.