UTILITARISMO vs DEONTOLOGISMO ( Dilemas morales)

preview_player
Показать описание
Este es un tema sobre el que tengo pensado seguir hablando en posteriores videos. Por el momento, esta sería la introducción.

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Pequeña aclaración. Cuando en el minuto 5:02 digo que en esta versión del problema "no hay ninguna persona que vaya a seguir viva gracias a la inacción del deontologista" me refiero a que no habrá "ninguna persona que vaya a seguir viva" que no hubiera salido viva también tomando la opción utilitarista (la de accionar las dos palancas).
Es decir, que la única diferencia relevante entre la opción utilitarista (accionar dos palancas) y la deontologista (no accionar ninguna) es que en la primera opción salvaremos a una persona que en la segunda opción va morir.

aristarchusx
Автор

*El utilitarismo sostiene que lo que está moralmente bien o mal en una situación particular lo determinan las consecuencias de las acciones y que hay que elegir la acción que logre los mejores resultados para el mayor número de aquellos a los que afecte.*

*Es decir, el partidario del utilitarismo considera que está bien todo aquello que fomenta la felicidad para el mayor número.*

*(los individuos son tratados como números y cantidades en lugar de ser considerados como personas)*

*Yo pienso que los medios deben ser juzgados por la misma norma objetiva y consistente que los fines.* *(apoyo el deontologismo)*

*Si alguien desea debatir, yo tengo la respuesta a ese "dilema moral".*

George-bpwj
Автор

¡Excelente video para enriquecer el debate sobre "el problema de la Moral"!

JOSVEL.
Автор

Soy teista y son muy buenos estos videos de este señor, me ayudan a plantearme y apreguntarme temas q no habia pensado.

danielHernandez-tlgr
Автор

Algunas cosas relacionadas con el tema:

(1) Creo que el utilitarismo bebe en última instancia del deontologismo. A saber: un utilitarista puede creer que la acción virtuosa, o no moralmente incorrecta, es siempre la que va unida al interés por el mayor número de placer/bienestar y el menor dolor/pérdida. Sin embargo, al menos esto, les guste o no, si son coherentes, debe tomarse como una regla universal e inmutable, que, irónicamente, no se ve afectada por las consecuencias de los casos particulares.

(2) Conectado con lo anterior, el deontologismo, de forma análoga, bebe de algo íntimamente ligado al utilitarismo: el consecuencialismo. ¿Por qué mentir es siempre malo? Es sencillo. Si todo el mundo mintiera, el lenguaje, el aparato con el que se miente, habría perdido su función subyacente, que es la de comunicar ideas. Como puede verse, al fin y al cabo, se acaba incurriendo en un análisis o reflexión sobre las consecuencias que tiene una máxima. De lo contrario, cualquier máxima podría aplicarse si solo la cree firmemente quien cree tener una intuición sobre ella. Algo que, en definitiva, el deontólogo no aceptará. Entonces tiene que buscar restricciones, filtros, por así decirlo, para guiar sus intuiciones.

(3) No es de extrañar que haya filósofos que crean que el deontologismo y el consecuencialismo son, en realidad, modelos o marcos que nos sirven de guía para rastrear las verdades morales. Así, en ocasiones, es mejor utilizar un modelo que el otro, porque la situación, dependiendo de cuál sea, así lo exigiría. Con ello se pretende resolver los dilemas irresolubles, es decir, combinando los dos marcos o modelos normativos. Por ejemplo: se podría decir que matar es siempre malo y, por tanto, deberíamos abolir la pena de muerte, sin embargo, si nos encontramos en una situación en la que irremediablemente se va a producir la muerte de algunos sujetos dignos de nuestra consideración moral, entonces deberíamos actuar como consecuencialistas.

(4) Tengo poca simpatía por expresiones como "contrario a la intuición" cuando se utilizan en estos casos. Pues parece presuponer que hay verdades morales que esperan, por así decirlo, ser descubiertas y acatadas. No obstante, como es evidente, lo dicho no tiene por qué comprometerle a uno a adoptar los puntos de vista de quienes creen en tales cosas. Pues puede solo estar presentando las ideas de otros. Sin embargo, aunque suene innecesario como molesto decirlo, para un antirrealista moral esto no tiene ningún sentido, pues este no cree que existan tales cosas como "verdades morales". Es decir, es como si alguien dijera que hay un sabor de helado que es superdelicioso independientemente de la persona que lo pruebe, que quien tenga un paladar ejercitado puede llegar a experimentarlo y que quien lo pruebe pero no reconozca en él nada significativo solo significa que está equivocado y que tiene que trabajar en mejorar su aparato de cata. Ahora bien, lo que acabo de decir, como es evidente, no refuta en absoluto el realismo moral -lo sé-, sin embargo, ayuda a mostrar cómo veo esto de las "verdades morales". El realismo moral me resulta absurdo simplemente. Quiero decir, me parece evidente que detrás de nuestros encomios o reprobaciones solo estamos manifestando expresiones, emociones, preferencias, etc. Vamos, no hay tal cosa cosa como un "deber".

ebrietassmaragdina
Автор

Pese a que no tengo la misma cosmovisión tuya. Me caes bien porque eres respetuoso y tienes honestidad intelectual. Realmente ojalá hablaran así todos. Saludos!

RigobertoHidalgo-
Автор

Este video esta DE PUTA MADRE Aristarchus!

sebastianmartinpapotto
Автор

Wow!!! Mi mente acaba de explotar, que excelente explicación 😮

GabrielaSalazar-yguy
Автор

Este es el gran dilema moral entre aplicar deliberación prudencial, es decir, el principio del doble efecto tomista, o aplicar un criterio consecuencialista.
El principio del doble efecto es aquel que sirve para deliberar la especie moral de actos de los cuales se sigue tanto un efecto bueno como uno malo.
Consta de requisitos:
-que el acto sea bueno en sí mismo
-que el efecto malo no sea querido ni como fin ni como medio para alcanzar el efecto bueno, sino tolerado como efecto colateral
-que la intención del agente sea recta u honesta, es decir, que el efecto malo no sea intentado como fin del acto.
-que haya una proporcionalidad entre el acto que se va a realizar y la razón de por qué es necesario realizarlo, es decir, que haya una razón proporcionalmente grave para realizar el acto, y no esté el agente obligado a omitirlo por justicia, por razón de su oficio o por caridad.

Por otra parte, la ética consecuencialista utiliza criterios matemáticos, con independencia de la intención del acto que se está realizando.
En la ética tomista, es la intención la que especifica moralmente los actos, no los resultados que se siguen de los mismos.

Saludos, Aristarchus.

cross
Автор

Muy bueno Aristarchus. Interesante y claro, como siempre.

augustopetraglia
Автор

El filósofo y neurocientífico ateo Sam Harris habla claramente de este tema en su libro: The moral landscape, una obra majestuosa de sentido común y objetividad.

juanReflex
Автор

Para mi lo más correcto es siempre tomar la acción utilitarista. Si realizar una acción X hace que menos gente muera y menos gente llore perdidas con todas las consecuencias que tenga, entonces es lo mejor para todos que esa acción X se haga (independientemente de que sea capaz o no de hacerla). Y el hecho de no realizar ninguna acción tendría para mi el mismo valor moral, solo que si la acción es demasiado desagradable pues se puede entender más que la persona no sea capaz de realizar lo óptimo.
Digamos que la única norma deontológica que aceptaría sería la de "intentar siempre minimizar el sufrimiento", aunque habria que ver ciertas ambigüedades como medir ese sufrimiento o si se cuenta el sufrimiento animal... Pero a parte de esos problemas la respuesta es que lo mejor moralmente es seguir siempre esa norma. Un saludo

thorac
Автор

Después de pensarlo, me di cuenta de que tomaría el camino utilitarista. Cuando agregaste las dos variantes (empujar a la persona obesa y trasplantar órganos), empecé a dudar un poco, pero finalmente llegué a una conclusión sobre por qué era más difícil tomar la decisión en las variantes que en el dilema original. En el dilema original tenemos un persona por un lado con potencial de morir aplastada, y por el otro tenemos a cinco con el potencial de morir de la misma forma. Ahí veo la diferencia. En las variantes tenemos a personas en diferentes situaciones, unas “destinadas” a morir por una acción X, y otras en una situación Y, no relacionada con X.

Creo que esa podría ser la razón por la que mi moral me tira hacia atrás a la hora de tomar la decisión en las variantes: estar condenando a personas que se encuentran fuera de la situación. Al decidir que el tren aplaste a uno por sobre cinco, no estoy agregando a nadie al problema, solo “intentando mejorar la situación” (desde la mirada utilitarista). Al decidir salvar a cinco en las variantes, estoy matando a personas que se encontraban en una situación a mis ojos no relacionada con el problema.

Esto no intentó ser una solución al dilema, solo una explicación al porqué después de tomar el camino utilitarista, es difícil hacerlo nuevamente en las variantes.

Saludos!

alejandroacevedo
Автор

Se puede cambiar la variante al poner un auto sin frenos y siendo tu el conductor. para forzar al deontologista de tomar una decicion y ser responsable de lo que sea que decida, esque pare ser que la opcion no hacer nada es una opcion que te libra de culpa alguna, pero que igual hay consevuencias. como la pelicula de spiderman. que el duende verde puso salvar la vida de una persona conocida o salvar la vida de 10 niños, solo una opcion tenia porque si intenta salvar a las dos, el duende podra matarlos a todos. en la pelicula son otras personas quien ayudan a spiderman por lo cual esa suerte soluciona y libra de culpa. pero inconcientemente spiderman decidio matar a todos. que es lo mismo que no hacer nada ya que mataria a todos

darkJIMXD
Автор

Algunos puntos.

1) Algo densas esta serie de apreciaciones, pero aquí van:

En estos temas relacionado al dilema del tranvía, una distinción que me parece bastante importante, es aquella que reside entre: a) Un proceso causal ya iniciado que conduce a un resultado : {A, B, C...}, y b) el iniciar un proceso causal que conduce a un resultado : {A, B, C...}.

Sobre estos dos puntos:

a) En el caso de los tranvías, al menos tomando el experimento mental clásico, la diferencia podría radicar en que en el caso normal del tranvía, lo que sucede es que hay un proceso causal ya iniciado actualmente que conduce a ciertos resultados, en este caso el fallecimiento de 5 individuos o de 1. El orden normal de causa-efecto de ese caso usualmente conducirá a uno de esos dos resultados, por lo que nosotros lo único que hacemos es actuar en función a ese estado de eventos ya iniciado, e intentamos priorizar el menor daño posible.

b) Mientras tanto, en el caso de los trasplantes de organos, lo que sucede es que hay un evento de causa-efecto ya iniciado que en sus circunstancias normales da un(os) resultado(s) determinado(s), en este caso la agonía de, digamos, 5 individuos que necesitan de organos para continuar viviendo. La asimetría está en que en ese orden de causa-efecto, jamás derivará en el secuestro de un inocente para ser usado de donante de organos forzoso (la agonía de esos 5 individuos no conducirá a tal resultado nunca); más bien, ese es un proceso causal que iniciamos nosotros en adición al orden causal del caso dado (el forzar a otro a dar organos).

El orden causal que derivará en los daños son distintos en ambos casos, la causa y efecto para producir determinados daños siempre será asimétrica en ese sentido. Esto es relevante también para otras situaciones, como explicar cuál es la asimetría moral entre el matar vs dejar morir (en donde el primero es el inicio de un orden causal, mientras que el segundo la abstención de actuar sobre un orden causal ya iniciado).

Por supuesto que hay matices que precisar en esta distinción, por ejemplo, yendo al caso del individuo obeso se podría decir que ahí también actuamos sobre un orden causal ya dado, y no iniciamos un orden causal determinado. Mi matiz, sería que es cierto eso, sin embargo hay otra asimetría: mientras que en el caso del tranvía común, buscamos las mejores consecuencias de un estado de eventos actuando con dos grupos que, sea como sea, se verán perjudicados en algún punto, en el caso del obeso al que lanzamos actuamos utilizando a un grupo que de cualquier forma no se hubiese visto perjudicado. Más claramente:

a) En el caso del tranvía común nootros bajamos la palanca, sin embargo, nuestra acción repercute sobre un grupo A y B (en el carril de izquierdo y derecho), sin embargo, de cualquier forma A y B se hubiesen tenido que ver perjudicados en algún punto. O era el A, o era el B; y actuamos sobre esa dictomía.
b) Mientras tanto, el individuo obeso es un individuo (o grupo) que la elección de A y B le era indiferente: los afectados solo eran A y B, mientras que ahora hay un grupo A (los 5 individuos) que se verán perjudicados, y el individuo obeso, pase lo que le pase a A, no se vería perjudicado si no fuera por nuestra acción.

Esto creo que es relevante. Por ejemplo, supongamos que estamos en Irak y somos un grupo de soldados, y vemos a un kamikaze con un detonante que nos fulminará a todos a menos que le disparemos. Bien, sea como fuere A (los soldados) y B (el kamikaze) volarán en pedazos; entonces, ante esa situación en la que, de todas maneras, nos podemos ver perjudicados ambos grupos de alguna manera sea como fuere, pues elegimos las mejores consecuencias (que solo perezca el kamikaze, disparándole).

Hay una diferencia aquí; y es que a diferencia del caso del tranvía común, en este caso TODOS nos ibamos a ver perjudicados si no disparabamos, mientras que en el tranvía solo un grupo de los 2 (o el carril izquierdo o el derecho). Sin embargo eso da igual, el punto aquí es que siempre hay un conjunto de individuos que, sea como fuera, se verán perjudicados en algún punto, y en base a eso, elegimos el perjuicio menor sobre los involucrados. No pasa así con el caso del obeso, quien no es un grupo que se hubiese visto (o hubiese podido) ver afectado, más bien, le era indiferente en el orden causal dado, y nosotros lo involucramos. Y ahí creo que hay otra diferencia relevante.

Hay ciertas limitaciones incluso sobre esta distinción y aún se debe seguir matizando, por ejemplo: Supongamos que nos quedamos atrapados un grupo de 20 personas en una cueva que se está llenando de agua, y en la unica salida hay un individuo obeso obstruyendo el paso, impidiéndonos salir, y la única forma de sacarlo y poder salir los 20 vivos es dinamitándolo. No obstante, sea como fuera, si dejamos proseguir el orden causal, el individuo obeso no se verá dañado en ningún caso (a menos que nosotros iniciemos un orden causal poniendole dinamita).

En este caso, parecería que, aunque no estamos eligiendo entre grupos posiblemente afectados (los únicos posiblemente afectados por el orden causal de eventos natural somos nosotros), parecería que estamos legitimados en dinamitar a ese individuo en pro de salvarnos. Y creo que es así. Bueno, la diferencia que encunetro sobre el caso del individuo obeso del tranvía y este caso, es que el individuo obeso en este caso de la cueva obstruída está posicionando una amenaza directa sobre los 20 individuos obstruyendo su única forma de sobrevivir, mientras que en el caso del tranvía, el individuo obeso NO está posicionando una amenaza en lo más mínimo, más bien, su fallecimiento siendo arrojado sobre las vías del tren supondría un beneficio para los 5 individuos: pero está claro que entre ser un posible beneficio para un grupo de individuos, y entre ser una amenaza directa, pues hay diferencias (prima facie al menos). Entonces vemos que aún se puede seguir matizando este tipo de distinciones.

Creo que se puede sostener que:

A) Estamos siempre legitimados a bajar la palanca del tranvía (al menos en los casos que presentaste).
B) No estamos legitimado a quitar organos ajenos en pro de salvar a otros individuos.
C) No estamos legitimados a empujar al individuo obeso hacia el tranvía.

Incluso creo que algo similar se puede sostener sobre los casos en donde serán masivos los involucrados, como entre salvar a todo el continente europeo o a todo el continente africano, aplicando distinciones smilares a las que ya esbocé.

Son ideas preliminares que creo que podrían ayudar a abordar estos temas (y sí, creo que mi proceder es más deontológico que utilitario, aunque tampoco dejo de ignorar las consecuencias de los actos).

2) Sobre el utilitarismo, hay ciertas críticas que me parecen bastante convincentes. Por ejemplo, la "paradoja de la mera adición" (que te la dejé en otro comentario en este mismo vídeo, pero creo que youtube me la marcó como spam). Otra seguramente sería la crítica del "monstruo utilitario" . Pensemos en el siguiente caso:

a) Digamos que hay un monstruo entre nosotros. Dicho monstruo es el llamado "monstruo utilitario". Esta entidad percibe 10 veces la cantidad de placer en contraste con el sufrimiento provocado a sus victimas a la hora de deborarselos (es su afición). Por ejemplo, si una persona como tú y yo es comida, y gracias a esa acción recibe (por cuantificarlo) 10 unidades de sufrimiento durante el proceso, en monstruo recibirá siempre 10x más unidades de placer; por ejemplo, si comiendo a X el monstruo le provoca 10 unidades de dolor, el monstruo recibirá 100 unidades de placer.

Si somos unos utilitarios coherentes, tendremos que admitir que ese monstruo siempre está, no solo habilitado; sino en la obligación moral de comerse a personas como nosotros, dado que siempre se maximizará el placer en el universo gracias a sus actos, y siempre será muy superior el placer generado al dolor causado. ¿Qué tal si no solo sintiera 10 o 100 veces más unidades de placer por nuestro dolor solo comiéndonos? ¿qué tal si también le aficionan otras actividades como esclavizar o torturar? Siempre estará en la obligación moral de hacerlo.

3) El utilitarismo, por su parte, me parece que no acaba reconocido ideas básicas como las responsabilidades parentales. Pensemos en estos dos casos:

a) X deja morir de hambre a Y. X y Y eran desconocidos.
b) Lo mismo que a), pero X es el papá de Y.

En este caso, incluso asumiendo que a) está mal, entendemos que b) fue una acción más deleznable, y parece que la explicación más convincente es algo relacionado a las responsabilidades parentales como un principio básico (el que uno se debe responsabilizar por los individuos que crea, o sobre quienes asume responsabilidad). Pero si es por principios utilitarios, a) y b) pueden ser simétricos si hay mismas consecuencias.

O conceptos como la responsabilidad moral, o las distinciones dadas en el punto 1), realmente al utilitario siempre le son indiferentes, y todo se debe analizar según el placer que se genera, y si supera al sufrimiento. A mi me resulta que es una doctrina a todas luces falsa.

Esas son mis apreciaciones.

DanielM__
Автор

En una situacion normal la gente hara lo que quiera por que no tendra tiempo de pensar o reflexionar, asi que poquito tendra que ver la moral si esta un familiar muy probable lo salve aunque el lo vea malo, por ejemplo cada quien tiene una moral pero no significa que siempre hagamos lo que sabemos es correcto, hacemos el mal incluso sabiendolo 😅

hectorantoniodejesusibarra
Автор

Muy bueno, da para mucho el tema. Pensando rápido pensé en qué pasa si una de las opciones es morir uno mismo para salvar a todos, una especie de suicidio.
El tema de que hay males intrínsecos al final se juzgan teniendo en cuenta sus atenuantes, pero jamás se dice que esos males dejan de ser males. Espero puedas ampliar el tema. Estaré atento.
Saludos

germanasis
Автор

Siempre hay dilemas que nos llevan a decisiones difíciles, pero eso es algo que rara vez pasa, para esos casos deben haber juicios especiales como lo hay en cada país bajo la figura de Estado de excepción.
Si alguien se enfrenta a una situación así, igual sabrá que ninguna decisión es correcta y solamente actuaría bajo cualquier parámetro medianamente razonable...

Bladi.
Автор

Yo tengo una pregunta bastante concisa con la cuestión, ¿Por qué no hubo introducción con piano? No nos quiera estafar, oiga.

(Para el próximo vídeo espero sea con el intro de Dragon Ball GT).

solumbaudelaire
Автор

De todos los vídeos que vi, fue el único que me dejó claro todo

feñalatorre