filmov
tv
Anarcocapitalismo y Psicología Evolutiva | Martín Krause
Показать описание
Martín Krause explica cómo puede ser posible el funcionamiento de la sociedad anarcocapitalista, una filosofía que propone la eliminación del Estado y la protección del individuo por medio de la propiedad privada y el libre mercado.
Existe un debate sobre la posibilidad de que pueda vivir en una sociedad sin Gobierno, y sobre esa base, Martín Krause fundamenta su exposición en: La teoría de los juegos, las contribuciones de la Economía experimental y las contribuciones de la Psicología evolutiva.
Según John Locke dice Martín Krause, el cerebro humano era como una página en blanco que se iba enriqueciendo con la información que recibía del exterior, el fruto de la cultura, pero posteriormente la Psicología evolutiva cuestiona esa teoría, y ha venido a demostrar que la mente es producto de largos procesos de evolución, lo que explica los diferentes comportamientos en los individuos que se realizan de forma instintiva, y que no varían entre una cultura y otra.
Uno de los ejemplos de esa evolución humana manifiesta Martín, es la cooperación y el intercambio que se produce entre los individuos de forma voluntaria; la capacidad de interpretar acciones, el instinto de motivación y otros muchos que demuestran hacia donde apunta la humanidad para resolver sus asuntos, sin necesitar de un Estado que decida cuáles son sus mejores opciones.
"…Para mí el Estado es el enemigo común ahora; yo querría -eso le he dicho muchas veces- un mínimo de Estado y un máximo de individuo. Pero, quizá sea preciso esperar… no sé si algunos decenios o algunos siglos -lo cual históricamente no es nada-, aunque yo, ciertamente no llegaré a ese mundo sin Estados. Para eso se necesitaría una humanidad ética, y además, una humanidad intelectualmente más fuerte de lo que es ahora, de lo que somos nosotros; ya que, sin duda, somos muy inmortales y muy poco inteligentes comparados con esos hombres del porvenir".
—Jorge Luis Borges
Martín Krause
Obtuvo el doctorado en Administración por la Universidad Católica de La Plata, Argentina, es profesor de la Facultad de Economía y Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y desempeñado como Rector de ESEADE, Instituto Universitario de Argentina. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín y Académico Asociado del Cato Institute en Washington, D.C., EE.UU.
Martín Krause tiene publicados varios libros: El cuento de la economía, En defensa de los más necesitados, Proyectos por una sociedad abierta, en conjunto con Alberto Benegas Lynch (h), y Democracia directa, en conjunto con Margarita Molteni, capítulos de libros, numerosos artículos en revistas académicas y en periódicos de toda América y ha estado dedicado principalmente a las tareas académicas y de consultoría en el ámbito de la economía, participado como conferencista en seminarios, reuniones, y como observador en distintos procesos electorales en todo el mundo.
Además, ha recibido varios premios y becas, entre los que se destacan el Premio de la Academia de Ciencias de Buenos Aires (Derecho y Economía), Eisenhower Exchange Fellowship y Freedom Project de John Templeton Foundation.
26 de julio de 2017
Existe un debate sobre la posibilidad de que pueda vivir en una sociedad sin Gobierno, y sobre esa base, Martín Krause fundamenta su exposición en: La teoría de los juegos, las contribuciones de la Economía experimental y las contribuciones de la Psicología evolutiva.
Según John Locke dice Martín Krause, el cerebro humano era como una página en blanco que se iba enriqueciendo con la información que recibía del exterior, el fruto de la cultura, pero posteriormente la Psicología evolutiva cuestiona esa teoría, y ha venido a demostrar que la mente es producto de largos procesos de evolución, lo que explica los diferentes comportamientos en los individuos que se realizan de forma instintiva, y que no varían entre una cultura y otra.
Uno de los ejemplos de esa evolución humana manifiesta Martín, es la cooperación y el intercambio que se produce entre los individuos de forma voluntaria; la capacidad de interpretar acciones, el instinto de motivación y otros muchos que demuestran hacia donde apunta la humanidad para resolver sus asuntos, sin necesitar de un Estado que decida cuáles son sus mejores opciones.
"…Para mí el Estado es el enemigo común ahora; yo querría -eso le he dicho muchas veces- un mínimo de Estado y un máximo de individuo. Pero, quizá sea preciso esperar… no sé si algunos decenios o algunos siglos -lo cual históricamente no es nada-, aunque yo, ciertamente no llegaré a ese mundo sin Estados. Para eso se necesitaría una humanidad ética, y además, una humanidad intelectualmente más fuerte de lo que es ahora, de lo que somos nosotros; ya que, sin duda, somos muy inmortales y muy poco inteligentes comparados con esos hombres del porvenir".
—Jorge Luis Borges
Martín Krause
Obtuvo el doctorado en Administración por la Universidad Católica de La Plata, Argentina, es profesor de la Facultad de Economía y Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y desempeñado como Rector de ESEADE, Instituto Universitario de Argentina. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín y Académico Asociado del Cato Institute en Washington, D.C., EE.UU.
Martín Krause tiene publicados varios libros: El cuento de la economía, En defensa de los más necesitados, Proyectos por una sociedad abierta, en conjunto con Alberto Benegas Lynch (h), y Democracia directa, en conjunto con Margarita Molteni, capítulos de libros, numerosos artículos en revistas académicas y en periódicos de toda América y ha estado dedicado principalmente a las tareas académicas y de consultoría en el ámbito de la economía, participado como conferencista en seminarios, reuniones, y como observador en distintos procesos electorales en todo el mundo.
Además, ha recibido varios premios y becas, entre los que se destacan el Premio de la Academia de Ciencias de Buenos Aires (Derecho y Economía), Eisenhower Exchange Fellowship y Freedom Project de John Templeton Foundation.
26 de julio de 2017
Комментарии