filmov
tv
Afilarmónica NiFú-NiFá 2017

Показать описание
26 febrero 2017
La Afilarmónica NiFú-NiFá, o simplemente la Fufa como se le conoce popularmente, se fundó en la década de los 50 del siglo XX, aunque no fue hasta 1961 cuando adoptó su nombre actual, es la murga decana del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y se le considera la madre de las murgas de Canarias.1 Tienen su sede social en la calle de La Noria, nº 13.
En 1961, apunto ya de salir a la calle, se presentó en el local de ensayos una de las personas que habitualmente pasaban por allí; sin embargo, al ver que el nombre que llevaba la murga en el bombo era el de su empresa, se enfadó e hizo retirarlo inmediatamente, diciéndoles al grupo que el nombre que le pusieran a la murga a él "nifú-nifá, pero que la empresa era algo muy serio y no había que mezclarla con el carnaval; así surgió el nombre actual, el de Afilarmónica NiFú-NiFá.
En ese mismo año, cuando sólo faltaba un día para terminar las fiestas carnavaleras, al darse cuenta el ayuntamiento capitalino, en contacto con la Delegación Provincial de Información y Turismo, de la presencia de varias murgas desfilando por las calles, preparó el primer concurso de murgas, que se celebró en la Plaza del Príncipe, participando un total de cinco murgas, que, además de la Fufa fueron: la murga de "El Chucho" de Valleseco, la murga "Marte", la murga "La Silenciosa" de Tacoronte y la murga de "Pepe". La ganadora fue la Afilarmónica NiFú-NiFá, ganando de esa forma el primer premio del I Concurso de Murgas de las I Fiestas de Invierno de Santa Cruz de Tenerife.
En 1962 el concurso de murgas se celebró ya en la Plaza de Toros, siendo éste también el primer año que la Afilarmónica NiFú-NiFá editó su libreto (el año anterior habían sacado hojas sueltas con sus canciones, que vendían a una peseta cada una). Por segunda vez, la Fufa gana el concurso, y éste hecho se repitió en los siguientes años: (1963, 1964 y 1965).
En 1963 la Afilarmónica se constituye como Asociación de música festiva Afilarmónica NiFú-NiFá.
En 1966, la ya por entonces veterana Afilarmónica, tomó la decisión de ir al concurso pero participando sin competir por los premios, decisión que se mantiene desde entonces. También fue en 1966, cuando sacan por primera vez el Cubanito, canción que, cambiando lógicamente la letra de las estrofas, ya que siempre hacen referencia a temas candentes, se mantiene en su repertorio año tras año hasta la actualidad.
En 1976, acabado el período franquista, la denominación de "Fiestas de Invierno" termina y vuelve el carnaval aunque sólo lo hacía el nombre, la fiesta nunca se había ido.
Datos destacados[editar]
En 1972, en vista de que ya existían varias murgas infantiles, la Afilarmónica propone a la Comisión de Fiestas crear el "Concurso de murgas infantiles", acto que organizan ellos mismos y que patrocina la Comisión. Este primer concurso, se celebró en la Plaza del Príncipe.
En 1979 la Fufa impulsa y organiza el Entierro de la Sardina, siendo el propio Enrique González el que durante varios años fabricó la Sardina para éste acto.
También en éste año, entra a formar parte de la popular murga como mascota a la edad de 13 años, el joven músico y humorista Martín Eulalio Delgado Estévez, quién es nombrado Socio Honorífico número uno el martes de Carnaval, en la ya tradicional actuación de la Plaza del Príncipe y posterior almuerzo de hermandad del grupo.
La Afilarmónica NiFú-NiFá tiene desde el año 2000 una calle con su nombre en la capital santacrucera, situada entre la calle de La Noria y el Barranco de Santos.
En 2007, Enrique González Bethencourt, fundador y director de la NiFú-NiFá, cuya trayectoria murguera comenzó en 1935 con la fundación del grupo Los Guanchi, siguió posteriormente con Los Bigotudos en la década de los cincuenta del siglo XX, y finalmente en la NiFú-NiFá, es nombrado Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife.3
El 13 de mayo de 2010, fallece el "Padre de las Murgas". A consecuencia de esto el Exmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife rinde homenaje ofreciendo el tema de su próximo Carnaval a Don Enrique González Bethencourt.
El 13 de mayo de 2013, en el tercer aniversario de su muerte, fue inaugurada una estatua en honor a Don Enrique González Bethencourt, ubicada en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife.
La Afilarmónica NiFú-NiFá, o simplemente la Fufa como se le conoce popularmente, se fundó en la década de los 50 del siglo XX, aunque no fue hasta 1961 cuando adoptó su nombre actual, es la murga decana del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y se le considera la madre de las murgas de Canarias.1 Tienen su sede social en la calle de La Noria, nº 13.
En 1961, apunto ya de salir a la calle, se presentó en el local de ensayos una de las personas que habitualmente pasaban por allí; sin embargo, al ver que el nombre que llevaba la murga en el bombo era el de su empresa, se enfadó e hizo retirarlo inmediatamente, diciéndoles al grupo que el nombre que le pusieran a la murga a él "nifú-nifá, pero que la empresa era algo muy serio y no había que mezclarla con el carnaval; así surgió el nombre actual, el de Afilarmónica NiFú-NiFá.
En ese mismo año, cuando sólo faltaba un día para terminar las fiestas carnavaleras, al darse cuenta el ayuntamiento capitalino, en contacto con la Delegación Provincial de Información y Turismo, de la presencia de varias murgas desfilando por las calles, preparó el primer concurso de murgas, que se celebró en la Plaza del Príncipe, participando un total de cinco murgas, que, además de la Fufa fueron: la murga de "El Chucho" de Valleseco, la murga "Marte", la murga "La Silenciosa" de Tacoronte y la murga de "Pepe". La ganadora fue la Afilarmónica NiFú-NiFá, ganando de esa forma el primer premio del I Concurso de Murgas de las I Fiestas de Invierno de Santa Cruz de Tenerife.
En 1962 el concurso de murgas se celebró ya en la Plaza de Toros, siendo éste también el primer año que la Afilarmónica NiFú-NiFá editó su libreto (el año anterior habían sacado hojas sueltas con sus canciones, que vendían a una peseta cada una). Por segunda vez, la Fufa gana el concurso, y éste hecho se repitió en los siguientes años: (1963, 1964 y 1965).
En 1963 la Afilarmónica se constituye como Asociación de música festiva Afilarmónica NiFú-NiFá.
En 1966, la ya por entonces veterana Afilarmónica, tomó la decisión de ir al concurso pero participando sin competir por los premios, decisión que se mantiene desde entonces. También fue en 1966, cuando sacan por primera vez el Cubanito, canción que, cambiando lógicamente la letra de las estrofas, ya que siempre hacen referencia a temas candentes, se mantiene en su repertorio año tras año hasta la actualidad.
En 1976, acabado el período franquista, la denominación de "Fiestas de Invierno" termina y vuelve el carnaval aunque sólo lo hacía el nombre, la fiesta nunca se había ido.
Datos destacados[editar]
En 1972, en vista de que ya existían varias murgas infantiles, la Afilarmónica propone a la Comisión de Fiestas crear el "Concurso de murgas infantiles", acto que organizan ellos mismos y que patrocina la Comisión. Este primer concurso, se celebró en la Plaza del Príncipe.
En 1979 la Fufa impulsa y organiza el Entierro de la Sardina, siendo el propio Enrique González el que durante varios años fabricó la Sardina para éste acto.
También en éste año, entra a formar parte de la popular murga como mascota a la edad de 13 años, el joven músico y humorista Martín Eulalio Delgado Estévez, quién es nombrado Socio Honorífico número uno el martes de Carnaval, en la ya tradicional actuación de la Plaza del Príncipe y posterior almuerzo de hermandad del grupo.
La Afilarmónica NiFú-NiFá tiene desde el año 2000 una calle con su nombre en la capital santacrucera, situada entre la calle de La Noria y el Barranco de Santos.
En 2007, Enrique González Bethencourt, fundador y director de la NiFú-NiFá, cuya trayectoria murguera comenzó en 1935 con la fundación del grupo Los Guanchi, siguió posteriormente con Los Bigotudos en la década de los cincuenta del siglo XX, y finalmente en la NiFú-NiFá, es nombrado Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife.3
El 13 de mayo de 2010, fallece el "Padre de las Murgas". A consecuencia de esto el Exmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife rinde homenaje ofreciendo el tema de su próximo Carnaval a Don Enrique González Bethencourt.
El 13 de mayo de 2013, en el tercer aniversario de su muerte, fue inaugurada una estatua en honor a Don Enrique González Bethencourt, ubicada en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife.