filmov
tv
Seminario: Conceptos introductorios de la Clínica Analítica

Показать описание
[3:47] “Estos conceptos introductorios nos van a permitir de alguna manera entender cualesson los resortes que sostienen de alguna manera la clínica psicoanalítica, que también nos permiten entender de Freud en adelante ciertas conductas o manifestaciones psíquicas o manifestaciones subjetivas que no necesariamente están acorde con lo que nosotros entendemos como voluntad. Poder explicar de alguna manera, ciertas cosas que nos pasan y que pasan más allá de nuestra voluntad, por decirlo de alguna manera, como que uno dice que el malestar subjetivo, por ejemplo, se manifiesta siempre como un no puedo para de... o un no puede dejar de hacer esto o no puedo hacer esto otro. Entonces más allá de la voluntad que nosotros nos impongamos respecto de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, pareciera ser que hay un imposible que el psicoanálisis intenta tratar, hacer un tratamiento de eso.”
[6:16 ]“Desde Freud en adelante, pensamos dos cosas, una es que el sufrimiento, el malestar subjetivo, lo que vamos a llamar síntoma en algún momento, justamente está hecho de palabras y por otro lado está hecho deuna energía constante que vamos a llamar pulsión. Entonces, podríamos pensar que el psicoanálisis se trata de la sexualidad infantil por ejemplo, o que Freud estaba obsesionado con el sexo por ejemplo. Pero pareciera ser que el gran escándalo Freudiano justamente tiene que ver con otro cosa y que es que en la época moderna donde había de alguna manera, una promesa de cierta libertad, de cierta distancia con las instituciones que de alguna manera podrían influir en nuestra voluntad ya sean las instituciones religiosas, sociales, la misma familia, que podíamos deshacernos de algo que nos amarraba y en ese sentido había una promesa de individualidad, de hacerse cargo de uno mismo; la promesa de la libertad. Entonces Freud frente a esa promesa dice que no, que los sujetos no somos libres, que estamos comandados por un lado y por otra escena, que en un principio él lo va a llamar como una segunda conciencia, hasta decir que efectivamente hay un inconsciente que está marcado por la represión, porque hay algunas cosas, algunas representaciones, algunas palabras, algunas escenas que son insoportables para el yo y que por lo tanto hay que reprimirlas pero esa fuerza siempre va a quedar dando vueltas, buscando satisfacerse. Entonces lo que dice Freud, es que nos somos libres de nosotros mismos porque nos comanda otra escena y también porque lo que nosotros conocemos como el yo, que nos permite presentarnos, que nos permite andar en la vida, nos traiciona porque tiene una función de desconocimiento. En ese sentido, se adentra en todo lo que es la psicopatología de la vida cotidiana y trata de entender ciertos fenómenos como los sueños por ejemplo, como el acto fallido, como el lapsus, el chiste, como cierta formación del inconsciente, como se manifiesta el inconsciente en la superficie del lenguaje.”
[10:30] “El psicoanálisis es una práctica que se basa en las palabras, en el discurso del paciente.”
[12:10] “Cuál es el efecto terapéutico, de alivio, que un sujeto medianamente entiende que lo que le pasa tiene que ver con él y que no es algo externo necesariamente. En ese sentido parece importante tener una escucha en particular que vaya en la línea del caso a caso, del uno por uno, irrepetible y que finalmente lo que tratamos de producir en un análisis es justamente la singularidad máxima, la excepción del sujeto.”13:40 “El psicoanálisis está fuera del protocolo porque el protocolo trata de alguna forma de abordar un problema clínico donde lo clínico o el problema está en el paciente, por ejemplo trastorno de personalidades, depresión, trastorno de ansiedad generalizado, una serie de denominaciones que no necesariamente nos dicen algo del sujeto. Insisto con que son necesarias las nomenclaturas psiquiátricas para poder hablar con el otro de la psiquiatría pero es muy importante entender que esa nosografía psicológica no nos dice nada acerca del sujeto”.
Agradecemos a todas y todos los asistentes, en especial a la expositora Ps. Ana María Solís!! Si te interesa adquirir el Curso "Introducción a la Clínica Psicoanalítica", haz clic en el siguiente link.
[6:16 ]“Desde Freud en adelante, pensamos dos cosas, una es que el sufrimiento, el malestar subjetivo, lo que vamos a llamar síntoma en algún momento, justamente está hecho de palabras y por otro lado está hecho deuna energía constante que vamos a llamar pulsión. Entonces, podríamos pensar que el psicoanálisis se trata de la sexualidad infantil por ejemplo, o que Freud estaba obsesionado con el sexo por ejemplo. Pero pareciera ser que el gran escándalo Freudiano justamente tiene que ver con otro cosa y que es que en la época moderna donde había de alguna manera, una promesa de cierta libertad, de cierta distancia con las instituciones que de alguna manera podrían influir en nuestra voluntad ya sean las instituciones religiosas, sociales, la misma familia, que podíamos deshacernos de algo que nos amarraba y en ese sentido había una promesa de individualidad, de hacerse cargo de uno mismo; la promesa de la libertad. Entonces Freud frente a esa promesa dice que no, que los sujetos no somos libres, que estamos comandados por un lado y por otra escena, que en un principio él lo va a llamar como una segunda conciencia, hasta decir que efectivamente hay un inconsciente que está marcado por la represión, porque hay algunas cosas, algunas representaciones, algunas palabras, algunas escenas que son insoportables para el yo y que por lo tanto hay que reprimirlas pero esa fuerza siempre va a quedar dando vueltas, buscando satisfacerse. Entonces lo que dice Freud, es que nos somos libres de nosotros mismos porque nos comanda otra escena y también porque lo que nosotros conocemos como el yo, que nos permite presentarnos, que nos permite andar en la vida, nos traiciona porque tiene una función de desconocimiento. En ese sentido, se adentra en todo lo que es la psicopatología de la vida cotidiana y trata de entender ciertos fenómenos como los sueños por ejemplo, como el acto fallido, como el lapsus, el chiste, como cierta formación del inconsciente, como se manifiesta el inconsciente en la superficie del lenguaje.”
[10:30] “El psicoanálisis es una práctica que se basa en las palabras, en el discurso del paciente.”
[12:10] “Cuál es el efecto terapéutico, de alivio, que un sujeto medianamente entiende que lo que le pasa tiene que ver con él y que no es algo externo necesariamente. En ese sentido parece importante tener una escucha en particular que vaya en la línea del caso a caso, del uno por uno, irrepetible y que finalmente lo que tratamos de producir en un análisis es justamente la singularidad máxima, la excepción del sujeto.”13:40 “El psicoanálisis está fuera del protocolo porque el protocolo trata de alguna forma de abordar un problema clínico donde lo clínico o el problema está en el paciente, por ejemplo trastorno de personalidades, depresión, trastorno de ansiedad generalizado, una serie de denominaciones que no necesariamente nos dicen algo del sujeto. Insisto con que son necesarias las nomenclaturas psiquiátricas para poder hablar con el otro de la psiquiatría pero es muy importante entender que esa nosografía psicológica no nos dice nada acerca del sujeto”.
Agradecemos a todas y todos los asistentes, en especial a la expositora Ps. Ana María Solís!! Si te interesa adquirir el Curso "Introducción a la Clínica Psicoanalítica", haz clic en el siguiente link.