Grupo Gamma - Tulululu

preview_player
Показать описание
Hola calipseros del Mundo!

Con esta canción viajamos a Nicaragua.

En el mes de mayo se celebra el Palo de Mayo en la Costa Caribe de Nicaragua alargándose por casi la totalidad del quinto periodo.

El Palo de Mayo es la tradición más extendida del folclore caribeño nicaragüense, más concretamente de la cultura creole, y se celebra todos los años cada mes de mayo en la ciudad de Bluefields, capital de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

Los creoles, como se define a los nicaragüenses descendientes de africanos libertos y cimarrones aunque también presentan otros mestizajes, no son la única etnia que habita la Región Caribe de Nicaragua. Comparten territorio costero con los Garífunas, Miskitus, Ulwas y Ramas.
El Palo de Mayo que, traspasa las fronteras del país 'nico' y alcanza a las costa atlántica de Costa Rica , el Sur de Honduras y Bocas del Toro en Panamá, lógicamente, también es una manifestación cultural de las demás naciones tribales nombradas pero en la música creole y en la urbe de Bluefields esta celebración adquiere sus rasgos más consolidados e intensos.

Esta festividad llegó a esas latitudes procedente de Inglaterra, aunque muchos siglos antes las culturas antiguas mediterráneas desplegaron juegos y música en ofrenda a la Primavera. El ancestro del Palo de Mayo es el May Pole o May Day en que, simplemente, se baila alrededor de un árbol adornado con cintas de colores.

Del "going a maying" como se denominaba a las labores como el cortado de flores, elaboración de coloridas cintas y ornamentación de arboles por parte de jóvenes de ambos sexos que desembocaba en bailes y juegos alrededor del árbol con canciones como "London Bridge is falling down', There's a brown girl in the ring" a canciones como "Mayaya las im key" compuesta por el legendario Silvester Hodgson en torno al año 1860 que se bailaba construyendo un círculo gobernado por un bailarín principal, en el centro, mientras una llave va pasando de mano en mano.

El Palo de Mayo fue deshaciéndose de rasgos europeos hasta convertirse la tradición y su mes en conmemoración de la Herencia Africana en el país centroamericano, con la conservación del reconocimiento expreso de triple condición patrimonial creole/indígena/europea.
En la Costa Caribe Norte se le denomina "May Day" y en la Costa Caribe Sur "Mayo ya".

Y vosotros, lectores de este post, os preguntaréis: ¿qué tiene que ver esta manifestación del folclore nicaragüense con el calypso?

Porque el origen musical del Palo de Mayo contemporáneo se halla en una canción tradicional jamaicana con ritmo parecido al calypso y al mento llamada "Donkey wan Wata", también conocida como "Hold 'em Joe" grabada aproximadamente en 1907.

Otra razón por la que un calipsero debe conocer esta celebración que engloba historia, baile, gastronomía y música es porque es una combinacion de calypso, mento, soca y country. Debe quedar claro que el Palo de Mayo no es un estilo musical propiamente dicho.
La instrumentación de la música que acompaña a el Palo de Mayo es un reflejo del mestizaje entre Europa, África y América.
A instrumentos tradicionales europeos como la guitarra española, el acordeón, el violín y la mandolina se le añadió el tambor africano y, por último, se agregaron instrumentos de fabricación nativa como el bajo de tina, la quijada de burro, el rallador de coco y la concha de tortuga.

En cuanto a la canción que comparto Tulululu lleva el nombre del baile-desfile que recorre Bluefields de norte a sur y que sirve de despedida a los festejos del Mayo ya. Se celebra el último fin de semana de mayo.

Este baile precisa la participación de todos los danzantes. Las personas emplazadas en el festival van pasando debajo de un arco dibujado por los brazos de los participantes y este arco avanza al ritmo de la música. De ahí que la canción continúa diciendo "pass anda" de "pass under" (pasa debajo).

Podéis escuchar la versión grabada por Grupo Gamma, el primer grupo de la Nicaragua Caribeña en cosechar éxito comercial y que posteriormente transformado en Dimensión Costeña obtuvo fama internacional y grabó la versión más famosa de este tema. Ambas versiones interpretadas por el famoso cantante afronicaragüense, Anthony Matthews, líder y vocalista de ambas bandas, considerado por muchos Embajador Cultural del Palo de Mayo y culpable de unir el Atlántico con el Pacífico a través de sus alegres ritmos.
Esta emblemática canción forma parte del disco "Música del Palo de Mayo" de Grupo Gamma producido por el sello Sonorama. En este album también se registró una versión de "Mayaya las im key".
Otros notables grupos de la música alusiva al Palo de Mayo como los Bárbaros del Ritmo, Cawibe y Zinica Sorosi Band, entre otros, tambien han realizado interpretaciones de esta pieza fundamental del cancionero de la Costa Atlántica de Nicaragua. Sin embargo, en todas estas ediciones varía la letra reemplazada por diferentes nombres de amigos, público, ciudades y referencias locales.
Рекомендации по теме