Los mitos de la Revolución Francesa.

preview_player
Показать описание

La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea. Sin embargo, su estudio han tendido a realizarse más desde el punto de vista ideológico que histórico. En este programa, analizaremos la Revolución Francesa dentro de su contexto histórico y ciñéndonos a la cronología para entender las luces y las muchas sombras de este movimiento.

Recordad seguir también el propio canal de Alberto Garín:
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Muy pocos han tenido el esfuerzo y valor de escribir de manera contraria y opuesta sobre la Revolución Francesa. Por lo visto es un excelente libro que levantará muchas miradas.
Felicitaciones !!!

arturosugataro
Автор

He leído el libro de Fernando y Alberto, que altamente recomiendo. Es una explicación objetiva de la Revolución Francesa y de lo que ha supuesto para los derechos del hombre, así como para la organización legislativa y política del mundo occidental posterior. Y mucho más que aporta.
Tras leer el libro, me encuentro en este programa a sus dos autores explicando la Revolución Francesa y sus consecuencias, o sea, lo que han expuesto en el libro; es decir, los autores me hablan, cuentan y explican lo que han escrito: es magnífico, una maravilla, alucinante; lo estoy pasando en grande. Un cordial saludo para Jano, Fernando y Alberto.

joaquinespinosagallego
Автор

Como historiador especializado en el tiempo narrado en este libro es de agradecer la labor divulgativa de los autores para dar a conocer la historia y que entre el gusanillo a aquellos que quieran posteriormente profundizar en los acontecimientos históricos. El libro aporta al entendido en el tema una serie de anécdotas interesantes que pueden luego ser utilizadas en las clases y a aquella persona no tan entendida, pues conocer una versión no tan popular de la Rev. Francesa. Se agradece y es acertada la introducción de Bastos, pero se hace corta y se hubiera agradecido en la parte final una cita mas detallada de fuentes o referentes historiográficos para aquellos que quieran profundizar en el tema.

En referencia a este vídeo es llamativa la reacción tan viva de Fernando en contraposición de la más académica y respetuosa de Garín, cuando Jano saca el tema de los referentes del libro. Fernando se pone a divagar en contra de los "filósofos de la historia" y en ese sentido Garín tiene una postura más comedida y acertada. Es de buen hombre agradecido admitir y decir cuales son los referentes de tus ideas y de donde has obtenido el argumento de tu obra, no se cita por petulancia, se hace por agradecimiento...si no, podría darse el caso, que se juntase un par de amigos, que atesoran ciertas lecturas y escribieran un libro sencillo y ameno sobre un tema histórico, donde no hagan mención a autores referenciales o no citan los libros leídos y que sabedores que tienen un abultado número de seguidores y que les van a comprar el libro, hacer caja con ideas "robadas" a los que le antecedieron y que hicieron un esfuerzo igual o mayor para deducir ciertas teorías históricas....Bastos, un hombre de sapiencia y humildad infinita, en su escueta pero acertada introducción, cita creo recordar un mínimo de 5 autores y libros, pues es una persona agradecida y humilde.

También es llamativo que en este vídeo encontraremos en Fernando una crítica al mundo anglosajón....se comienza con las "pesas y medidas" y quizás se llega a hacer un programa donde mencione el documental Hispanoamérica....jejeje

juanantoniogonzalezcaballe
Автор

Lo estoy leyendo y me está encantando! Enhorabuena a Fernando y Alberto por un libro que, estoy segura, será un éxito 👏

nestea_addict
Автор

Esto si que es un buen trio y no lo que sale por internet

marrondo
Автор

Extraordinario programa. Me encantaria escucharles con más frecuencia a los tres en un mismo programa, cada uno le aporta un especial encanto que hace que el espectador se enganche al escucharles fácilmente. Felicidades también a Garin y Villanueva por este nuevo libro, me gusta mucho el estilo de escritura desarrollado por ambos haciendo que de una tertulia, uno como lector se sienta parte de la conversación al leerles.

luisaeme
Автор

Fue un deleite escucharlos
No podría elegir mejor tarde de sábado
Saludos desde Argentina

pablocanceres
Автор

Buenas tardes, otra estupenda charla entre estos dos amigos con los que disfrutamos tanto 👏🏼👏🏼👏🏼

Lorenaserrano
Автор

Fantástico, como siempre!!! Ahí estamos leyendo el libro!! Mil gracias

mariapereadiaz
Автор

Los podcasts de la Contrahistoria de Fernando, el libro al alimón de Fernando y Alberto y este Pedazos de Historia de Alberto, configuran un paquete divulgativo único sobre la Revolución Francesa: "limpia, fija y da esplendor". Muchas gracias.

pepesubte
Автор

Qué lujo los tres a la vez. Estupenda divulgación, excelente trabajo.

elviraperez
Автор

Excelente libro, muy ameno y muy buen análisis de lo que marca la Revolución Francesa en la historia y su herencia, que llegan hasta nuestra actualidad.😊👏

monicamartinezylla
Автор

Estoy leyendo el libro. Os agradezco todo lo que relatais en el video para, si fuera necesario, mejorar la comprensión del mismo.

anamariaayestaran
Автор

Ayudemos a conocer este canal. Gracias a los tres

graciaggp
Автор

Recomendado para estudiantes. Son tes grandes Fernando, Jano y Alberto. Saludos desde Ecuador.

fernandasalazar
Автор

Libro muy recomendable y ameno, al igual que el de la reforma luterana. Dos muy buenas lecturas para el verano.

patxisantamariaormaetxea
Автор

Qué programón el de hoy de Pedazos de historia 🤩🤩🤩😍
Me está tentando adquirir el libro de Alberto y Fernando y leerlo

alejandrotm
Автор

¡Kant caracteriza a la Revolución Francesa como la transición del estado mecán<ico> al orgánico!

facundolopez
Автор

Muy valorable la crítica a los aspectos negativos de la revolución francesa. Pero, siempre tengo que hacerle la misma crítica a Fernando. Cuando empieza a decir que no cree en la filosofía, que la filosofía es un castillo en el aire. Se contradice en el acto, aun de forma inconsciente. Pues expresar tu opinión sobre las bondades o maldades del Estado nación es hacer filosofía, pues esa opinión no es historiografía, ni ciencia. Esa opinión es filosofía. De la mala. Pues la filosofía tiene un método, crítico, dialéctico, analítico. Y la filosofía no es gratuita. Existe porque ni la historiografía, ni la ciencia, ni la antropología por sí mismas, pueden dar respuesta, por ejemplo, a por qué se ha llegado al estado nación y no a otra cosa. Y no solo es importante la filosofía como método de análisis, sino que es parte sustancial del mismo proceso histórico. Pues todos los que ejercen una forma u otra de política, lo hacen sobre una filosofía u otra. Lo que la hace doblemente esencial para entender de lo que hablamos. La revolución francesa se hizo sobre la filosofía del XVIII, el Estado moderno se hizo sobre Hobbes. El estado nación sobre Hegel. El romanticismo nacionalista sobre Herder, la revolución rusa sobre Marx... etc. Es decir, la filosofía, en su momento constructivo, proyectivo, político, sigue moviendo el mundo. La mala y la buena. Pues hoy sufrimos la filosofía postmoderna. Derrida, Lyotard, Foucault, Deleuze (de nuevo franceses) están en la base del mundo presente. A veces, incluso, directamente, en los planes y programas de los partidos políticos.

MemeticaIberica
Автор

Cómo siempre excelente análisis que nos lleva ampliar nuestros pobres conocimientos oyendo los a Uds.

rosemaryelizabethwormfeiuj