Historia del Carnaval en Madrid

preview_player
Показать описание
El Carnaval constituye una manifestación esencialmente folklórica y tradicional con la que ensalzamos el disfrute de los sentidos, la irracionalidad, la risa, la fiesta y el baile. Aspectos todos ellos tan antiguos como la humanidad.

Desde siempre, las Carnestolendas han representado la inversión -controlada- de los valores comunales: la transgresión como válvula de escape de las clases populares. Madrid ha participado del Carnaval en su doble vertiente, popular y cortesana, desde finales del XVI. Las festividades populares, trufadas de representaciones teatrales que “invertían” las imágenes del mundo oficial por unas jornadas, convivían con un Carnaval cortesano, donde también habitaban el desorden, la burla y los disfraces.

Con el siglo XVIII y los Borbones llegaron los bailes de máscaras de gusto europeo, y con Carlos III, su prohibición, que se prolongó hasta el corto periodo de Bonaparte, que restauró la efeméride. Durante todo el siglo XIX siguieron congregando a los madrileños conservando, ya fuera de contexto, los mismos ritos de los siglos anteriores, como el manteamiento del “pelele”.

De la mano del investigador L. Regino Mateo del Peral nos adentraremos en los orígenes de esta festividad transgresora y ritual y descubriremos cómo los ha vivido Madrid en los últimos años.

Luis Regino Mateo del Peral es miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños y fue Profesor Ayudante de la Universidad Complutense en las disciplinas de Derecho Internacional Público, Teoría del Estado y Geografía Humana. Asimismo, fue Profesor-Tutor de Historia de la UNED y ha sido Jefe del Dpto. de Programación Cultural del Ayto. de Madrid. Está considerado como una de las mayores autoridades sobre las fiestas de Madrid de nuestro país, en especial respecto a las de Navidad y Reyes, Carnavales, Semana Santa, San Isidro y la programación cultural de los Veranos de la Villa. Articulista y conferenciante habitual en múltiples foros de la Villa y Corte, ha pronunciado conferencias sobre temas históricos tan sugerentes como el dos de mayo en Madrid y la Guerra de la Independencia, la Capitalidad de Madrid y La Restauración: Cánovas y Sagasta (1875-1902), y es autor de numerosos libros, entre los que destacan “La Navidad en Madrid” (2003), “Madrid y San Isidro” (2005) y el superventas “La historia de la Librería Felipa y de la calle de los Libreros de Madrid” (2015), entre otros.

Encuentra más información sobre Fundación Ibercaja en nuestras redes sociales:

Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Profesor Luis Regino, eres un maravilloso historiador y narrador de nuestra historia y más bonito aun, de nuestras costumbres. Enhorabuena, mi felicitación y mi agradecimiento a la Fundación de Ibercaja por hacer llegar a todos la cultura.

carlosvelagarcia