filmov
tv
Cómo estudiar Filosofía

Показать описание
En este vídeo os damos algunos consejos para estudiar filosofía y hacer un comentario crítico.
Si necesitáis aclaraciones extra o queréis que se amplíe algo, podéis utilizar los comentarios.
Como siempre digo, estos materiales son un complemento educativo que de ninguna manera puede sustituir vuestros libros o las enseñanzas de vuestros profes.
La bibliografía más utilizada ha sido:
Klappenbach, Augusto: Cómo Estudiar Filosofía y Comentar un Texto Filosófico. Edinumen. Acceso a la Universidad.
Esquema para hacer un Comentario de la Universidad de Oxford:
(Nota: este esquema excede las necesidades de un estudiante de Segundo de Bachillerato.)
Primera Parte
a. Análisis de los términos:
— sinopsis histórica de los términos más importantes;
—sentido que tienen en el autor que se comenta;
—estilo del autor
—estudio de los términos nuevos que aparezcan en el texto;
—valor del idioma en que está escrita la obra en orden a la clarificación de las ideas que se expresan;
—análisis de los términos con vistas a situar cronológicamente la obra y a determinar la paternidad del autor;
—posibles interpolaciones y errores de traducción e interpretación;
—traducción del texto a comentar y justificación de la misma;
—resumen y explicación de las principales ideas contenidas en el texto.
b. Análisis del método:
—clases de métodos utilizados históricamente en el tratamiento del tema en cuestión;
—análisis del método empleado por el autor;
—análisis del uso del mismo que el autor hace en el texto;
—valor del método en orden al tratamiento del tema en cuestión;
—¿presupone el método lo que se va a demostrar?
c. Ubicación del texto
—relación del texto con el contexto;
—relación del contexto con la obra:
_relación de la obra con el pensamiento conjunto del autor:
—etapa de la producción del autor a que pertenece la obra:
—evolución del pensamiento del autor y posibles contradicciones inherentes a sus sistemas;
—relación del autor con su época, escuela o línea filosófica en que puede encuadrársele.
Segunda parte
—estudio del problema que se plantea el autor;
—historia del problema planteado y otras formulaciones del mismo;
—originalidad del autor;
—determinantes personales, sociales, económicas, políticas y religiosas que influyen en las ideas del autor;
—importancia de las ideas expuestas en el texto en relación con el pensamiento general del autor;
—influencia en el autor de ideas provenientes de otros campos del saber (principalmente de la ciencia):
—interpretaciones posteriores del texto;
—influencia del autor dentro de su escuela
-influencia en la historia de la filosofía.
b. Estudio crítico:
—crítica al problema planteado:
—crítica al modo de plantearlo;
—crítica a los supuestos en que se basa;
—crítica al método empleado;
—crítica al lenguaje en que se expresa;
—crítica a las ideas;
—crítica a las influencias ejercidas sobre las ideas;
—critica a las conclusiones;
—crítica al pensamiento general del autor;
—crítica a las interpretaciones históricas del texto, obra, autor;
—crítica a la escuela o linea filosófica en la que puede encuadrarse el autor
c. Conclusiones:
—valor actual del problema planteado y de la solución propuesta
—valoración personal del problema;
—valoracion personal de las conclusiones dcl autor;
—aportación personal al tratamiento y solución del problema planteado.
-bibliografía del autor. Principales ediciones y traducciones la obra;
—bibliografía sobre el autor;
—bibliografía sobre la escuela o línea filosófica en que puede encuadrársele;
—bibliografía sobre el problema que se plantea en el texto
—bibliografía sobre las principales soluciones que históricamente se han dado al problema.
Agradecimientos:
Quiero darle las gracias a la Sociedad de Filosofía Aplicada por su fantástica labor de difusión de la filosofía.
Gracias a Eva Garea, Miguel Vázquez Freire, Rubén Bravo, Rafael Robles, María Sánchez González y a Víctor Bermúdez, colegas a los que tengo muy presentes por sus críticas, apoyo y valiosos consejos.
Комментарии